SUMMARYThe evidence base for the optimal laboratory diagnosis of Clostridioides (Clostridium) difficile in adults is currently unresolved due to the uncertain performance characteristics and various combinations of tests. This systematic review evaluates the diagnostic accuracy of laboratory testing algorithms that include nucleic acid amplification tests (NAATs) to detect the presence of C. difficile The systematic review and meta-analysis included eligible studies (those that had PICO [population, intervention, comparison, outcome] elements) that assessed the diagnostic accuracy of NAAT alone or following glutamate dehydrogenase (GDH) enzyme immunoassays (EIAs) or GDH EIAs plus C. difficile toxin EIAs (toxin). The diagnostic yield of NAAT for repeat testing after an initial negative result was also assessed. Two hundred thirty-eight studies met inclusion criteria. Seventy-two of these studies had sufficient data for meta-analysis. The strength of evidence ranged from high to insufficient. The uses of NAAT only, GDH-positive EIA followed by NAAT, and GDH-positive/toxin-negative EIA followed by NAAT are all recommended as American Society for Microbiology (ASM) best practices for the detection of the C. difficile toxin gene or organism. Meta-analysis of published evidence supports the use of testing algorithms that use NAAT alone or in combination with GDH or GDH plus toxin EIA to detect the presence of C. difficile in adults. There is insufficient evidence to recommend against repeat testing of the sample using NAAT after an initial negative result due to a lack of evidence of harm (i.e., financial, length of stay, or delay of treatment) as specified by the Laboratory Medicine Best Practices (LMBP) systematic review method in making such an assessment. Findings from this systematic review provide clarity to diagnostic testing strategies and highlight gaps, such as low numbers of GDH/toxin/PCR studies, in existing evidence on diagnostic performance, which can be used to guide future clinical research studies.
BACKGROUND: There is an urgent need for rapid and accurate microbiological diagnostic assay for detection of Clostridium difficile infection (CDI). We assessed the diagnostic accuracy of the Xpert Clostridium difficile assay (Xpert CD) for the diagnosis of CDI.
METHODS: We searched PubMed, EMBASE, and Cochrane Library databases to identify studies according to predetermined criteria. STATA 13.0 software was used to analyze the tests for sensitivity, specificity, positive likelihood ratio, negative likelihood ratio, diagnostic odds ratio, and area under the summary receiver operating characteristic curves (AUC). QUADAS-2 was used to assess the quality of included studies with RevMan 5.2. Heterogeneity in accuracy measures was tested with Spearman correlation coefficient and Chi-square.
RESULTS: A total of 22 studies were included in the meta-analysis. The pooled sensitivity (95% confidence intervals [CI]) was 0.97 (0.95-0.99) and specificity was 0.95 (0.94-0.96). The AUC was 0.99 (0.97-0.99). Significant heterogeneity was observed when we pooled most of the accuracy measures of selected studies.
CONCLUSIONS: The Xpert CD assay is a useful diagnostic tool with high sensitivity and specificity in diagnosing toxigenic CDI, and this method has excellent usability due to its rapidity and simplicity.
OBJETIVO: Actualizar una revisión de 2011 de las diferencias en la precisión de las pruebas de diagnóstico y los efectos de las intervenciones para prevenir y tratar la infección por Clostridium difficile (CDI) en adultos. FUENTES DE DATOS: Medline (®), el Registro Cochrane de Ensayos Clínicos y Embase (®) de 2010 a abril de 2015, más listas de referencia de estudios incluidos y revisiones sistemáticas recientes. MÉTODOS: Dos investigadores examinaron resúmenes y textos completos de las referencias identificadas para la elegibilidad. Los estudios elegibles incluyeron estudios de sensibilidad y especificidad para las pruebas diagnósticas en pacientes con riesgo de CDI. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios o estudios de cohorte de alta calidad que incluyeron pacientes adultos con CDI o CDI sospechoso para intervenciones de tratamiento. Los estudios de prevención también incluyeron pacientes adultos en riesgo de CDI y diseños de estudios observacionales. Dos investigadores extrajeron los datos, evaluaron el riesgo de sesgo individual del estudio y evaluaron la fuerza de la evidencia para cada comparación y resultado. Las estimaciones agrupadas se analizaron para evaluar la eficacia y la eficacia comparativa de una variedad de tratamientos. RESULTADOS: Se identificaron 37 estudios diagnósticos y 56 estudios de evaluación de intervenciones de prevención o tratamiento para actualizar la revisión. La evidencia de alta resistencia mostró que las pruebas de amplificación nucleica eran sensibles y específicas para CDI cuando se usaba el cultivo como patrón de referencia. Se encontró evidencia de baja resistencia que algunas intervenciones de prevención institucional, tales como las prácticas de prescripción de antibióticos y la interrupción de la transmisión (limpieza de la sala terminal con vapor de peróxido de hidrógeno y campañas de lavado de manos), reducen la incidencia de CDI. La evidencia de baja resistencia también sugirió que los programas de prevención pueden ser sostenidos durante varios años. Para el tratamiento con CDI, la vancomicina es más eficaz que el metronidazol (evidencia de alta resistencia), y el efecto no varía según la gravedad (evidencia de resistencia moderada). La fidaxomicina sigue siendo no inferior a la vancomicina para la cura inicial del CDI (evidencia de resistencia moderada), pero es superior a la vancomicina para la prevención del CDI recurrente (ahora evidencia de alta resistencia). Aunque tanto el trasplante de microbios fecales (FMT) como los probióticos fueron objeto de un número significativo de nuevos estudios, el alto riesgo general de sesgo de muchos de estos estudios requirió calificaciones de baja resistencia de la evidencia. En concreto, la evidencia de baja resistencia sugiere que la FMT puede tener un efecto significativo en la reducción de CDI recurrente. De manera similar, la evidencia de baja resistencia sugiere que las cepas de lactobaccilus y los probióticos multiorganismos también pueden reducir el CDI recurrente. Sin embargo, Saccharomyces boulardii no fue más eficaz que el placebo en la prevención del CDI recurrente. La evidencia de FMT para CDI refractario fue insuficiente. Pocos estudios informaron eventos adversos; Cuando se informó, se observaron pocos eventos. CONCLUSIONES: La investigación sobre las pruebas diagnósticas y las intervenciones para tratar el CDI se expandió considerablemente en 4 años. Las pruebas de amplificación de ácido nucleico tienen alta sensibilidad y especificidad para CDI. La vancomicina es más eficaz que el metronidazol para el CDI inicial, mientras que la fidaxomicina es más eficaz que la vancomicina para la prevención del CDI recurrente. FMT y lactobacilos probióticos para restaurar la biodiversidad del colon y mejorar la resistencia del paciente a CDI o recurrencia tienen baja fuerza, pero relativamente consistente evidencia positiva de eficacia.
INTRODUCCIÓN: La infección por Clostridium difficile (CDI) sigue siendo un reto diagnóstico para los médicos. Más recientemente, la amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) se ha convertido fácilmente disponibles para el diagnóstico de CDI, y muchos estudios han investigado la utilidad de la lámpara para el diagnóstico rápido y preciso de CDI. Sin embargo, la exactitud diagnóstica general de la lámpara para CDI sigue siendo poco clara. En este meta-análisis, nuestro objetivo era establecer la exactitud diagnóstica global de la lámpara en la detección de Clostridium difficile (CD) en muestras de heces.
Material y métodos: se realizó una búsqueda en PubMed, MEDLINE, EMBASE y Cochrane Library bases de datos hasta febrero de 2014 para identificar los estudios que evaluaron el papel diagnóstico de la lámpara para el CD. La calidad metodológica se evaluó de acuerdo con la evaluación de la calidad de los estudios de diagnóstico de la enfermedad de instrumentos (QUADAS). Las sensibilidades (SEN), especificidades (SPE), la razón de verosimilitud positiva (PLR), la relación de probabilidad negativa (NLR) y las probabilidades de diagnóstico ratio (DOR) se agruparon estadísticamente mediante modelos de efectos aleatorios. El análisis estadístico se realizó mediante el empleo de software Meta-Disc 1.4. Resumen curvas de funcionamiento del receptor (SROC) característicos se utiliza para resumir el rendimiento global de la prueba. gráficos de embudo se utilizaron para probar el potencial sesgo de publicación.
RESULTADO: Un total de 9 estudios cumplieron los criterios de inclusión para el presente meta-análisis. La SEN agruparon y SPE para el diagnóstico de EC eran de 0,93 (IC del 95%: 0,91-0,95) y 0,98 (IC del 95%: 0,98-0,99), respectivamente. El derecho de préstamo público (IC del 95%: 15,10 a 150,82) 47,72, NLR fue de 0,07 (IC del 95%: 0,04 a 0,14) y fue DOR (IC del 95%: 229,30 a 2421,72) 745,19. El área bajo la ROC fue de 0,98. Meta-regresión indicó que el número total de muestras fue una fuente de heterogeneidad para LAMP de detección de CD. Los gráficos de embudo no sugirieron un sesgo de publicación.
CONCLUSIONES: La lámpara cumple con las características deseables mínimos de una prueba de diagnóstico de la SEN, SPE y otras medidas de precisión en el diagnóstico de EC, y es adecuado como una prueba de diagnóstico autónomo rápida, eficaz y fiable para el diagnóstico de CDI, potencialmente la disminución de la morbilidad y la propagación nosocomial de CD.
OBJETIVO: Evaluar la utilidad de dos técnicas de diagnóstico rápido molecular, reacción en cadena de polimerasa (PCR) y el bucle mediada amplificación isotérmica (LAMP), en la infección por Clostridium difficile (CDI).
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis para evaluar la precisión de la PCR y LAMP en el diagnóstico de CDI, incluyendo los estudios que utilizaron cultivo toxigénico o ensayo de citotoxicidad como patrón de referencia.
RESULTADOS: Se realizó una búsqueda en PubMed y CINAHL bases de datos médicas produjo 25 estudios de PCR, incluyendo 11.801 muestras que cumplieron los criterios de inclusión y 6 estudios heterogéneos que LÁMPARA evaluado. Con el cultivo toxigénico como estándar, la sensibilidad combinada fue 0,92 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,91 a 0,94), especificidad de 0,94 (95% CI, 0.94 a 0.95), y odds ratio diagnóstica, 378 (95% CI, 260 -547). Con citotoxicidad como estándar, la sensibilidad combinada fue 0,87 (95% CI, 0.84 a 0.90), especificidad 0,97 (IC 95%, 0.97 a 0,98), y odds ratio diagnóstica, 370 (95% CI, 226-606).
CONCLUSIÓN: Reacción en cadena de polimerasa es una prueba muy exacta para identificar los CDI. La heterogeneidad en los estudios de la lámpara no permitió que el meta-análisis, sin embargo, nuevas investigaciones sobre este método prometedor es justificada.
ANTECEDENTES: Los métodos actuales de detección de infección por Clostridium difficile (CDI) puede ser mucho tiempo y tienen una sensibilidad variable. En tiempo real de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede permitir que antes y un diagnóstico más preciso de la CDI que otras pruebas de diagnóstico disponibles en la actualidad. Un meta-análisis se realizó para determinar la exactitud diagnóstica de PCR en tiempo real.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE (PubMed / Ovidio) y otras bases de datos en línea 4 electrónicos (1995-2010) para identificar los estudios que compararon la precisión de diagnóstico de PCR con el ensayo de cultivo celular de neutralización citotoxicidad (CCCNA) o cultivo toxigénico anaeróbico (TC) de C. difficile. La detección de la inclusión, la extracción de datos y evaluación de la calidad se llevaron a cabo de forma independiente por 2 investigadores y los desacuerdos se resolvieron. Los datos se combinaron mediante un modelo de efectos aleatorios, y el receptor resumen de curvas características de operación y las razones de posibilidades de diagnóstico se calcularon.
RESULTADOS: Diecinueve estudios (7392 muestras) cumplieron con los criterios de inclusión. La sensibilidad global media de PCR fue de 90% (95% intervalo de confianza [IC]: 88% -91%), especificidad de 96% (IC: 96% -97%), razón de probabilidad positiva 26,89 (IC: 20,81-34,74), razón de probabilidad negativa 0,11 (IC: .08 a .15), odds ratio diagnóstico de 278,23 (IC: 213.56 a 362.50), y el área bajo la curva de 0,98 (IC: .98 a .99). Prueba de exactitud depende de la prevalencia de C. difficile, pero no en la prueba de referencia utilizado. En la prevalencia de C. difficile de <10%, 10% -20% y> 20% el valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fueron del 71%, 79%, 93% y 99%, 98% y 96%, respectivamente.
Conclusiones: La PCR en tiempo real tiene una alta sensibilidad y especificidad para confirmar la CDI. La precisión diagnóstica global es variable y depende de la prevalencia del CDI.
SUMMARYThe evidence base for the optimal laboratory diagnosis of Clostridioides (Clostridium) difficile in adults is currently unresolved due to the uncertain performance characteristics and various combinations of tests. This systematic review evaluates the diagnostic accuracy of laboratory testing algorithms that include nucleic acid amplification tests (NAATs) to detect the presence of C. difficile The systematic review and meta-analysis included eligible studies (those that had PICO [population, intervention, comparison, outcome] elements) that assessed the diagnostic accuracy of NAAT alone or following glutamate dehydrogenase (GDH) enzyme immunoassays (EIAs) or GDH EIAs plus C. difficile toxin EIAs (toxin). The diagnostic yield of NAAT for repeat testing after an initial negative result was also assessed. Two hundred thirty-eight studies met inclusion criteria. Seventy-two of these studies had sufficient data for meta-analysis. The strength of evidence ranged from high to insufficient. The uses of NAAT only, GDH-positive EIA followed by NAAT, and GDH-positive/toxin-negative EIA followed by NAAT are all recommended as American Society for Microbiology (ASM) best practices for the detection of the C. difficile toxin gene or organism. Meta-analysis of published evidence supports the use of testing algorithms that use NAAT alone or in combination with GDH or GDH plus toxin EIA to detect the presence of C. difficile in adults. There is insufficient evidence to recommend against repeat testing of the sample using NAAT after an initial negative result due to a lack of evidence of harm (i.e., financial, length of stay, or delay of treatment) as specified by the Laboratory Medicine Best Practices (LMBP) systematic review method in making such an assessment. Findings from this systematic review provide clarity to diagnostic testing strategies and highlight gaps, such as low numbers of GDH/toxin/PCR studies, in existing evidence on diagnostic performance, which can be used to guide future clinical research studies.