Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
6 articles (6 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The symptoms and signs of schizophrenia have been linked to high levels of dopamine in specific areas of the brain (limbic system). Antipsychotic drugs block the transmission of dopamine in the brain and reduce the acute symptoms of the disorder. An original version of the current review, published in 2012, examined whether antipsychotic drugs are also effective for relapse prevention. This is the updated version of the aforesaid review. OBJECTIVES: To review the effects of maintaining antipsychotic drugs for people with schizophrenia compared to withdrawing these agents. SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Schizophrenia Group's Study-Based Register of Trials including the registries of clinical trials (12 November 2008, 10 October 2017, 3 July 2018, 11 September 2019). SELECTION CRITERIA: We included all randomised trials comparing maintenance treatment with antipsychotic drugs and placebo for people with schizophrenia or schizophrenia-like psychoses. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We extracted data independently. For dichotomous data we calculated risk ratios (RR) and their 95% confidence intervals (CIs) on an intention-to-treat basis based on a random-effects model. For continuous data, we calculated mean differences (MD) or standardised mean differences (SMD), again based on a random-effects model. MAIN RESULTS: The review currently includes 75 randomised controlled trials (RCTs) involving 9145 participants comparing antipsychotic medication with placebo. The trials were published from 1959 to 2017 and their size ranged between 14 and 420 participants. In many studies the methods of randomisation, allocation and blinding were poorly reported. However, restricting the analysis to studies at low risk of bias gave similar results. Although this and other potential sources of bias limited the overall quality, the efficacy of antipsychotic drugs for maintenance treatment in schizophrenia was clear. Antipsychotic drugs were more effective than placebo in preventing relapse at seven to 12 months (primary outcome; drug 24% versus placebo 61%, 30 RCTs, n = 4249, RR 0.38, 95% CI 0.32 to 0.45, number needed to treat for an additional beneficial outcome (NNTB) 3, 95% CI 2 to 3; high-certainty evidence). Hospitalisation was also reduced, however, the baseline risk was lower (drug 7% versus placebo 18%, 21 RCTs, n = 3558, RR 0.43, 95% CI 0.32 to 0.57, NNTB 8, 95% CI 6 to 14; high-certainty evidence). More participants in the placebo group than in the antipsychotic drug group left the studies early due to any reason (at seven to 12 months: drug 36% versus placebo 62%, 24 RCTs, n = 3951, RR 0.56, 95% CI 0.48 to 0.65, NNTB 4, 95% CI 3 to 5; high-certainty evidence) and due to inefficacy of treatment (at seven to 12 months: drug 18% versus placebo 46%, 24 RCTs, n = 3951, RR 0.37, 95% CI 0.31 to 0.44, NNTB 3, 95% CI 3 to 4). Quality of life might be better in drug-treated participants (7 RCTs, n = 1573 SMD -0.32, 95% CI to -0.57 to -0.07; low-certainty evidence); probably the same for social functioning (15 RCTs, n = 3588, SMD -0.43, 95% CI -0.53 to -0.34; moderate-certainty evidence). Underpowered data revealed no evidence of a difference between groups for the outcome 'Death due to suicide' (drug 0.04% versus placebo 0.1%, 19 RCTs, n = 4634, RR 0.60, 95% CI 0.12 to 2.97,low-certainty evidence) and for the number of participants in employment (at 9 to 15 months, drug 39% versus placebo 34%, 3 RCTs, n = 593, RR 1.08, 95% CI 0.82 to 1.41, low certainty evidence). Antipsychotic drugs (as a group and irrespective of duration) were associated with more participants experiencing movement disorders (e.g. at least one movement disorder: drug 14% versus placebo 8%, 29 RCTs, n = 5276, RR 1.52, 95% CI 1.25 to 1.85, number needed to treat for an additional harmful outcome (NNTH) 20, 95% CI 14 to 50), sedation (drug 8% versus placebo 5%, 18 RCTs, n = 4078, RR 1.52, 95% CI 1.24 to 1.86, NNTH 50, 95% CI not significant), and weight gain (drug 9% versus placebo 6%, 19 RCTs, n = 4767, RR 1.69, 95% CI 1.21 to 2.35, NNTH 25, 95% CI 20 to 50). AUTHORS' CONCLUSIONS: For people with schizophrenia, the evidence suggests that maintenance on antipsychotic drugs prevents relapse to a much greater extent than placebo for approximately up to two years of follow-up. This effect must be weighed against the adverse effects of antipsychotic drugs. Future studies should better clarify the long-term morbidity and mortality associated with these drugs.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista CNS drugs
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: A pesar de que el tratamiento continuo con antipsicóticos todavía se recomienda como el paradigma de tratamiento estándar de oro para todos los pacientes con esquizofrenia, algunos médicos cuestionan si el tratamiento antipsicótico continuo es necesario, o incluso justificada, para todos los pacientes con esquizofrenia que se ha estabilizado en los antipsicóticos. Objetivo: Los objetivos principales de esta revisión sistemática y meta-análisis fueron (i) Para comparar los riesgos de recaída / hospitalización de pacientes con esquizofrenia bajo condiciones activo versus intermitentes o de tratamiento con placebo; (Ii) para examinar el papel de las varias características del estudio, posiblemente intervenir en la relación entre el riesgo de recaída y la condición de tratamiento; y (iii) examinar si el tiempo de recaída se asocia con la duración del tratamiento antipsicótico. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, utilizando la base de datos MEDLINE (1950 hasta noviembre de 2014), se llevó a cabo para los ensayos controlados aleatorios en idioma Inglés publicados, que abarca un período de tiempo de seguimiento de al menos 6 meses, y la investigación de la recaída / rehospitalización y / o las tasas de tiempo hasta la recaída con las estrategias de tratamiento con placebo o intermitente en comparación con el tratamiento continuo con oral y de acción prolongada inyectable de primera o segunda generación de antipsicóticos (APG / ASG) en los pacientes con esquizofrenia. Se identificaron estudios adicionales mediante búsquedas en las listas de referencias de otras revisiones sistemáticas identificadas y los informes de Cochrane. Se realizaron dos meta-análisis (placebo versus continua e intermitente versus tratamiento continuo) para obtener una estimación óptima de los riesgos de recaída / hospitalización de pacientes con esquizofrenia en estas condiciones de tratamiento y para evaluar el papel de las características del estudio. Para los datos del tiempo transcurrido hasta la recaída, se realizó un análisis descriptivo. RESULTADOS: Cuarenta y ocho informes se seleccionaron como potencialmente elegibles para el metanálisis. De éstos, 21 cumplieron con los criterios de inclusión. Veinte y cinco registros, identificados a través de Cochrane y otras revisiones sistemáticas y el cumplimiento de los criterios de inclusión, se agregaron, lo que resulta en un total de 46 registros. los pacientes con esquizofrenia que han estado expuestos durante al menos 6 meses para las estrategias intermitentes o placebo, respectivamente, tienen un 3 (odds ratio [OR] 3,36; IC del 95%: 2,36 a 5,45; p <0,0001) a 6 (OR 5,64; 95 % CI 4,47-7,11; p <0,0001) veces mayor riesgo de recaída, en comparación con los pacientes en tratamiento continuo. La disponibilidad de medicación de rescate (p = 0,0102) era la única característica estudio para explicar las diferencias sistemáticas en el quirófano para la recaída entre el placebo versus el tratamiento continuo a través de los estudios. Los estudios que informan los datos del tiempo transcurrido hasta la recaída muestran que el tiempo para (inminente) recaída siempre se retrasa significativamente con el tratamiento continuo, en comparación con las estrategias de tratamiento con placebo o intermitente. A pesar de que el intervalo entre la interrupción del tratamiento y la recurrencia de los síntomas puede ser muy variable, con una media de datos del tiempo transcurrido hasta la recaída parecen indicar una falta de estabilidad clínica antes de 7-14 meses con intermitente y antes de 5 meses con estrategias de tratamiento con placebo. En todos los informes incluidos en esta revisión sistemática, las tasas de mediana de tiempo hasta la recaída en el grupo de tratamiento continuo no fueron estimables como <50% de los pacientes en estas condiciones de tratamiento en recaída antes del final del estudio. CONCLUSIONES: Con el tratamiento continuo, los pacientes tienen un menor riesgo de recaída y permanecen libres de brotes por un período de tiempo más largo en comparación con las estrategias de tratamiento y placebo intermitente. Por otra parte, se espera que las tasas de éxito '' en las condiciones de tratamiento intermitente para ser una sobreestimación de las tasas de resultados reales. Por lo tanto, el tratamiento continuo sigue siendo el "patrón oro" para la buena práctica clínica, especialmente en lo que, hasta ahora, sólo se conocen unos pocos y bastante generales predictores válidos de recaída en la esquizofrenia y las recaídas posteriores pueden contribuir al deterioro funcional, así como la resistencia al tratamiento en pacientes con la esquizofrenia.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista PloS one
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Los antipsicóticos (AP) inducir el aumento de peso. Sin embargo, las revisiones y meta-análisis generalmente se limitan a los antipsicóticos de segunda generación (SGA) y no se estratifican mientras se use la AP. Es la hipótesis de que los pacientes ganan más peso si la duración del uso de AP es más largo. MÉTODO: Un meta-análisis se llevó a cabo los ensayos clínicos de la AP que informaron el cambio de peso. Las medidas de resultado fueron el cambio de peso corporal, el cambio en el IMC y el cambio de peso clínicamente relevante (7% de ganancia o pérdida de peso). Duración de la AP-uso se estratificó la siguiente manera: ≤6 semanas, 6-16 semanas, 16-38 semanas y> 38 semanas. Diagramas de bosque estratificados por AP, así como por la duración de uso se generaron y los resultados se resumen en las figuras. Resultados: 307 artículos cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría eran AP cambiar estudios. Casi todos los AP mostró un grado de aumento de peso después de un uso prolongado, con excepción de la amisulprida, aripiprazol y ziprasidona, para los que la exposición prolongada resultó en el cambio de peso insignificante. El nivel de ganancia de peso por AP varió de discreta a grave. Contrariamente a lo esperado, el interruptor de AP no se tradujo en la pérdida de peso de la amisulprida, aripiprazol o ziprasidona. En pacientes-AP ingenuo, el aumento de peso fue mucho más pronunciada para todos AP. CONCLUSIÓN: Teniendo en cuenta la exposición prolongada, la práctica totalidad de AP están asociados con el aumento de peso. El racional de conmutación AP para lograr la reducción de peso puede ser sobrevalorado. En pacientes-AP ingenuo, el aumento de peso es más pronunciado.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista British journal of clinical pharmacology
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: La comparación indirecta (CI) y la comparación directa (DC) entre aripiprazol y olanzapina para la esquizofrenia se realizaron para comparar su eficacia y seguridad. El objetivo fue determinar la capacidad de uso de IC y la consistencia de los resultados suministrados por las dos comparaciones. Los factores que podrían influir en la inconsistencia de los resultados también fueron investigados. MÉTODOS: Los circuitos integrados y los países en desarrollo se realizaron utilizando el cambio desde el inicio de la positiva y la puntuación total negativo Síndrome Scale (PANSS) como criterio de valoración de eficacia y la tasa de deserción fue seleccionado como criterio de valoración de seguridad. Placebo y la risperidona fueron utilizados como comparadores comunes para circuitos integrados. RESULTADOS: Una búsqueda en la literatura identificó 20 artículos. El análisis de eficacia dio resultados en la diferencia media en el cambio de la PANSS (IC del 95%) de -5.72 (-10.22, -1.22) en circuitos integrados que utilizan placebo como comparador común y -7.41 (-15.96, 1.14) en los países en desarrollo. Al usar risperidona como un comparador común, fue -9.15 (-20.12, 1.82). En el análisis de proporción de la tasa de la tasa de abandono por cualquier causa, el resultado IC fue de 1,17 (0,83, 1,65) con placebo como comparador común y 1,56 (0,57, 4,26) con risperidona como un comparador común. Ambos análisis dieron resultados consistentes entre CI y los países en desarrollo. Un valor ligeramente inferior estimado se observó en ICs usando placebo. CONCLUSIONES: Este estudio demostró que los CI entre la olanzapina y el aripiprazol puede ofrecer resultados consistentes con los de los países en desarrollo. Se sugiere también que la selección de un comparador común es importante cuando se sospecha de sesgo grupo de control en el conjunto de datos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los antipsicóticos “típicos” de primera generación como la clorpromazina y el haloperidol fueron la base del tratamiento hasta la introducción de la segunda generación de antipsicóticos “atípicos” como la risperidona y la olanzapina. La mayoría de los pacientes tiene una respuesta al tratamiento con antipsicóticos típicos y atípicos, ya sea en forma de reducción de los episodios psicóticos o de disminución de la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, una proporción de personas aún no responde adecuadamente a la medicación antipsicótica. A su vez, los antipsicóticos atípicos y en particular los típicos se asocian con efectos adversos graves, que a menudo pueden comprometer el cumplimiento con la medicación e incrementar la incidencia de recurrencia. En esta revisión, se examinan los efectos del aripiprazol comparado con placebo. OBJETIVOS: Evaluar los efectos del aripiprazol comparado con placebo en pacientes con esquizofrenia y psicosis similares a la esquizofrenia. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se buscó en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (enero de 2008), el cual se basa en búsquedas regulares en BIOSIS, CENTRAL, CINAHL, EMBASE, MEDLINE y PsycINFO. Para esta actualizacón, se realizó una búsqueda inicial en mayo 2007 y una segunda búsqueda en agosto 2008. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron todos los ensayos aleatorios que comparaban aripiprazol con placebo en pacientes con esquizofrenia o psicosis similares a la esquizofrenia. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los datos dicotómicos, se calcularon los cocientes de riesgos (CR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95% sobre la base de la intención de tratar, mediante un modelo de efectos aleatorios. Cuando fue apropiado se calcularon los números necesarios para tratar/dañar (NNT/NND). Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias (DM) y, nuevamente, se utilizó un modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS PRINCIPALES: A pesar de que 2585 pacientes participaron en diez estudios aleatorios de aripiprazol, no fue posible extraer datos utilizables sobre la muerte, los resultados de los servicios, el funcionamiento general, el comportamiento, el compromiso con los servicios, la satisfacción con el tratamiento; los resultados económicos o el funcionamiento cognitivo. En general, la deserción del estudio fue muy grande en todos los estudios de más de cuatro semanas de duración. Hubo un desgaste alto en la mayoría de los estudios incluidos. Menos pacientes abandonaron el grupo de aripiprazol en comparación con los del grupo placebo (n = 2585; 9 ECA; RR 0,73; IC 0,60 a 0,87). Comparado con placebo, el aripiprazol redujo significativamente la recurrencia tanto a corto plazo (n = 310; 1 ECA; RR 0,59; IC 0,45 a 0,77) como a medio plazo (n = 310; 1 ECA; RR 0,66; IC 0,53 a 0,81). También tuvo un mejor cumplimiento del protocolo de estudio (n = 2275; 8 ECA; RR 0,74; IC 0,59 a 0,93). El aripiprazol puede disminuir los niveles de prolactina por debajo de los esperados con el placebo (n = 305; 2 ECA; RR 0,21; IC 0,11 a 0,37). En ambos grupos se informó con frecuencia insomnio (~23%) y cefaleas (~15%), sin una diferencia significativa. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: El aripiprazol puede ser efectivo para el tratamiento de la esquizofrenia. El aripiprazol tiene un riesgo menor de aumento de los niveles de prolactina y prolongación del intervalo QTc. Deben realizarse ensayos controlados aleatorios pragmáticos a corto, medio y largo plazo, claramente informados, para determinar su posición en la práctica clínica diaria.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento de personas con esquizofrenia mediante fármacos antipsicóticos típicos, como el haloperidol, puede ser problemático. Muchos no logran responder a estos antipsicóticos anteriores y más personas presentan efectos adversos incapacitantes. Se dice que el aripiprazol es un antipsicótico atípico de nueva generación con buenas propiedades antipsicóticas y efectos adversos mínimos. OBJETIVOS: Evaluar los efectos del aripiprazol en personas con esquizofrenia y psicosis similares a la esquizofrenia. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (septiembre de 2005), que se basa en búsquedas frecuentes de BIOSIS, CENTRAL, CINAHL, EMBASE, MEDLINE y PsycINFO. Se examinaron las referencias de todos los estudios identificados en busca de ensayos adicionales. Los autores establecieron contacto con las compañías farmacéuticas pertinentes, la FDA y los autores de ensayos para obtener información adicional. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos aleatorios clínicos que comparaban aripiprazol con placebo, fármacos antipsicóticos típicos o atípicos para la esquizofrenia y las psicosis similares a la esquizofrenia. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los datos dicotómicos homogéneos, se calcularon los efectos aleatorios, el riesgo relativo (RR), los intervalos de confianza (IC) del 95% y, donde correspondía, el número necesario a tratar (NNT) sobre una base de intención de tratar (intention-to-treat). Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias ponderadas (DMP). RESULTADOS PRINCIPALES: A pesar de que 7110 personas participaron en 15 estudios aleatorios de aripiprazol, no se pudieron extraer datos utilizables sobre la mortalidad, los resultados del servicio, el funcionamiento general, el comportamiento, la participación en los servicios, la satisfacción con el tratamiento, los resultados económicos o el funcionamiento cognitivo. La deserción del estudio fue muy grande y la notificación de los datos insuficiente. En comparación con placebo, el aripiprazol redujo significativamente la recurrencia a corto y medio plazo (n = 300; 1 ECA; RR 0,66; IC: 0,5 a 0,8; NNT 5; IC: 4 a 8). También produjo mejor cumplimiento del protocolo de estudio (n = 2271; 8 ECA; RR 0,72 IC 0,5 a 0,97; NNT 26 IC 16 a 239). El aripiprazol puede reducir los niveles de prolactina debajo de los esperados del placebo (n = 305; 1 ECA; RR 0,32 IC 0,1 a 0,8; NNT 14 IC 11 a 50). En comparación con los antipsicóticos típicos, no hubo beneficios significativos para el aripiprazol con respecto al estado general, el estado mental, la calidad de vida o el abandono temprano del estudio. Ambos grupos informaron tasas similares de efectos adversos, con excepción de la acatisia (n = 955; RR 0,31; IC: 0,2 a 0,6; NNT 20; IC: 17 a 32) y la necesidad de medicación antiparkinsoniana (n = 1854; 4 ECA; RR 0,45; IC: 0,3 a 0,6; NNT 4; IC: 3 a 5), que fueron inferiores en los pacientes que recibían aripiprazol. En comparación con la olanzapina y la risperidona, el aripiprazol no fue mejor ni peor en los resultados del estado general y el abandono temprano del estudio. Las tasas de efectos adversos también fueron similares, con excepción de menos ascenso de prolactina (n = 301; 1 ECA; RR 0,04; IC: 0,02 a 0,1; NNT 2; IC: 1 a 2,5) y menos prolongación del QTc promedio (30 mg/día) (n = 200; 1 ECA; DMP -10,0; IC: -16,99 a -3,0) en comparación con la risperidona. Cuando se comparó con la atención estándar (grupo mixto que recibía antipsicóticos típicos y atípico), un estudio de aripiprazol tuvo significativamente menos personas que no respondieron al tratamiento (n = 1599; RR 0,70; IC: 0,7 a 0,8; NNT 5; IC: 4 a 6), que no estaban satisfechas con la atención (n = 1599; RR 0,62; IC: 0,6 a 0,7; NNT 4; IC: 4 a 5) y menos personas que abandonaron temprano el estudio (n = 1599; 1 ECA; RR 0,81; IC: 0,7 a 0,9; NNT 13; IC: 8 a 39). Los resultados de los cinco trabajos nuevos identificados de la búsqueda de revisiones actualizada, no alteraron significativamente los resultados principales o las conclusiones de la revisión original. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: El aripiprazol puede ser efectivo para el tratamiento de la esquizofrenia, pero no tiene tantas diferencias con los antipsicóticos típicos y atípicos en cuanto a respuesta al tratamiento, eficacia o tolerabilidad. En comparación con los antipsicóticos típicos, el aripiprazol puede tener mayor riesgo de insomnio, pero en comparación con los antipsicóticos atípicos, menor riesgo de prolactina elevada y de prolongación del intervalo QTc. Deben realizarse ensayos controlados aleatorios pragmáticos a corto, medio y largo plazo, claramente informados para determinar su posición en la práctica clínica diaria.