BACKGROUND: Even low levels of substance misuse by people with a severe mental illness can have detrimental effects.
OBJECTIVES: To assess the effects of psychosocial interventions for reduction in substance use in people with a serious mental illness compared with standard care.
SEARCH METHODS: The Information Specialist of the Cochrane Schizophrenia Group (CSG) searched the CSG Trials Register (2 May 2018), which is based on regular searches of major medical and scientific databases.
SELECTION CRITERIA: We included all randomised controlled trials (RCTs) comparing psychosocial interventions for substance misuse with standard care in people with serious mental illness.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Review authors independently selected studies, extracted data and appraised study quality. For binary outcomes, we calculated standard estimates of risk ratio (RR) and their 95% confidence intervals (CIs) on an intention-to-treat basis. For continuous outcomes, we calculated the mean difference (MD) between groups. Where meta-analyses were possible, we pooled data using a random-effects model. Using the GRADE approach, we identified seven patient-centred outcomes and assessed the quality of evidence for these within each comparison.
MAIN RESULTS: Our review now includes 41 trials with a total of 4024 participants. We have identified nine comparisons within the included trials and present a summary of our main findings for seven of these below. We were unable to summarise many findings due to skewed data or because trials did not measure the outcome of interest. In general, evidence was rated as low- or very-low quality due to high or unclear risks of bias because of poor trial methods, or inadequately reported methods, and imprecision due to small sample sizes, low event rates and wide confidence intervals. 1. Integrated models of care versus standard care (36 months) No clear differences were found between treatment groups for loss to treatment (RR 1.09, 95% CI 0.82 to 1.45; participants = 603; studies = 3; low-quality evidence), death (RR 1.18, 95% CI 0.39 to 3.57; participants = 421; studies = 2; low-quality evidence), alcohol use (RR 1.15, 95% CI 0.84 to 1.56; participants = 143; studies = 1; low-quality evidence), substance use (drug) (RR 0.89, 95% CI 0.63 to 1.25; participants = 85; studies = 1; low-quality evidence), global assessment of functioning (GAF) scores (MD 0.40, 95% CI -2.47 to 3.27; participants = 170; studies = 1; low-quality evidence), or general life satisfaction (QOLI) scores (MD 0.10, 95% CI -0.18 to 0.38; participants = 373; studies = 2; moderate-quality evidence). 2. Non-integrated models of care versus standard care There was no clear difference between treatment groups for numbers lost to treatment at 12 months (RR 1.21, 95% CI 0.73 to 1.99; participants = 134; studies = 3; very low-quality evidence). 3. Cognitive behavioural therapy (CBT) versus standard care There was no clear difference between treatment groups for numbers lost to treatment at three months (RR 1.12, 95% CI 0.44 to 2.86; participants = 152; studies = 2; low-quality evidence), cannabis use at six months (RR 1.30, 95% CI 0.79 to 2.15; participants = 47; studies = 1; very low-quality evidence) or mental state insight (IS) scores by three months (MD 0.52, 95% CI -0.78 to 1.82; participants = 105; studies = 1; low-quality evidence). 4. Contingency management versus standard care We found no clear differences between treatment groups for numbers lost to treatment at three months (RR 1.55, 95% CI 1.13 to 2.11; participants = 255; studies = 2; moderate-quality evidence), number of stimulant positive urine tests at six months (RR 0.83, 95% CI 0.65 to 1.06; participants = 176; studies = 1) or hospitalisations (RR 0.21, 95% CI 0.05 to 0.93; participants = 176; studies = 1); both low-quality evidence. 5. Motivational interviewing (MI) versus standard care We found no clear differences between treatment groups for numbers lost to treatment at six months (RR 1.71, 95% CI 0.63 to 4.64; participants = 62; studies = 1). A clear difference, favouring MI, was observed for abstaining from alcohol (RR 0.36, 95% CI 0.17 to 0.75; participants = 28; studies = 1) but not other substances (MD -0.07, 95% CI -0.56 to 0.42; participants = 89; studies = 1), and no differences were observed in mental state general severity (SCL-90-R) scores (MD -0.19, 95% CI -0.59 to 0.21; participants = 30; studies = 1). All very low-quality evidence. 6. Skills training versus standard care At 12 months, there were no clear differences between treatment groups for numbers lost to treatment (RR 1.42, 95% CI 0.20 to 10.10; participants = 122; studies = 3) or death (RR 0.15, 95% CI 0.02 to 1.42; participants = 121; studies = 1). Very low-quality, and low-quality evidence, respectively. 7. CBT + MI versus standard care At 12 months, there was no clear difference between treatment groups for numbers lost to treatment (RR 0.99, 95% CI 0.62 to 1.59; participants = 327; studies = 1; low-quality evidence), number of deaths (RR 0.60, 95% CI 0.20 to 1.76; participants = 603; studies = 4; low-quality evidence), relapse (RR 0.50, 95% CI 0.24 to 1.04; participants = 36; studies = 1; very low-quality evidence), or GAF scores (MD 1.24, 95% CI -1.86 to 4.34; participants = 445; studies = 4; very low-quality evidence). There was also no clear difference in reduction of drug use by six months (MD 0.19, 95% CI -0.22 to 0.60; participants = 119; studies = 1; low-quality evidence).
AUTHORS' CONCLUSIONS: We included 41 RCTs but were unable to use much data for analyses. There is currently no high-quality evidence to support any one psychosocial treatment over standard care for important outcomes such as remaining in treatment, reduction in substance use or improving mental or global state in people with serious mental illnesses and substance misuse. Furthermore, methodological difficulties exist which hinder pooling and interpreting results. Further high-quality trials are required which address these concerns and improve the evidence in this important area.
Antecedentes: El manejo intensivo de casos (MCI) es un paquete comunitario de atención con el objetivo de brindar atención a largo plazo a personas con trastornos mentales graves que no requieren la admisión inmediata. El Manejo Intensivo de Casos evolucionó a partir de dos modelos originales de cuidado de la comunidad, el Tratamiento Asertivo Comunitario (ACT) y el Manejo de Casos (CM), donde ICM enfatiza la importancia del pequeño número de casos (menos de 20) y la entrada de alta intensidad. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la ICM como un medio para cuidar de personas con enfermedades mentales graves en la comunidad en comparación con los no-ICM (número de casos superior a 20) y con atención comunitaria estándar. No distinguimos entre modelos de ICM. Además, para evaluar si el efecto de la ICM en la hospitalización (número medio de días por mes en el hospital) está influenciado por la fidelidad de la intervención al modelo ACT y por la tasa de uso hospitalario en el lugar donde se realizó el ensayo (nivel basal Del uso hospitalario). Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (última actualización de búsqueda 10 de abril de 2015). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos clínicos aleatorios relevantes que se centran en las personas con enfermedad mental grave, de 18 a 65 años de edad y tratados en el entorno de atención comunitaria, donde se compara la ICM con la atención no-ICM o estándar. Recopilación y análisis de datos: Al menos dos revisores seleccionaron de forma independiente los ensayos, evaluaron la calidad y extrajeron los datos. Para los resultados binarios, se calculó la razón de riesgo (RR) y su intervalo de confianza del 95% (IC), en una intención de tratar la base. Para los datos continuos, se estimó la diferencia de medias (MD) entre los grupos y su IC del 95%. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para análisis. Se realizó un análisis de meta-regresión de efectos aleatorios para examinar la asociación de la fidelidad de la intervención al modelo ACT y la tasa de uso hospitalario en el entorno donde se realizó el ensayo con el efecto del tratamiento . Evaluamos la calidad general de los resultados clínicamente importantes usando el enfoque GRADE e investigamos el posible riesgo de sesgo dentro de los ensayos incluidos. La actualización de 2016 incluyó dos estudios más (n = 196) y más publicaciones con datos adicionales para cuatro estudios ya incluidos. La revisión actualizada, por lo tanto, incluye 7524 participantes de 40 ensayos controlados aleatorios (ECA). Encontramos datos relevantes para dos comparaciones: ICM versus atención estándar, y ICM versus no-ICM. La mayoría de los estudios tenían un alto riesgo de notificación selectiva. Ningún estudio proporcionó datos para la recaída o una mejora importante en el estado mental. ICM frente a la atención estándar Cuando se comparó la ICM con la atención estándar para el uso de servicios de resultado, ICM redujo ligeramente el número de días en el hospital por mes (n = 3595, 24 ECA, MD -0,86, IC 95% -1,37 a -0,34, Pruebas de calidad). Del mismo modo, para el estado global de resultados, la ICM redujo el número de personas que abandonaron el estudio con anticipación (n = 1798, 13 ECA, RR 0,68, IC del 95%: 0,58 a 0,79, evidencia de baja calidad). Para los eventos adversos de resultado, la evidencia mostró que ICM puede hacer poca o ninguna diferencia en la reducción de la muerte por suicidio (n = 1456, 9 ECA, RR 0,68, IC del 95%: 0,31 a 1,51, evidencia de baja calidad). Además, para el funcionamiento social del resultado, hubo incertidumbre sobre el efecto de la ICM en el desempleo debido a pruebas de muy baja calidad (n = 1129, 4 ECA, RR 0,70, IC del 95%: 0,49 a 1,0, evidencia de muy baja calidad) .2. ICM versus no ICM Cuando se comparó ICM con no-ICM para el uso del servicio de resultados, hubo pruebas de calidad moderada que ICM probablemente hace poca o ninguna diferencia en el número promedio de días en el hospital por mes (n = 2220, 21 ECA, MD -0,08, IC del 95%: -0,37 a 0,21, evidencia de calidad moderada) o en el número promedio de admisiones (n = 678, 1 RCT, MD -0,18, IC del 95%: -0,41 a 0,05, A no-ICM. Del mismo modo, los resultados mostraron que la ICM puede reducir el número de participantes que abandonan la intervención tempranamente (n = 1970, 7 ECA, RR 0,70, IC del 95%: 0,52 a 0,95, evidencia de baja calidad) y que ICM puede hacer poca o ninguna diferencia en Reduciendo la muerte por suicidio (n = 1152, 3 ECA, RR 0,88, IC del 95%: 0,27 a 2,84, evidencia de baja calidad). Por último, para el funcionamiento social de los resultados, hubo incertidumbre sobre el efecto de la ICM sobre el desempleo en comparación con los no ICM (n = 73, 1 ECA, RR 1,46, IC del 95% 0,45 a 4,74, evidencia de muy baja calidad) . La fidelidad a la ACT en la meta-regresión encontró que i.) Cuanto más ICM es adherente al modelo de ACT, mejor es en la disminución del tiempo en el hospital (coeficiente de la "fidelidad de la organización" -0.36, IC del 95% -0.66 a -0.07 ); Y ii.) Cuanto mayor es el uso hospitalario de referencia en la población, mejor ICM se encuentra en la disminución del tiempo en el hospital (coeficiente variable de "uso hospitalario de referencia" -0.20; IC del 95%: -0.32 a -0.10). Al combinar ambas variables dentro del modelo, la "fidelidad de la organización" ya no es significativa, pero el resultado del "uso básico del hospital" todavía influye significativamente en el tiempo en el hospital (coeficiente de regresión -0,18; IC del 95%: -0,29 a -0,07; P = 0,0027) . CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Basado en evidencia de muy baja a moderada calidad, la MCI es eficaz para mejorar muchos resultados relevantes para las personas con enfermedad mental severa. En comparación con la atención estándar, ICM puede reducir la hospitalización y aumentar la retención en la atención. También mejoró globalmente el funcionamiento social, aunque el efecto de ICM sobre el estado mental y la calidad de vida sigue siendo poco claro. El manejo intensivo de casos es al menos valioso para las personas con enfermedades mentales severas en el subgrupo de aquellos con un alto nivel de hospitalización (alrededor de cuatro días al mes en los últimos dos años). Los modelos de gestión de casos intensivos con alta fidelidad a la organización original del equipo de ACT fueron más eficaces en la reducción del tiempo en el hospital. Sin embargo, no está claro qué ganancia general ICM proporciona encima de un enfoque menos formal de no ICM. Se justifican más ensayos que comparen ICM actual con atención estándar o sin ICM, sin embargo actualmente no conocemos ninguna revisión comparando la ICM con la atención estándar, y esto debería ser realizado.
ANTECEDENTES: La actual orientación sugiere que deberíamos vigilar la salud física de las personas con enfermedad mental grave, y se ha producido una inversión financiera significativa en los últimos años para proporcionar esto.
Evaluar la efectividad de la vigilancia de la salud física, en comparación con la atención estándar para las personas con enfermedad mental grave.
BUSCAR MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en los Juicios de Grupo Cochrane de Esquizofrenia (octubre de 2009, de actualización en octubre de 2012), que se basa en búsquedas regulares en CINAHL, EMBASE, MEDLINE y PsycINFO.
Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos aleatorios que se centraron en la salud física monitoreo versus atención estándar, o la comparación de i) las actividades de autocontrol comparación con la vigilancia por un profesional de la salud; ii) la simple comparación con la vigilancia compleja; iii) específica frente a los controles no específicos; iv) una sola vez frente a controles periódicos; o v) distintos materiales de orientación.
Recopilación y análisis de datos: Inicialmente, autores de la revisión (GT, CA, SM) examinaron de forma independiente los resultados de la búsqueda e identificaron tres estudios como posiblemente el cumplimiento de los criterios de la revisión. En el examen, sin embargo, los tres fueron posteriormente excluidos. Cuarenta y dos citas adicionales fueron identificados en octubre de 2012 y seleccionados por dos revisores (JX y MW), 11 de los cuales fueron sometidos a cribado completo.
Resultados principales: No hay ensayos aleatorios relevantes que evalúan la eficacia de la vigilancia de la salud física en las personas con enfermedades mentales graves se han completado. Se identificó un estudio en curso.
Conclusiones de los revisores: Todavía no hay pruebas de ensayos aleatorios para apoyar o refutar la orientación y la práctica actual. Orientación y la práctica se basan en el consenso de expertos, la experiencia clínica y las buenas intenciones en lugar de pruebas de alta calidad.
ANTECEDENTES: En la actualidad existe mucho énfasis en la prestación de asesoramiento general de la salud física de las personas con enfermedad mental grave y no ha habido una creciente presión para que los servicios se hacen responsables de la prestación de este.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de un consejo general de la salud física de las personas con enfermedad mental grave.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia Registro (búsqueda última actualización octubre de 2012) que se basa en búsquedas regulares en CINAHL, BIOSIS, AMED, EMBASE, PubMed, MEDLINE, PsycINFO y los registros de los ensayos clínicos. No hay lenguaje, fecha, tipo de documento, o limitaciones Estado de la publicación para la inclusión de los registros en el registro.
Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos aleatorios que se centraron en el asesoramiento general de la salud física de las personas con enfermedad mental grave ..
Recopilación y análisis de datos: Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los resultados binarios, se calculó el cociente de riesgos (RR) y su 95% intervalo de confianza (IC), sobre la base de intención de tratar. Para los datos continuos, se calculó la diferencia de medias (DM) entre los grupos y su IC del 95%. Empleamos un modelo de efectos fijos para los análisis. Se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y creado "Resumen de los hallazgos 'tablas usando GRADO.
Resultados principales: Siete estudios están incluidos en esta revisión. Para la comparación de asesoramiento de la salud física versus atención estándar se identificaron seis estudios (total n = 964) de calidad limitada. Para las medidas de calidad de vida de un ensayo no encontró diferencia (n = 54, 1 ECA, escala MD Lehman 0,20; IC -0,47 a 0,87, muy baja calidad de las pruebas), pero otros dos lo hicieron para la Calidad de Vida de Resultados Médicos Escala - mentales componente (n = 487, 2 ECA, MD 3,70, IC 1,76-5,64). No hubo diferencias entre los grupos para el resultado de muerte (n = 487, 2 ECA, RR 0,98; IC 0,27-3,56, calidad de evidencia baja). Para usar el servicio de dos estudios presentaron resultados favorables para los consejos de salud, utilización de los servicios de prevención de la mala salud fue significativamente mayor en el grupo de asesoramiento (n = 363, 1 ECA, MD 36,90; IC 33,07-40,73) y el servicio de uso: uno o varios elementos primarios visita de atención fue significativamente mayor en el grupo de asesoramiento (n = 80; 1 ECA; RR 1,77; IC 1,09 a 2,85). Los datos económicos fueron equívocos. La deserción fue grande (> 30%), pero similar en ambos grupos (n = 964, 6 ECAs, RR 1,11; IC 0,92 a 1,35). Las comparaciones de un tipo de asesoramiento de la salud física con otro fueron manifiestamente poca potencia y equívoco.
Conclusiones de los revisores: salud física general podrían llevar a las personas con enfermedad mental grave con el acceso a más servicios de salud que, a su vez, podría significar que ven beneficios a largo plazo, como la mortalidad o la morbilidad reducida. Por otro lado, es posible clínicos están dedicando mucho esfuerzo, tiempo y recursos financieros en dar consejos ineficaces. Los principales resultados de esta revisión se basan en datos de baja o muy baja calidad. Existe alguna evidencia limitada y de mala calidad que la prestación de asesoramiento general de la salud física puede mejorar la calidad relacionada con la salud de la vida en el componente mental, pero no el componente físico, pero esta evidencia se basa en los datos de un solo estudio. Esta es un área importante para el buen resultado de informes de investigación de interés para los cuidadores y las personas con enfermedades graves, así como investigadores y fundholders.
OBJETIVO: Presentar una revisión sistemática de la evaluación de las intervenciones aleatorios dirigidos a la mejora de la salud somática para los pacientes con enfermedad mental grave (SMI).
MÉTODO: Una búsqueda sistemática en PubMed, EMBASE, CINAHL, y PsycInfo se realizó. El alcance de la búsqueda fue estudios prospectivos para pacientes 18-70 años de edad, publicados desde enero de 2000 hasta junio de 2011. Se seleccionaron las intervenciones aleatorios dirigidos a la mejora de la salud somática para los pacientes con enfermedad mental grave. Se excluyeron los estudios sobre ancianos, los niños, y los estudios realizados antes de 2000. La información sobre la población, el tipo de intervención, seguimiento, medidas de resultado, y sobre las conclusiones de los autores fueron extraídos de los artículos originales.
RESULTADOS: Se incluyeron veintidós estudios originales, presentando cuatro tipos de intervenciones: educación para la salud (n = 9), el ejercicio (n = 6), para dejar de fumar (n = 5), y los cambios en la organización de atención de salud (n = 2) . Para evaluar el efecto de estos estudios se utilizaron 93 medidas de resultado diferentes en 16 categorías.
CONCLUSIÓN: Muchas intervenciones dirigidas a mejorar la salud somática para los pacientes con SMI se han iniciado. Estos estudios no se aplican evaluaciones similares, y no utilizaron medidas de resultado uniformes del efecto de sus intervenciones. Comparaciones valiosas sobre la eficacia son, por tanto, casi imposible.
OBJETIVOS: Las personas con enfermedad mental grave (SMI) tienen exceso de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y las altas tasas de factores de riesgo cardiovascular como la diabetes, la obesidad y la hiperlipidemia. Se realizó una revisión sistemática para evaluar las intervenciones para mejorar los factores de riesgo de ECV en adultos con enfermedad mental grave.
FUENTES DE DATOS: Se realizaron búsquedas en PubMed (®), Embase (®), PsycINFO (®) y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas de ensayos en idioma Inglés publicado desde 1980 que evaluó el comportamiento intervenciones intervenciones, pares o de apoyo familiar centrada en el paciente, farmacológicos los tratamientos y las intervenciones de estilo de vida multicondition, o su combinación, que tenía como objetivo el control de peso, los niveles de glucosa, los niveles de lípidos, o el perfil de riesgo de ECV entre los adultos con enfermedad mental grave con riesgo elevado de enfermedad cardiovascular.
Métodos de revisión: Dos investigadores examinaron cada artículo abstracto y de texto completo para la inclusión, extrajeron los datos, y sistemas de calificación realizadas, las calificaciones de eficacia-efectividad, y la clasificación de la evidencia. Los métodos cualitativos y cuantitativos, utilizando modelos de efectos aleatorios, se utilizaron para resumir los resultados.
Resultados: De los 35 estudios elegibles, la mayoría de los pacientes con esquizofrenia que se les prescribió antipsicóticos matriculados. La mayoría de estudios fueron diseñados para controlar el peso (n = 28); un estudio abordó específicamente la gestión de la diabetes, ninguno dirigida hiperlipidemia, y tres eran multicondition intervenciones. La mayoría de los estudios fueron ensayos de eficacia que comparan intervenciones conductuales con control; ninguno de pares evaluado y apoyo familiar. Había pocas comparaciones directas de intervenciones activas; efectos sobre el riesgo total de ECV, el funcionamiento físico, o los eventos cardiovasculares fueron reportados raramente. En comparación con los controles, las intervenciones conductuales (diferencia de medias [DM] -3,13 kg; IC del 95%, -4,21 a -2,05), metformina (DM -4,13 kg; IC, -6,58 a -1,68), los medicamentos anticonvulsivantes topiramato y zonisamida ( MD -5.11kg, IC, -9,48 a -0,74), y la conmutación adyuvante o antipsicótico a un mejor control del peso aripiprazol. Sin embargo, el cambio de aripiprazol puede estar asociado con mayores tasas de fracaso del tratamiento. Nizatidina no mejoró cualquier resultado. La evidencia era insuficiente para todas las demás intervenciones y efectos sobre el control de la glucosa y de los lípidos.
CONCLUSIONES: Pocos estudios han evaluado intervenciones para hacer frente a uno o más factores de riesgo de ECV en pacientes con enfermedad mental grave. Se necesitan estudios comparativos de eficacia para poner a prueba las estrategias multimodales, agentes de reconocida eficacia en poblaciones no SMI, y las estrategias de gestión de antipsicótico.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas para antipsicótico asociado a aumento de peso.
Métodos: Búsqueda sistemática en la literatura y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que comparan intervenciones conductuales con grupos de control para mejorar antipsicótico asociada a un aumento de peso.
RESULTADOS: A través de 17 estudios (n = 810, edad media: 38,8 años, 52,7% hombres, 40,8% blancos, 85,6% con trastornos del espectro esquizofrénico), las intervenciones no farmacológicas condujo a una reducción significativa en el peso (-3.12kg, IC : -4,03, -2,21, p <0,0001) y el índice de masa corporal (IMC) (-0.94kg / m (2); IC: -1,45, -0,43, p = 0,0003) en comparación con los grupos control. Beneficios de Intervención extensiva a todos los resultados secundarios, excepto en la presión arterial alta densidad-lipoproteína-colesterol y sistólica. En comparación con los controles, los pacientes de intervención experimentaron una reducción significativa en la circunferencia de la cintura (DPP =-3.58cm, IC: -5,51, -1,66, p = 0,03), porcentaje de grasa corporal (DMP = -2,82%, IC: -5,35, -0,30; p = 0,03), la glucosa (DMP = -5.79mg/dL, IC: -9,73, -1,86, p = 0,004), insulina (DMP = -4.93uIU/mL, IC: -7,64, -2,23, p = 0,0004) , el colesterol total (DMP = -20.98mg/dL, IC: -33,78, -8,19, p = 0,001), lipoproteínas de baja densidad-colesterol (DMP = -22.06mg/dL, IC: -37,80, -6,32, p = 0,006) y los triglicéridos (DMP = -61.68mg/dL, IC: -92,77, -30,59, p = 0,0001) y menor ganancia de peso> 7% (29,7% vs 61,3%; RR = -0,52, IC: -0,35 , -0,78, p = 0,002; número necesario a tratar = 4). Hasta 12 meses después de la intervención terminados (media = 3,6 meses), los beneficios en cuanto a soportar peso (DPP =-3.48kg, IC: -6,37, -0,58, p = 0,02), pero no el IMC (p = 0,40). Los análisis de subgrupos demostraron la superioridad de las intervenciones no farmacológicas con independencia de la duración del tratamiento, individual o de grupo, las intervenciones cognitivo-conductuales o nutricional, o la prevención frente a los ensayos de intervención. Sin embargo, el peso y el IMC mejoraron significativamente sólo en los ensayos de pacientes ambulatorios (p <0,0001), pero no en muestras de pacientes hospitalizados o mixta (p = .09 a 0,96).
Conclusión: Las intervenciones conductuales efectivamente prevenir y reducir antipsicótico asociada a un aumento de peso y las perturbaciones cardiometabólicos, al menos en los pacientes ambulatorios que acepten participar en los ensayos encaminados a mejorar la salud física. Los tratamientos efectivos variaron de intervenciones nutricionales para la terapia cognitivo-conductual.
ANTECEDENTES: Existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas con trastornos mentales graves y esto tiene graves repercusiones en los resultados de salud a corto y largo plazo de estos pacientes. El objetivo de esta revisión fue evaluar la efectividad de las intervenciones del estilo de vida dirigidos a la actividad física y los hábitos alimentarios en personas con trastornos mentales graves. Se prestó especial atención si alguno de los estudios incluidos en la revisión también examinó la relación costo-efectividad de estas intervenciones de promoción de salud.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática a través de la electrónica de bases de datos Medline, Web of Science, la biblioteca CINAHL y Cohrane se llevó a cabo, y una búsqueda manual de las listas de referencias de los artículos recuperados de las bases de datos electrónicas. Se incluyeron los estudios que evaluaron la efectividad y / o costo-efectividad de las intervenciones del estilo de vida dirigidos a la actividad física y los hábitos alimentarios en personas con trastornos mentales severos, con cambios de resultado primarias en el índice de masa corporal y el peso corporal.
Resultados: Catorce estudios cumplieron los criterios de inclusión. La pérdida de peso y disminución de índice de masa corporal se observaron en los grupos de intervención en 11 estudios. La diferencia en el cambio de peso entre los grupos de intervención y de control fue estadísticamente significativa en nueve estudios. Las diferencias en el índice promedio de masa corporal entre los grupos de intervención y de control fueron estadísticamente significativas en ocho estudios. Cinco estudios informaron mejoras en la calidad de vida y la salud en general. En ninguno de los estudios de costo-efectividad de las intervenciones del estilo de vida fue examinado.
CONCLUSIÓN: La investigación ulterior sobre la eficacia y costo-efectividad de las intervenciones del estilo de vida dirigidos a la actividad física y los hábitos alimentarios en las personas con trastornos mentales graves es necesaria para ayudar en el desarrollo de nuevas intervenciones de promoción de la salud en esta población.
OBJETIVO: La promoción de estilos de vida saludables entre las personas con enfermedad mental grave es una parte integral de su recuperación. Los objetivos de esta revisión sistemática de la literatura eran para evaluar la calidad metodológica de los estudios de intervención de estilo de vida de resultado para las personas con enfermedad mental grave, un resumen de las estrategias de intervención, analizar los resultados físicos de salud, y evaluar la inclusión de los grupos minoritarios raciales y étnicos en estos estudios.
MÉTODOS: Electronic búsquedas de bases de datos bibliográficos se realiza para localizar los estudios realizados en los Estados Unidos. Los artículos escritos en Inglés y publicados en revistas revisadas por pares entre 1980 y 2009 se incluyeron. Los autores utilizaron un instrumento estandarizado para la calidad metodológica de estudios de velocidad.
RESULTADOS: Veinte y tres artículos fueron revisados. Sobre la base de la calidad metodológica de los estudios, tres niveles de evidencia se encontraron: un solo grupo de informes, estudios cuasi-experimentales y ensayos controlados aleatorios. La mayoría de las intervenciones utilizadas técnicas de comportamiento para mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física. Doce estudios informaron mejorías significativas en la pérdida de peso o bien los factores de riesgo metabólicos asociados con el síndrome de recibir una intervención de estilo de vida. Las personas pertenecientes a grupos minoritarios raciales y étnicos están insuficientemente representadas, especialmente los hispanos y los estadounidenses de origen asiático. Sólo un estudio incluyó no-Inglés de habla a los participantes.
CONCLUSIONES: Las intervenciones de estilo de vida adaptados a personas con grave enfermedad mental muestran la promesa en la reducción de la pérdida de peso y algunos factores de riesgo para síndrome metabólico. La subrepresentación de las personas pertenecientes a grupos raciales o étnicos minoritarios en esta literatura limita su generalización. Implicaciones para la investigación y la práctica se discuten.
ANTECEDENTES: antipsicótico medicación es la piedra angular del tratamiento de la esquizofrenia. El impacto de la exposición a largo plazo a los antipsicóticos en la esperanza de vida ha recibido recientemente un poco de atención, en parte porque la conciencia es cada vez mayor de la mortalidad diferencial de las personas con esquizofrenia y la población en general.
MÉTODOS: Una revisión sistemática de los estudios que evalúan la asociación entre la exposición antipsicótica y mortalidad en las personas con esquizofrenia se llevó a cabo.
RESULTADOS: En total, 12 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Tres de los cinco estudios que examinaron la dosis de antipsicóticos y una mayor mortalidad mostraron una asociación significativa para uno o más antipsicóticos. Dos de los cuatro encontraron efectos negativos de la polifarmacia antipsicótica en la esperanza de vida. Algunos estudios encontraron un riesgo menor mortalidad cardiovascular con una intensidad mayor para el tratamiento o cuando se comparan corriente en función del pasado o no uso de los antipsicóticos. Otros establecido una correlación estable entre la exposición antipsicótico y un aumento de la mortalidad cardiovascular. La evidencia de efectos diferenciales en la mortalidad a favor de la segunda generación (SGA) en comparación con los antipsicóticos de primera generación era inconsistente. Ningún estudio de las drogas SGA tuvo un tiempo de seguimiento suficiente. Un importante factor de confusión puede ser una carga mayor factor de riesgo para los trastornos somáticos en los enfermos mentales más graves.
CONCLUSIÓN: Existe cierta evidencia de que la exposición a largo plazo a los antipsicóticos aumenta la mortalidad en la esquizofrenia. diseñada de forma más rigurosa, se necesitan con urgencia estudios prospectivos.
Even low levels of substance misuse by people with a severe mental illness can have detrimental effects.
OBJECTIVES:
To assess the effects of psychosocial interventions for reduction in substance use in people with a serious mental illness compared with standard care.
SEARCH METHODS:
The Information Specialist of the Cochrane Schizophrenia Group (CSG) searched the CSG Trials Register (2 May 2018), which is based on regular searches of major medical and scientific databases.
SELECTION CRITERIA:
We included all randomised controlled trials (RCTs) comparing psychosocial interventions for substance misuse with standard care in people with serious mental illness.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS:
Review authors independently selected studies, extracted data and appraised study quality. For binary outcomes, we calculated standard estimates of risk ratio (RR) and their 95% confidence intervals (CIs) on an intention-to-treat basis. For continuous outcomes, we calculated the mean difference (MD) between groups. Where meta-analyses were possible, we pooled data using a random-effects model. Using the GRADE approach, we identified seven patient-centred outcomes and assessed the quality of evidence for these within each comparison.
MAIN RESULTS:
Our review now includes 41 trials with a total of 4024 participants. We have identified nine comparisons within the included trials and present a summary of our main findings for seven of these below. We were unable to summarise many findings due to skewed data or because trials did not measure the outcome of interest. In general, evidence was rated as low- or very-low quality due to high or unclear risks of bias because of poor trial methods, or inadequately reported methods, and imprecision due to small sample sizes, low event rates and wide confidence intervals. 1. Integrated models of care versus standard care (36 months) No clear differences were found between treatment groups for loss to treatment (RR 1.09, 95% CI 0.82 to 1.45; participants = 603; studies = 3; low-quality evidence), death (RR 1.18, 95% CI 0.39 to 3.57; participants = 421; studies = 2; low-quality evidence), alcohol use (RR 1.15, 95% CI 0.84 to 1.56; participants = 143; studies = 1; low-quality evidence), substance use (drug) (RR 0.89, 95% CI 0.63 to 1.25; participants = 85; studies = 1; low-quality evidence), global assessment of functioning (GAF) scores (MD 0.40, 95% CI -2.47 to 3.27; participants = 170; studies = 1; low-quality evidence), or general life satisfaction (QOLI) scores (MD 0.10, 95% CI -0.18 to 0.38; participants = 373; studies = 2; moderate-quality evidence). 2. Non-integrated models of care versus standard care There was no clear difference between treatment groups for numbers lost to treatment at 12 months (RR 1.21, 95% CI 0.73 to 1.99; participants = 134; studies = 3; very low-quality evidence). 3. Cognitive behavioural therapy (CBT) versus standard care There was no clear difference between treatment groups for numbers lost to treatment at three months (RR 1.12, 95% CI 0.44 to 2.86; participants = 152; studies = 2; low-quality evidence), cannabis use at six months (RR 1.30, 95% CI 0.79 to 2.15; participants = 47; studies = 1; very low-quality evidence) or mental state insight (IS) scores by three months (MD 0.52, 95% CI -0.78 to 1.82; participants = 105; studies = 1; low-quality evidence). 4. Contingency management versus standard care We found no clear differences between treatment groups for numbers lost to treatment at three months (RR 1.55, 95% CI 1.13 to 2.11; participants = 255; studies = 2; moderate-quality evidence), number of stimulant positive urine tests at six months (RR 0.83, 95% CI 0.65 to 1.06; participants = 176; studies = 1) or hospitalisations (RR 0.21, 95% CI 0.05 to 0.93; participants = 176; studies = 1); both low-quality evidence. 5. Motivational interviewing (MI) versus standard care We found no clear differences between treatment groups for numbers lost to treatment at six months (RR 1.71, 95% CI 0.63 to 4.64; participants = 62; studies = 1). A clear difference, favouring MI, was observed for abstaining from alcohol (RR 0.36, 95% CI 0.17 to 0.75; participants = 28; studies = 1) but not other substances (MD -0.07, 95% CI -0.56 to 0.42; participants = 89; studies = 1), and no differences were observed in mental state general severity (SCL-90-R) scores (MD -0.19, 95% CI -0.59 to 0.21; participants = 30; studies = 1). All very low-quality evidence. 6. Skills training versus standard care At 12 months, there were no clear differences between treatment groups for numbers lost to treatment (RR 1.42, 95% CI 0.20 to 10.10; participants = 122; studies = 3) or death (RR 0.15, 95% CI 0.02 to 1.42; participants = 121; studies = 1). Very low-quality, and low-quality evidence, respectively. 7. CBT + MI versus standard care At 12 months, there was no clear difference between treatment groups for numbers lost to treatment (RR 0.99, 95% CI 0.62 to 1.59; participants = 327; studies = 1; low-quality evidence), number of deaths (RR 0.60, 95% CI 0.20 to 1.76; participants = 603; studies = 4; low-quality evidence), relapse (RR 0.50, 95% CI 0.24 to 1.04; participants = 36; studies = 1; very low-quality evidence), or GAF scores (MD 1.24, 95% CI -1.86 to 4.34; participants = 445; studies = 4; very low-quality evidence). There was also no clear difference in reduction of drug use by six months (MD 0.19, 95% CI -0.22 to 0.60; participants = 119; studies = 1; low-quality evidence).
AUTHORS' CONCLUSIONS:
We included 41 RCTs but were unable to use much data for analyses. There is currently no high-quality evidence to support any one psychosocial treatment over standard care for important outcomes such as remaining in treatment, reduction in substance use or improving mental or global state in people with serious mental illnesses and substance misuse. Furthermore, methodological difficulties exist which hinder pooling and interpreting results. Further high-quality trials are required which address these concerns and improve the evidence in this important area.