Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
16 Referencias (15 articles) Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Huang J , Park HY
Revista Physical activity and nutrition
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
PURPOSE: This systematic review and meta-analysis study evaluated the effects of Pilates on pain and disability in patients with chronic low back pain. METHODS: Six electronic databases were searched between January 2012 and December 2022. From these databases, only randomized controlled trials were selected. The criteria for assessing methodological quality using the PEDro scale were selected. The risk of bias was assessed using the Cochrane Risk of Bias Tool RoB 2.0. Additionally, the primary outcomes were pain and disability in this analysis. RESULTS: The corresponding results confirmed that Pilates training led to a significant improvement in pain (Visual Analog Scale: weighted mean difference = -29.38, 95% confidence interval, -33.24 to -25.52, I² value = 56.70%; Pain Numerical Rating Scale: weighted mean difference = -2.12, 95% confidence interval, -2.54 to -1.69, I² value = 0.00%) and disability (Roland- Morris Disability Index: weighted mean difference = -4.73, 95% confidence interval, -5.45 to -4.01, I² value = 41.79%). Six months after completion of Pilates training, the improvement in pain (Pain Numerical Rating Scale: weighted mean difference = -1.67, 95% confidence interval, -2.03 to -1.32, I² value = 0.00%) and disability (Roland-Morris Disability Index: weighted mean difference = -4.24, 95% confidence interval, -5.39 to -3.09, I² value = 52.79%) was maintained. CONCLUSION: Pilates training may be an effective strategy to improve pain and disability in patients with chronic low back pain.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Byrnes K. , Wu P.-J. , Whillier S.
Revista Journal of Bodywork and Movement Therapies
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Pilates is a system of exercise focusing upon controlled movement, stretching and breathing. Pilates is popular today not only for physical fitness but also for rehabilitation programs. This paper is a review of the literature on the effectiveness of Pilates as a rehabilitation tool in a wide range of conditions in an adult population. METHODS: A systematic literature review was carried out according to the PRISMA guidelines. Electronic databases were searched for cohort studies or randomised controlled trials (RCTs), and inclusion and exclusion criteria were applied. The final RCTs were assessed using the PEDro and CONSORT 2010 checklists. RESULTS: Twenty-three studies, published between 2005 and 2016, met the inclusion criteria. These papers assessed the efficacy of Pilates in the rehabilitation of low back pain, ankylosing spondylitis, multiple sclerosis, post-menopausal osteoporosis, non-structural scoliosis, hypertension and chronic neck pain. Nineteen papers found Pilates to be more effective than the control or comparator group at improving outcomes including pain and disability levels. When assessed using the CONSORT and PEDro scales, the quality of the papers varied, with more falling toward the upper end of the scale. CONCLUSION: The majority of the clinical trials in the last five years into the use of Pilates as a rehabilitation tool have found it to be effective in achieving desired outcomes, particularly in the area of reducing pain and disability. It indicates the need for further research in these many areas, and especially into the benefits of particular Pilates exercises in the rehabilitation of specific conditions.

Revisión sistemática

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: Many interventions are available to manage chronic pain; understanding the durability of treatment effects may assist with treatment selection. We sought to assess which noninvasive nonpharmacological treatments for selected chronic pain conditions are associated with persistent improvement in function and pain outcomes at least 1 month after the completion of treatment. DATA SOURCES: Electronic databases (Ovid MEDLINE®, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews) through November 2017, reference lists, and ClinicalTrials.gov. REVIEW METHODS: Using predefined criteria, we selected randomized controlled trials of noninvasive nonpharmacological treatments for five common chronic pain conditions (chronic low back pain; chronic neck pain; osteoarthritis of the knee, hip, or hand; fibromyalgia; and tension headache) that addressed efficacy or harms compared with usual care, no treatment, waitlist, placebo, or sham intervention; compared with pharmacological therapy; or compared with exercise. Study quality was assessed, data extracted, and results summarized for function and pain. Only trials reporting results for at least 1 month post-intervention were included. We focused on the persistence of effects at short term (1 to <6 months following treatment completion), intermediate term (≥6 to <12 months), and long term (≥12 months). RESULTS: Two hundred eighteen publications (202 trials) were included. Many included trials were small. Evidence on outcomes beyond 1 year after treatment completion was sparse. Most trials enrolled patients with moderate baseline pain intensity (e.g., >5 on a 0 to 10 point numeric rating scale) and duration of symptoms ranging from 3 months to >15 years. The most common comparison was against usual care. Chronic low back pain: At short term, massage, yoga, and psychological therapies (primarily CBT) (strength of evidence [SOE]: moderate) and exercise, acupuncture, spinal manipulation, and multidisciplinary rehabilitation (SOE: low) were associated with slight improvements in function compared with usual care or inactive controls. Except for spinal manipulation, these interventions also improved pain. Effects on intermediate-term function were sustained for yoga, spinal manipulation, multidisciplinary rehabilitation (SOE: low), and psychological therapies (SOE: moderate). Improvements in pain continued into intermediate term for exercise, massage, and yoga (moderate effect, SOE: low); mindfulness-based stress reduction (small effect, SOE: low); spinal manipulation, psychological therapies, and multidisciplinary rehabilitation (small effects, SOE: moderate). For acupuncture, there was no difference in pain at intermediate term, but a slight improvement at long term (SOE: low). Psychological therapies were associated with slightly greater improvement than usual care or an attention control on both function and pain at short-term, intermediate-term, and long-term followup (SOE: moderate). At short and intermediate term, multidisciplinary rehabilitation slightly improved pain compared with exercise (SOE: moderate). High-intensity multidisciplinary rehabilitation (≥20 hours/week or >80 hours total) was not clearly better than non–high-intensity programs. Chronic neck pain: At short and intermediate terms, acupuncture and Alexander Technique were associated with slightly improved function compared with usual care (both interventions), sham acupuncture, or sham laser (SOE: low), but no improvement in pain was seen at any time (SOE: llow). Short-term low-level laser therapy was associated with moderate improvement in function and pain (SOE: moderate). Combination exercise (any 3 of the following: muscle performance, mobility, muscle re-education, aerobic) demonstrated a slight improvement in pain and function short and long term (SOE: low). Osteoarthritis: For knee osteoarthritis, exercise and ultrasound demonstrated small short-term improvements in function compared with usual care, an attention control, or sham procedure (SOE: moderate for exercise, low for ultrasound), which persisted into the intermediate term only for exercise (SOE: low). Exercise was also associated with moderate improvement in pain (SOE: low). Long term, the small improvement in function seen with exercise persisted, but there was no clear effect on pain (SOE: low). Evidence was sparse on interventions for hip and hand osteoarthritis . Exercise for hip osteoarthritis was associated with slightly greater function and pain improvement than usual care short term (SOE: low). The effect on function was sustained intermediate term (SOE: low). Fibromyalgia: In the short term, acupuncture (SOE: moderate), CBT, tai chi, qigong, and exercise (SOE: low) were associated with slight improvements in function compared with an attention control, sham, no treatment, or usual care. Exercise (SOE: moderate) and CBT improved pain slightly, and tai chi and qigong (SOE: low) improved pain moderately in the short term. At intermediate term for exercise (SOE: moderate), acupuncture, and CBT (SOE: low), slight functional improvements persisted; they were also seen for myofascial release massage and multidisciplinary rehabilitation (SOE: low); pain was improved slightly with multidisciplinary rehabilitation in the intermediate term (SOE: low). In the long term, small improvements in function continued for multidisciplinary rehabilitation but not for exercise or massage (SOE: low for all); massage (SOE: low) improved long-term pain slightly, but no clear impact on pain for exercise (SOE: moderate) or multidisciplinary rehabilitation (SOE: low) was seen. Short-term CBT was associated with a slight improvement in function but not pain compared with pregabalin. Chronic tension headache: Evidence was sparse and the majority of trials were of poor quality. Spinal manipulation slightly improved function and moderately improved pain short term versus usual care, and laser acupuncture was associated with slight pain improvement short term compared with sham (SOE: low). There was no evidence suggesting increased risk for serious treatment-related harms for any of the interventions, although data on harms were limited. CONCLUSIONS: Exercise, multidisciplinary rehabilitation, acupuncture, CBT, and mind-body practices were most consistently associated with durable slight to moderate improvements in function and pain for specific chronic pain conditions. Our findings provided some support for clinical strategies that focused on use of nonpharmacological therapies for specific chronic pain conditions. Additional comparative research on sustainability of effects beyond the immediate post-treatment period is needed, particularly for conditions other than low back pain.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Gordon R , Bloxham S
Revista Healthcare (Basel, Switzerland)
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
El dolor de espalda es un problema de salud importante en los países occidentales y el 60% -80% de los adultos es probable que experimenten dolor lumbar. Este artículo explora el impacto del dolor de espalda en la sociedad y el papel de la actividad física para el tratamiento del dolor de espalda no específico. Se realizó una revisión de la literatura utilizando las bases de datos SPORTDiscuss, Medline y Google Scholar. Un programa general de ejercicios que combina la fuerza muscular, la flexibilidad y la aptitud aeróbica es beneficioso para la rehabilitación del dolor lumbar crónico no específico. Aumentar la fuerza muscular del núcleo puede ayudar a apoyar la columna lumbar. Mejorar la flexibilidad del músculo-tendones y ligamentos en la espalda aumenta la amplitud de movimiento y ayuda con el movimiento funcional del paciente. El ejercicio aeróbico aumenta el flujo sanguíneo y los nutrientes a los tejidos blandos en la espalda, mejorando el proceso de curación y reduciendo la rigidez que puede resultar en dolor de espalda.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Spine
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
DISEÑO DEL ESTUDIO: Revisión sistemática. OBJETIVO: Determinar los efectos del método Pilates en pacientes con dolor lumbar agudo, subagudo o crónico inespecífico. RESUMEN DE DATOS ANTECEDENTES: El método Pilates es una de las formas más comunes de intervención basada en el ejercicio utilizado para tratar a pacientes con dolor lumbar. Sin embargo, su eficacia no está bien establecida. Métodos: Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro y SPORTDiscus hasta marzo de 2014. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que examinaron la efectividad de Pilates en pacientes con dolor lumbar inespecífico, agudo, subagudo o crónico. Los resultados evaluados fueron dolor, discapacidad, función e impresión global de recuperación. Dos revisores independientes examinaron los estudios potencialmente elegibles, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se evaluó la calidad general de la evidencia utilizando el enfoque GRADE y se describieron los tamaños del efecto del tratamiento usando diferencias de medias e intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: Se recuperaron 126 ensayos, de los cuales 10 fueron incluidos en la revisión (n = 510 participantes). Se consideró que siete estudios tenían bajo riesgo de sesgo, y tres se consideraron de alto riesgo de sesgo. Cuando se compara con una intervención mínima, Pilates reduce el dolor a corto y medio plazo con evidencia de baja a moderada calidad y tamaños de efecto medio. Para la discapacidad, también existe una diferencia significativa a favor de Pilates con baja a moderada calidad de pruebas y tamaño pequeño efecto de corto y mediano efecto de tamaño medio plazo en comparación con la intervención mínima. No está claro si Pilates es mejor que otros ejercicios para el dolor a corto plazo, pero hay evidencia de baja calidad que Pilates reduce el dolor en el término intermedio. Para la discapacidad, existe una evidencia de calidad moderada de que no hay diferencia significativa entre Pilates y otros ejercicios en el corto plazo o en el término intermedio. CONCLUSIÓN: Existe evidencia de baja a moderada calidad de que Pilates es más efectivo que una intervención mínima, siendo la mayoría de los tamaños del efecto considerados medios. Sin embargo, no hay pruebas concluyentes de que Pilates es superior a otras formas de ejercicios. NIVEL DE EVIDENCIA: 1.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
El método Pilates se ha convertido recientemente en un rápido crecimiento manera popular de ejercicio recomendada para individuos sanos y los que trabajan en la rehabilitación. Varios estudios publicados han examinado los efectos del método Pilates en las personas con dolor crónico de espalda baja (LBP).El objetivo de este estudio es describir y ofrecer un amplio panorama de la literatura científica comparar la efectividad del método Pilates en el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar no específico crónico. El estudio se basa en los datos de las siguientes fuentes: MEDLINE-NLM, MEDLINE-EBSCO, Scopus de Elsevier, Cochrane, DOAJ, SciELO y PLOSONE.Original artículos y revisiones sistemáticas de los adultos con dolor lumbar crónica inespecífica que evaluaron el dolor y / o discapacidad se incluyeron en este estudio; estudios en los que el tratamiento primario se basó en ejercicios de pilates método de comparación con ningún tratamiento, intervención mínima, otros tipos de intervención, o de otros tipos de ejercicios.Se adoptaron los Artículos Información preferido para revisiones sistemáticas y meta-análisis (PRISMA). La búsqueda bibliográfica incluyó 7 bases de datos electrónicas y la lista de referencias de las revisiones sistemáticas relevantes y artículos originales a julio de 2014. Dos investigadores independientes realizaron la búsqueda bibliográfica y realizan la síntesis de la siguiente manera: Diseño del estudio; Muestra (n); Medida Discapacidad; Intervención; y resultados principales.Las búsquedas identificaron un total de 128 artículos. De ellos, 29 fueron considerados elegibles y se incluyeron en el análisis. Los artículos se clasificaron de la siguiente manera: Método Pilates versus otro tipo de ejercicios (n = 6 ensayos) y el método Pilates versus ningún grupo de tratamiento o intervención mínima para el dolor a corto plazo (n = 9 ensayos); el efecto terapéutico del método Pilates en cohortes aleatorios (n = 5); y análisis de opiniones (n = 9).Hemos encontrado que hay una escasez de estudios que demuestra claramente la eficacia de un programa específico de ejercicios de Pilates sobre otro en el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, el consenso en el campo sugiere que el método Pilates es más eficaz que una mínima intervención de ejercicio físico para reducir el dolor. Estas conclusiones deben ser apoyadas por otras investigaciones adecuadas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: No específica el dolor de espalda baja es un importante problema de salud en todo el mundo. Las intervenciones basadas en ejercicios han sido los tratamientos más utilizados para los pacientes con esta afección. En los últimos años, el método Pilates ha sido uno de los programas de ejercicios más utilizados en la práctica clínica. Determinar los efectos del método Pilates para los pacientes con aguda inespecífica, subaguda o dolor lumbar crónico. BUSCAR MÉTODOS: Llevamos a cabo las búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro y SPORTDiscus desde la fecha de su inicio hasta marzo de 2014. Se actualizó la búsqueda en junio de 2015, pero los resultados aún no han sido incorporadas. También se revisaron las listas de referencias de los artículos elegibles, así como sitios web de registro de seis ensayos. Colocamos no hay limitaciones en el idioma o fecha de publicación. Criterios de selección: Sólo se incluyeron ensayos controlados aleatorios que examinaron la eficacia de la intervención de Pilates en adultos con aguda, subaguda o lumbalgia crónica inespecífica. Los resultados primarios considerados fueron el dolor, la discapacidad, la impresión global de la recuperación y la calidad de vida. Recopilación y análisis de datos Dos evaluadores independientes realizaron la evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos utilizando el "Riesgo de sesgo" herramienta de evaluación recomendadas por la Colaboración Cochrane. También se evaluó la relevancia clínica al anotar cinco preguntas relacionadas con este dominio como "sí", "no" o "incierto". Se evaluó la calidad general de las pruebas utilizando el sistema GRADE y de los tamaños del efecto se utilizaron tres niveles: pequeña (diferencia de medias (DM) <10% de la escala), medio (MD 10% a 20% de la escala) o grande ( MD> 20% de la escala). Convertimos las medidas de resultado a una escala común de 0 a 100 cuando se utilizaron diferentes escalas. Resultados principales: La búsqueda recuperó 126 ensayos; 10 cumplieron con los criterios de inclusión y que ellos incluidos en la revisión (una muestra total de 510 participantes). Se consideró que siete estudios para tener bajo riesgo de sesgo, y tres fueron considerados como de alto riesgo de sesgo.Un total de seis ensayos compararon Pilates para una intervención mínima. Existe evidencia de baja calidad que Pilates reduce el dolor en comparación con una intervención mínima, con un tamaño del efecto medio en el seguimiento a corto plazo (menos de tres meses después de la asignación al azar) (DM -14,05; intervalo de confianza del 95% (IC) -18,91 a - 9,19). Para el seguimiento a medio plazo (por lo menos tres meses, pero menos de 12 meses después de la asignación al azar), dos ensayos proporcionaron pruebas de calidad moderada que Pilates reduce el dolor en comparación con una intervención mínima, con un tamaño del efecto medio (DM -10,54; IC del 95% - 18,46--2,62). En base a cinco ensayos, no hay pruebas de baja calidad que Pilates mejora la discapacidad en comparación con una intervención mínima, con un pequeño tamaño del efecto a corto plazo de seguimiento (DM -7,95; IC del 95%: -13,23 a -2,67), y pruebas de calidad moderada para un efecto a medio plazo con un tamaño del efecto medio (DM -11,17; IC del 95%: -18,41 a -3,92). Basado en un estudio clínico y pruebas de baja calidad, se informó un efecto significativo a corto plazo con un pequeño tamaño del efecto para la función (DM 1,10, IC 95% 0,23-1,97) y la impresión global de recuperación (MD 1,50; IC del 95%: 0,70 a 2,30 ), pero no en el seguimiento a medio plazo, ya sea para el resultado.Cuatro ensayos compararon Pilates para otros ejercicios. Para el dolor de resultado, se presentaron los resultados como una síntesis narrativa debido al alto nivel de heterogeneidad. En el seguimiento a corto plazo, sobre la base de pruebas de baja calidad, dos ensayos demostraron un efecto significativo a favor de Pilates y un ensayo no encontró una diferencia significativa. En el seguimiento a medio plazo, en base a pruebas de baja calidad, un ensayo informó un efecto significativo a favor de Pilates, y un ensayo informó una diferencia no significativa para esta comparación. Por incapacidad, hay pruebas de calidad moderada de que no hay diferencia significativa entre Pilates y otro ejercicio, ya sea en el corto plazo (MD -3,29; IC del 95%: -6,82 a 0,24) o en el mediano plazo (DM -0,91, IC del 95% -5,02 a 3,20), basado en dos estudios para cada comparación. Sobre la base de pruebas de baja calidad y un ensayo, no hubo diferencia significativa en la función entre Pilates y otros ejercicios en corto plazo de seguimiento (DM 0,10; IC del 95%: -2,44 a 2,64), pero no hubo un efecto significativo a favor de otros ejercicios para la función a medio plazo, con un pequeño tamaño del efecto (DM -3,60; IC del 95%: -7,00 a -0,20). Impresión global de la recuperación no fue evaluado en esta comparación y ninguno de los ensayos incluidos de calidad de vida. Dos ensayos evaluaron los eventos adversos en esta revisión, no se encontró ningún evento adverso, y otro informaron eventos menores. Conclusiones de los revisores: No se encontró ninguna evidencia de alta calidad para cualquiera de los tratamientos comparaciones, los resultados o los períodos de seguimiento investigados. Sin embargo, no es de baja a moderada evidencia de calidad que Pilates es más eficaz que una intervención mínima para el dolor y la discapacidad. Cuando Pilates se comparó con otros ejercicios que encontramos un pequeño efecto de la función en el mediano plazo de seguimiento. Así, mientras que hay algunas pruebas de la efectividad de Pilates para el dolor de espalda baja, no hay pruebas concluyentes de que es superior a otras formas de ejercicios. La decisión de utilizar Pilates para el dolor lumbar puede estar basada en las preferencias del proveedor de atención de los pacientes o, y los costos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista PloS one
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la efectividad del ejercicio de Pilates en las personas con dolor lumbar crónico (DLC) a través de una revisión sistemática de ensayos controlados randomizados (ECR). FUENTES DE DATOS: Se realizó una búsqueda de ECR utilizando Términos de búsqueda médicos y sinónimos de "Pilates" y "dolor lumbar" dentro del rango máximo de 10 bases de datos. Bases de datos incluidas son el Cumulative Index to Nurisng and Allied Health Literatura; Cochrane Library; Medline; Physiotherapy Evidence Database; ProQuest: Health and Medical Complete, Nursing and Allied Health Source, Dissertation and Theses; Scopus; Sport Discus; Web of Science. SELECCIÓN DE ESTUDIOS Dos revisores independientes participaron en la selección de evidencia. Los ECR relevantes, para ser incluidos, necesitaban ser publicados en el idioma Inglés. De 152 estudios, se incluyeron 14 ECR. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores independientes evaluaron la calidad metodológica de los ECR utilizando McMaster Critical Review Form for Quantitative Studies. Luego se extrayeron el autor (s), año de publicación, y los datos de los participantes, ejercicio Pilates, tratamientos de comparación, y las medidas de resultado y conclusiones. SÍNTESIS: La calidad metodológica de los ECR osciló entre "pobres" a "excelente". Un meta-análisis de los ECR no se realizó debido a la heterogeneidad de los ECR. Ejercicio de Pilates proporciona mejorías estadísticamente significativas en el dolor y la capacidad funcional en comparación con la atención habitual y la actividad física entre los 4 y 15 semanas, pero no a las 24 semanas. No hubo diferencias estadísticamente significativas consistentes en mejoras en el dolor y la capacidad funcional, con ejercicios de Pilates, masajes terapéuticos, u otras formas de ejercicio en cualquier período de tiempo. CONCLUSIONES: Pilates ofrece mayores mejoras en el dolor y la capacidad funcional en comparación con la atención habitual y la actividad física en el corto plazo. Pilates ofrece mejoras equivalentes a la terapia de masaje y otras formas de ejercicio. Investigaciones futuras debieran explorar diseños óptimos de ejercicio de Pilates, y si algunas personas con lumbalgia crónica pueden beneficiarse de Pilates más que otros.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Smith BE , Littlewood C , May S
Revista BMC musculoskeletal disorders
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La lumbalgia no específica (NSLBP) es un problema grande y costoso. Tiene una prevalencia de vida del 80% y se traduce en altos niveles de coste sanitario. Es una causa importante de enfermedad a largo plazo entre la mano de obra y se asocia con altos niveles de evasión miedo y kinesiophobia. Ejercicios de estabilización (o "estabilidad de la base ') se han propuesto para reducir los síntomas de dolor y discapacidad y formar un tratamiento efectivo. A pesar de ser la forma más común de tratamiento de fisioterapia en el Reino Unido hay una falta de pruebas positivas para apoyar su uso. Los objetivos de esta actualización de la revisión sistemática es investigar la efectividad de los ejercicios de estabilización para el tratamiento de NSLBP y comparar cualquier eficacia a otras formas de ejercicio. MÉTODOS: Una revisión sistemática publicada en 2008 se actualizó con una búsqueda de PubMed, CINAHL, AMED, Pedro y The Cochrane Library, octubre 2006-octubre 2013. Dos autores seleccionaron los estudios de forma independiente, y dos autores extrajeron de forma independiente los datos. La calidad metodológica se evaluó mediante la escala PEDro. Meta-análisis se llevó a cabo cuando sea apropiado. RESULTADOS: Se incluyeron 29 estudios: 22 estudios (n = 2258) proporcionado efecto del tratamiento post sobre el dolor y 24 estudios (n = 2359) proporcionados efecto del tratamiento post sobre la discapacidad. Las puntuaciones de dolor y discapacidad se transformaron en una escala de 0 a 100. El metanálisis mostró un beneficio significativo para los ejercicios de estabilización frente a cualquier alternativa de tratamiento o control para el dolor a largo plazo y la discapacidad con la diferencia de medias de -6,39 (IC del 95%: -10,14 a -2,65) y (IC del 95%: -7,25 a -0,59) -3,92 respectivamente. La diferencia entre los grupos fue clínicamente insignificante. Cuando se compara con formas alternativas de ejercicio, no hubo diferencia estadística o clínicamente significativa. La media de diferencia para el dolor fue -3,06 (IC del 95% -6,74 a 0,63) y la discapacidad -1,89 (IC del 95% -5,10 a 1,33). CONCLUSIÓN: Hay fuertes ejercicios de estabilización pruebas no son más eficaces que cualquier otra forma de ejercicio activo en el largo plazo. Los bajos niveles de heterogeneidad y gran número de alta calidad metodológica de los estudios disponibles, a largo plazo de seguimiento, fortalecer nuestros resultados actuales, y es improbable que afecte considerablemente a esta conclusión más investigación.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Miyamoto GC , Costa LO , Cabral CM
Revista Brazilian journal of physical therapy
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Revisar sistemáticamente la evidencia disponible sobre la eficacia del método Pilates en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica. MÉTODO: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, PEDro, SciELO, LILACS, CINAHL y central en marzo de 2013. Ensayos controlados aleatorios que probaron la efectividad del método Pilates (contra un grupo sin tratamiento, intervención mínima o de otros tipos de intervenciones) en adultos con dolor crónico de espalda baja se incluyeron independientemente del idioma de publicación. Los datos de los resultados se extrajeron de los estudios elegibles y se combinaron mediante un enfoque meta-análisis. RESULTADOS: Las búsquedas identificaron un total de 1.545 artículos. De estos, ocho ensayos se consideraron elegibles, y siete ensayos se combinaron en el metanálisis. Los grupos de comparación fueron los siguientes: Pilates versus otros tipos de ejercicios (n = 2 ensayos), y Pilates versus ningún grupo de tratamiento o intervención mínima (n = 4 ensayos) para el dolor a corto plazo; Pilates versus intervención mínima por incapacidad a corto plazo ( n = 4).Determinamos que Pilates no era mejor que otros tipos de ejercicios para reducir la intensidad del dolor. Sin embargo, Pilates era mejor que una mínima intervención para reducir el dolor de corto plazo y la discapacidad (dolor: diferencia de medias = 1,6 puntos; IC del 95%: 1,4 a 1,8; discapacidad: agrupado diferencia de medias 5,2 puntos, IC del 95% 4.3 a 6.1) . CONCLUSIONES: Pilates era mejor que una mínima intervención para reducir el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico. Pilates no era mejor que otros tipos de ejercicio para la reducción del dolor a corto plazo.