BACKGROUND AND AIMS: Advances in drug development for ulcerative colitis (UC) have been paralleled by innovations in trial design. Development of a core outcome set (COS) to standardize outcome definitions and reporting in clinical trials is desirable. We aim to systematically review the efficacy and safety outcomes reported in UC placebo-controlled RCTs.
METHODS: We searched MEDLINE, EMBASE, and the Cochrane Library from inception through March 1, 2017 for placebo-controlled RCTs in adult patients with UC treated with aminosalicylates, immunosuppressants, corticosteroids, biologics, and oral small molecules. Efficacy and safety outcomes, definitions, and measurement tools were extracted and stratified by decade of publication.
RESULTS: Eighty-three RCTs (68 induction, 15 maintenance) were included, enrolling 17,737 patients. Clinical or composite-clinical efficacy outcomes were reported in all trials; the Ulcerative Colitis Disease Activity Index (UCDAI) and the Mayo Clinic Score (MCS) were commonly used tools for assessing clinical response/remission. Remarkably, substantial variability in the definition of clinical or composite-clinical endpoints was observed with over 50 definitions of response or remission utilized. Endoscopic, histologic, and fecal/serum biomarker outcomes were reported in 83.1% (69/83), 24.1% (20/83), and 24.1% (20/83) of RCTs, respectively. A greater proportion of trials published after 2007 reported objective outcomes (96.5% endoscopic, 26.3% histologic, and 36.8% biomarker outcomes), but no standardized definitions of histologic or biomarker endpoints exists. Patient-reported efficacy and quality of life outcomes were described in 25 RCTs (30.1%) and safety outcomes were reported in 77 RCTs (92.8%).
CONCLUSIONS: Despite recent advances in clinical trials methodology, important heterogeneity in reporting and variability in endpoint definitions still remains. A need exists to develop and validate a COS for UC clinical trials.
OBJETIVOS: Se han desarrollado varios medicamentos experimentales para la colitis ulcerosa (UC). Nuestro objetivo era evaluar sistemáticamente nuevos agentes farmacológicos terapéuticos para el tratamiento de la UC. MATERIAL Y MÉTODOS: Se siguieron las recomendaciones de los informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA). Se realizó una búsqueda de la literatura médica en la base de datos de MEDLINE para trabajos de investigación originales publicados entre el 01 de enero de 2010 y el 31 de octubre de 2014. RESULTADOS: Se analizaron 21 estudios, incluyendo 11.524 adultos. Se identificaron 13 diferentes opciones terapéuticas terapéuticas nuevas. Vedolizumab y golimumab fueron superiores al placebo como terapia de inducción y mantenimiento. Tofacitinib mostró eficacia relacionada con la dosis para la terapia de inducción. Etrolizumab mostró mayores tasas de remisión clínica en comparación con placebo. La fosfatidilcolina condujo a un índice de actividad clínica mejorado. HMPL-004 puede convertirse en una alternativa de mesalamina para la UC leve a moderada. El PF00547,659 fue bien tolerado. Las estatinas no fueron beneficiosas para las exacerbaciones agudas de la UC. Abatacept, rituximab y visilizumab no condujeron a mejores resultados en comparación con placebo. Una mayor concentración de BMS 936557 se asoció con una eficacia mejorada en comparación con placebo. Basiliximab no mejoró la eficacia de los corticosteroides. CONCLUSIONES: Los pacientes con UC podrían lograr respuesta clínica o remisión utilizando algunos de estos agentes con un perfil de efectos secundarios favorable. Se necesitan más estudios para evaluar su eficacia y seguridad a corto y largo plazo.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Reducción al mínimo de las respuestas al placebo en ensayos controlados aleatorios [ECA] es esencial para la evaluación eficiente de las nuevas intervenciones. tasas de placebo han sido altas en los ensayos clínicos de colitis ulcerosa [CU], y los factores que influyen en esto son poco conocidos. Cuantificamos respuesta al placebo y las tasas de remisión en la CU ECA e identificar los factores de diseño que influyen en ellos.
MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE y la Biblioteca Cochrane desde el inicio hasta abril de 2014 para los ensayos controlados con placebo en pacientes adultos con CU de un agente biológico, corticosteroides, inmunosupresores, o aminosalicylate. Los datos fueron extraídos de forma independiente por partida doble. La calidad se evaluó utilizando el riesgo de Cochrane herramienta de sesgo.
RESULTADOS: En total, se identificaron 51 ensayos [48 y 10 de inducción fases de mantenimiento]. respuesta al placebo y las tasas de remisión se agruparon de acuerdo con los modelos de efectos aleatorios, y los modelos de efectos mixtos meta-regresión se utilizaron para evaluar los efectos de las características a nivel de estudio de estas tasas. Las estimaciones agrupadas de las tasas de remisión y respuesta al placebo en los ensayos de inducción fueron del 10% (95% intervalo de confianza [IC] del 7-13%) y el 33% [IC 95% 29-37%], respectivamente. valores correspondientes para ensayos de mantenimiento fueron del 19% [IC 95% 11-30%] y 22% [IC 95% 17-28%]. Los ensayos reclutaron pacientes con enfermedad más activa confirmada por endoscopia [endoscopia subpuntuación ≥ 2] se asociaron con tasas más bajas de placebo. Por el contrario, las tasas de placebo aumentaron con el aumento de la duración del ensayo y el número de visitas de estudio.
Conclusiones: La evaluación objetiva de una mayor actividad de la enfermedad al ingreso al ensayo por tasas de placebo endoscopia baja, mientras que el aumento de la duración del ensayo y más interacciones con los proveedores de salud aumentaron las tasas de placebo. Estos resultados tienen implicaciones importantes para el diseño y realización de ensayos clínicos.
La colitis ulcerosa (UC) se reconoce cada vez más como una enfermedad que afecta a los ancianos. Aproximadamente el 10% -30% de la población UC es sobre la edad de 60 años. Además, los pacientes más jóvenes con CU están envejeciendo y por lo tanto comprenden un segundo grupo de pacientes con EII de edad avanzada. Hasta la fecha, no se han realizado ensayos clínicos que han evaluado la eficacia del tratamiento de la UC en la población anciana. El objetivo de nuestro estudio fue realizar una revisión sistemática de todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) que abordan los resultados del tratamiento de la CU; también buscamos identificar la población de edad avanzada, que se define como la edad de 60 años o más, representado en estos estudios, para ver si datos agrupados llevarían a conclusiones significativas sobre la eficacia del tratamiento y el perfil de seguridad en la tercera edad. Una búsqueda en la base de datos MEDLINE a través de PubMed y la base de datos EMBASE a través de Scopus se realizó para identificar todos los ECA que evaluaron el tratamiento médico de la Universidad de California en los seres humanos, publicado en el idioma Inglés a través de septiembre de 2012. Los estudios se agruparon en tres categorías: agente biológico (BA), la terapia, la terapia inmunosupresora (IS), y el ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) la terapia. Para estimar el número de pacientes ancianos en cada estudio, la media de edad, además de 1 y 2 desviaciones estándar (SD) se calcularon para encontrar la aproximación más cercana a los 60 años. De 876 estudios, 112 ECA se incluyeron en el análisis final, 20 estudios de licenciatura, 20 de IS, y 72 para los agentes 5-ASA. Mientras que casi todos los estudios informaron tanto la edad media o la mediana, sólo el 38% informó, además, la gama SD y edad. La edad media fue de 39,2 años composite para los estudios de BA, 38,5 años para los estudios de IS, y 42,8 años para los estudios de 5-ASA, en consonancia con un joven paciente de mediana edad. Se estimó que no más del 16% de los pacientes por estudio habría calificado como personas de edad avanzada, y en la mayoría de los casos, un porcentaje mucho más pequeño (<8%). Además, no había BA o IS ECA que informaron los resultados de un análisis de subgrupos por edad. Cuatro estudios en los análisis específicos de la edad 5-ASA informe del grupo y no mostraron diferencias en la eficacia del tratamiento según la edad. Ninguno de los 112 ECA informó sub-análisis de la seguridad, tolerabilidad, efectos adversos, o las tasas de abstinencia edad. No hay pruebas suficientes para evaluar la eficacia del tratamiento y los efectos adversos del tratamiento para la UC en los ancianos. Con el creciente número de pacientes de edad avanzada con UC, hay una necesidad de más ensayos clínicos que abordan específicamente el tratamiento UC en esta población única.
Advances in drug development for ulcerative colitis (UC) have been paralleled by innovations in trial design. Development of a core outcome set (COS) to standardize outcome definitions and reporting in clinical trials is desirable. We aim to systematically review the efficacy and safety outcomes reported in UC placebo-controlled RCTs.
METHODS:
We searched MEDLINE, EMBASE, and the Cochrane Library from inception through March 1, 2017 for placebo-controlled RCTs in adult patients with UC treated with aminosalicylates, immunosuppressants, corticosteroids, biologics, and oral small molecules. Efficacy and safety outcomes, definitions, and measurement tools were extracted and stratified by decade of publication.
RESULTS:
Eighty-three RCTs (68 induction, 15 maintenance) were included, enrolling 17,737 patients. Clinical or composite-clinical efficacy outcomes were reported in all trials; the Ulcerative Colitis Disease Activity Index (UCDAI) and the Mayo Clinic Score (MCS) were commonly used tools for assessing clinical response/remission. Remarkably, substantial variability in the definition of clinical or composite-clinical endpoints was observed with over 50 definitions of response or remission utilized. Endoscopic, histologic, and fecal/serum biomarker outcomes were reported in 83.1% (69/83), 24.1% (20/83), and 24.1% (20/83) of RCTs, respectively. A greater proportion of trials published after 2007 reported objective outcomes (96.5% endoscopic, 26.3% histologic, and 36.8% biomarker outcomes), but no standardized definitions of histologic or biomarker endpoints exists. Patient-reported efficacy and quality of life outcomes were described in 25 RCTs (30.1%) and safety outcomes were reported in 77 RCTs (92.8%).
CONCLUSIONS:
Despite recent advances in clinical trials methodology, important heterogeneity in reporting and variability in endpoint definitions still remains. A need exists to develop and validate a COS for UC clinical trials.