OBJECTIVE: Intrahepatic cholestasis of pregnancy (ICP) is a special complication of pregnancy characterized by skin pruritus, abnormal liver function tests and bile acids. To compare the efficacy of ursodeoxycholic acid (UDCA) and S-adenosylmethionine (SAMe) monotherapy with their combined effect on intrahepatic cholestasis of pregnancy (ICP).
PATIENTS AND METHODS: Singleton pregnancies with ICP in five tertiary medical centers were randomly divided into three treatment groups: oral UDCA 4×250 mg daily (Group 1, n = 41), intravenous SAMe 1000 mg daily (Group 2, n = 38), and a combination of both drugs (Group 3, n = 41) until delivery. Paired t test, analysis of covariance and non-parametric test were used.
RESULTS: All therapies significantly and equally improved pruritus. The serum levels of total bile acids (TBA), alanine aminotransferase (ALT), aspartate aminotransferase (AST) and total bilirubin (TB) in each group significantly decreased after treatment (p < 0.05). Group 1 was more effective than Group 2 in reducing TBA concentration (p < 0.05), Group 1 and Group 3 showed more effective than Group 2 in reducing AST and TB concentrations (p < 0.05), and Group 1 facilitated deliveries at term. No perinatal death or adverse drug reactions were observed.
CONCLUSIONS: UDCA and SAMe are both effective and safe in the treatment of ICP. UDCA monotherapy should be used as the first line therapy for ICP because it is more efficacious, cost-effective and convenient.
OBJETIVO: Para probar la eficacia y seguridad de ácido ursodesoxicólico (UDCA) en el tratamiento de pacientes con colestasis intrahepática del embarazo (ICP).
MÉTODOS: En el aleatorio (doble ciego, controlado con placebo) estudian 20 mujeres embarazadas con ICP recibido (asignación aleatoria de los) o bien 450 mg / día de AUDC o placebo durante 14 días durante el tercer trimestre del embarazo. La severidad del prurito fue registrado y anota picazón se evaluaron antes del tratamiento y después semanalmente. Los efectos de AUDC sobre la función hepática y la producción de hormonas fetoplacentaria se midieron con ensayos de laboratorio que cubre: los niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALAT), ácidos totales biliares (TBA), estradiol, progesterona, prolactina, colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, parcial activada tiempo de tromboplastina, fibrinógeno D-dímeros (FIDD) y el recuento de plaquetas se evaluaron antes del tratamiento y después semanalmente. Los datos sobre el embarazo y el parto resultados se registraron y analizaron.
RESULTADOS: AUDC fue bien tolerado. Se detectó una mejoría significativa en las puntuaciones de picazón en 2 semanas en el grupo que recibió el UDCA. Los niveles séricos de ALAT y TBA cayeron después de 2 semanas de tratamiento. Los otros valores de laboratorio no se modificaron por el tratamiento.
CONCLUSIONES: AUDC mejora las puntuaciones maternas picazón y pruebas de función hepática sin interferir con la producción de estrógenos fetoplacentaria en pacientes con ICP. AUDC es bien tolerado por las mujeres embarazadas. No tiene efectos secundarios fetales o neonatales podrían ser detectados.
AIM: To study the impact of infusion therapy with the metabolic modulator remaxol on lipid metabolic parameters and target organ (liver, kidney) function in metabolic syndrome (MS).
SUBJECTS AND METHODS: The investigation enrolled 90 patients (54 men and 36 women) with primary nonalcoholic steatohepatitis that was associated with insulin-resistance and MS; their age was 21 to 77 years. Every day the study group patients (n = 50) took as a component of combination therapy the metabolic hepatoprotective modulator remaxol intravenously in a dropwise manner in a dose of 400 ml once daily; the comparison group patients (n = 40) received ademetionine 400 mg diluted in 400 ml of isotonic sodium chloride. The duration of infusion therapy was 11 days.
RESULTS: Infusion therapy with remaxol caused a pronounced blood lipid composition-regulating effect, by reducing the level of major atherogenic lipids (total cholesterol, triglycerides) and improving liver function and renal nitrogen-excreting and filtration function in patients with Stage IV diabetic nephropathy in the presence of MS.
CONCLUSION: Therapy with the metabolic hepatoprotective modulator remaxol ensures reliable metabolic control and multifactorial correction of risk factors of organ lesions in MS: cardio-, hepato-, and nephroprotection.
ANTECEDENTES / OBJETIVOS: hepatectomía se asocia con altas tasas de disfunción hepática postoperatoria en pacientes con cirrosis. Desde S-adenosil-L-metionina (SAMe) se puede utilizar para tratar la enfermedad del hígado, se realizó un ensayo clínico prospectivo para investigar si se podría utilizar después de la hepatectomía en beneficio de la función hepática residual.
METODOLOGÍA: Se estudiaron 79 pacientes con hepatitis crónicas relacionadas-sometidos a resección del carcinoma hepatocelular; 39 pacientes fueron asignados al azar para recibir tratamiento SAMe intravenosa postoperatoria, y 40 fueron asignados aleatoriamente a un grupo control. El tratamiento SAMe postoperatoria consistió en 1.000 mg SAMe por vía intravenosa durante siete días. Se estandarizó el otro tratamiento.
RESULTADOS: A la inclusión en el ensayo no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos con respecto al género, la edad, la clasificación de Child, pruebas de función hepática preoperatorios, la pérdida de sangre, el tiempo total de oclusión del pedículo hepático y la extensión de la resección hepática. La frecuencia global de la insuficiencia hepática postoperatoria se redujo de 42% en el grupo de control al 31% en el grupo de SAMe, aunque no estadísticamente significativa (p = 0,121). Cuando los pacientes que fueron sometidos a oclusión del pedículo hepático mediante la maniobra de Pringle más de 15 minutos se analizaron, la frecuencia de la insuficiencia postoperatoria hepática (p = 0,028), los niveles de bilirrubina total en suero en los días 5 (p = 0,025) y 7 (p = 0,032) antes de la operación, y el valor máximo de la bilirrubina total en suero postoperatorio (p = 0,040) fueron significativamente mayores en el control que en el grupo de SAMe.
Conclusiones: Los resultados indican que la terapia postoperatoria SAMe puede beneficiarse de la función hepática residual de los pacientes con cirrosis, especialmente en aquellos que sufren una mayor lesión por reperfusión de la isquemia.
Antecedentes: Para probar la hipótesis de que el ácido ursodesoxicólico reduce la picazón materna en mujeres con colestasis obstétrica, que la entrega temprana no aumenta las tasas de cesárea y para poner a prueba la viabilidad de la contratación de mujeres con colestasis obstétrica a los ensayos de estas intervenciones. Métodos: Estudio doble ciego Semi-factorial controlado aleatorio de dos intervenciones en mujeres con colestasis obstétrica. Nueve unidades de maternidad de consultores liderado en el Reino Unido. Participantes 125 mujeres con colestasis obstétrica (prurito y los ácidos biliares en suero materno planteadas de discapacitados transaminasa alanina> 100 UI / L) reclutado después de 24 semanas de gestación y seguidas hasta el parto. Intervenciones de ácido (i) ursodesoxicólico 500 mg dos veces como sea necesario aumentaron un día o placebo durante mejoría sintomática o bioquímica hasta el parto. (Ii) El parto temprano (inducción o entrega iniciaron entre 37 + 0 y 37 + 6) o para el manejo expectante (donde trabajo de parto espontáneo se esperaba o cesárea a cabo según las directrices obstétricas normales, generalmente después de 39 semanas de gestación). Para la comparación de ácido ursodesoxicólico, el resultado primario fue picor materna, medida como la media aritmética de todas las medidas posteriores a la asignación al azar de peor picor en las 24 h anteriores evaluados en una escala analógica visual de 100 mm. Para el momento de la entrega de comparación, resultado primario fue la cesárea. Otros resultados maternos y perinatales fueron recogidas como medidas de resultado secundarias, al igual que las tasas de reclutamiento para el ensayo. Resultados: El ácido ursodesoxicólico redujo picazón por -16 mm (IC del 95% - 27 mm a - 5,9 mm). Esta reducción fue menor que la diferencia de 30 mm pre-especificada por los médicos y las mujeres como clínicamente significativa. El parto temprano no aumentó cesáreas: 7/30 (23%) en el grupo de parto prematuro vs 11/32 (33%) en el grupo de conducta expectante (riesgo relativo [IC del 95%: 0,31 a 1,6] 0,7). Veintidós por ciento (73/331) de las mujeres elegibles participado en el juicio AUDC y el 18% (39/214) de los elegibles participado en el momento de la prueba de entrega, y ambos grupos tenían un espectro similar de gravedad de la enfermedad a los no participantes . Conclusión: El ácido ursodesoxicólico reduce la picazón, pero no por una cantidad suficiente para la mayoría de las mujeres o los obstetras que fueron consultados (n = 200) para juzgar el beneficio vale la pena. Entrega temprana planificada no parece aumentar la incidencia de cesárea aunque un pequeño aumento no ha sido excluido. Un ensayo para poner a prueba la hipótesis de que el ácido ursodesoxicólico reduce importantes resultados perinatales adversos tendrían que ser grande, pero es factible. Un ensayo para probar el efecto de parto prematuro en los resultados fetales adversos tendría que ser significativamente más grande y puede no ser factible.
Objetivos: La colestasis intrahepática del embarazo (ICP) causa prurito materno se asocia con resultados adversos fetales. Existe una considerable incertidumbre en cuanto a si el ácido ursodesoxicólico (UDCA) alivia la picazón o mejora los resultados fetales / neonatales en mujeres con ICP y si los beneficios de un parto prematuro plazo se ven compensados por los riesgos en comparación con la conducta expectante. El objetivo del ensayo fue probar la hipótesis de que el UDCA reduce la picazón materna en mujeres con ICP, y que la entrega temprana plazo no aumenta la tasa de cesárea. Materiales: 125 mujeres con ICP tomaron parte en el juicio. El ensayo se realizó en nueve unidades de maternidad de consultores liderado en el Reino Unido. Métodos: Se realizaron dos ensayos doble ciego semi-factoriales controlados aleatorios 1) UDCA vs placebo y (2) la entrega temprana plazo frente a la conducta expectante. Para la comparación de drogas, el punto final primario fue la picazón materna. Para el momento de la entrega de comparación, la cesárea fue la variable principal. Los objetivos secundarios incluyeron mejoría en los parámetros bioquímicos y los resultados fetales / neonatales. Resultados: De las 111 mujeres asignadas al azar a la comparación de drogas, las mujeres tratadas con AUDC tenían un 16 mm (IC del 95%: 6 a 27) reducción de la picazón en una escala analógica visual de 100 mm, la cual fue estadísticamente significativa (p = 0,003). Sin embargo, no se logró la reducción clínicamente significativa pre-especificado del prurito se define como la reducción de 30 mm por los obstetras y las mujeres. Las mujeres del grupo AUDC también tuvieron una reducción significativa de la ALT, GGT y bilirrubina niveles, pero la mejora de ácido biliar y los niveles de AST no fueron significativas. No hubo muertes fetales o muertes neonatales. La edad gestacional al momento del parto, parto prematuro, tipo de parto y el nacimiento de peso no fue diferente entre los dos grupos. Sin embargo, los embarazos tratados con AUDC tenían menores tasas de paso de meconio manchado licor. 63 mujeres se asignaron al azar a la sincronización de la comparación de la entrega. 7/30 (23%) en el grupo de entrega inmediata tuvieron una cesárea en comparación con 11/33 (33%) (cociente de riesgo 0,70 (0,31-1,57)). No hubo diferencias en otros resultados neonatales principales. Conclusiones: AUDC reduce significativamente el prurito materna en mujeres con ICP. Sin embargo, esta mejora en el prurito es menor que el nivel de pre-especificado como clínicamente valiosa por los médicos y las mujeres. Parto prematuro plazo planificada no aumenta la incidencia de cesárea.
Objetivos: Comparar la eficacia del ácido ursodeoxicólico (UDCA) y S-adenosil-L-metionina (SAM) en monoterapia con su efecto combinado de la colestasis intrahepática del embarazo (ICP). Materiales: pacientes ICP a las 28 semanas a 35 semanas de embarazo único. Métodos: Basado en el método de estudio controlado aleatorio multicéntrico, cinco centros se establecieron en Sichuan y Chongqing en China, donde se presenta con frecuencia ICP. Pacientes ICP a las 28 semanas a 35 semanas de embarazo único fueron divididos aleatoriamente en tres grupos: Grupo A da 250 mg po Qid de UDCA, Grupo B dada 1.000 mg IVGTT Qd de la SAM, y el grupo C AUDC + SAM dado. Los síntomas, mejora de los indicadores bioquímicos y los resultados perinatales de las madres y los bebés también se compararon. Resultados: (1) Entre julio de 2009 marzo de 2011, 138 casos fueron recogidos a partir de los cinco centros. Entre ellos, 18 casos fueron eliminados. Por lo tanto, sólo 120 casos con datos completos se incluyeron en el experimento (41, 38, y 41 casos para los grupos A, B, y C, respectivamente). (2) Las diferencias en las edades maternas, los períodos de gestación antes del tratamiento y el diagnóstico de la PIC, las puntuaciones de prurito, los ácidos biliares totales (TBA), alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y bilirrubina total antes de la medicación no fueron estadísticamente significativas entre los tres grupos. (3) Los resultados muestran mejoras evidentes en los síntomas de prurito en los tres grupos (p <0,05). Sin embargo, las diferencias no podrían ser considerados estadísticamente significativos. Los niveles de TBA en todos los grupos disminuyó significativamente después del tratamiento (p <0,05). Grupo A tuvo efectos curativos mejor que en el grupo B. La significación estadística de las diferencias entre los efectos curativos en los grupos B y C y los grupos A y C eran indeterminable. La ALT, AST y TB en todos los grupos disminuyó significativamente después del tratamiento (p <0,05). Grupo A y C tuvieron mejores efectos curativos que en el grupo B. La significación estadística de las diferencias entre los efectos curativos en los Grupos A y C era indeterminable. La comparación de la edad gestacional, modos de entrega, los 1 y 5 min Apgar de los recién nacidos, y propiedades de líquido amniótico también no mostró significación estadística. No se observaron muerte perinatal o reacciones adversas a los medicamentos. Conclusiones: AUDC y SAM son a la vez eficaz y seguro en los tratamientos ICP. El uso de UDCA solo y AUDC + SAM logra mejores efectos en los indicadores biológicos de la PIC que solamente la SAM. El uso de UDCA solo puede ser más económico y conveniente.
OBJETIVOS: Para probar si el ácido ursodesoxicólico reduce el prurito en mujeres con colestasis intrahepática del embarazo, si la entrega temprana plazo no aumenta la incidencia de cesárea, y la factibilidad de la contratación de mujeres con colestasis intrahepática del embarazo a los ensayos de estas intervenciones.
DISEÑO: Primera fase de un ensayo controlado aleatorio semifactorial.
ESCENARIO: Nueve consultor llevó maternidades, Reino Unido.
PARTICIPANTES: 125 mujeres con colestasis intrahepática del embarazo (prurito y planteadas niveles de ácidos biliares en suero) o prurito y planteados los niveles de transaminasas de alanina (> 100 UI / L) reclutado después de 24 semanas de gestación y seguidas hasta el parto. 56 mujeres se asignaron al azar al ácido ursodesoxicólico, 55 con el placebo, de 30 a parto prematuro plazo y 32 a la conducta expectante.
INTERVENCIONES: Ursodeoxycholic acid 500 mg dos veces al día o placebo aumentaron como necesaria para la mejoría sintomática o bioquímica hasta el parto; parto prematuro plazo (inducción o la entrega comenzó entre 37 + 0 y 37 + 6) o la conducta expectante (trabajo de parto espontáneo esperado hasta gestación o la cesárea realizada por directrices obstétricas normales, por lo general después de 39 semanas de 40 semanas de gestación).
Principales medidas de resultado: El resultado primario para el ácido ursodeoxicólico fue picor materna (media aritmética de medidas (100 mm escala analógica visual) de peor picor en últimas 24 horas) y para el momento del parto fue cesárea. Los resultados secundarios fueron otros resultados maternos y perinatales y las tasas de reclutamiento.
RESULTADOS: El ácido ursodesoxicólico redujo picazón por -16 mm (95% intervalo de confianza -27 mm a -6 mm), menor que la diferencia de 30 mm preespecificado por los médicos y las mujeres como clínicamente significativa. 32% (14/44) de las mujeres asignadas al azar a ácido ursodesoxicólico experimentó una reducción en el peor de picazón por lo menos 30 mm en comparación con el 16% (6/37) asignados al azar a placebo. La diferencia de 16% (intervalo de confianza del 95% -3 a 34); esto representaría un número necesario a tratar de 6, pero no alcanzó significación. El parto temprano plazo no aumentó cesáreas (7/30 (23%) en el grupo de parto a término temprano versus 11/32 (33%) en el grupo de conducta expectante (riesgo relativo 0,70, 95% intervalo de confianza 0,31 a 1,57). No se observaron daños graves en ninguno de los ensayos. 22% (73/325) de las mujeres elegibles participaron en el ensayo de drogas y el 19% (39/209) en el momento de la prueba de entrega; ambos grupos tenían un espectro similar de gravedad de la enfermedad a los no participantes.
CONCLUSIONES: El ácido ursodesoxicólico reduce significativamente el prurito, pero el tamaño del beneficio puede ser demasiado pequeño para la mayoría de los médicos recomiendan, o para la mayoría de las mujeres que quieren tomar. Las mujeres son, sin embargo, es probable que difieren en si consideran el beneficio que valga la pena. Planeado parto prematuro término parece no aumentar la incidencia de la cesárea, aunque un pequeño aumento no puede ser excluido. Un ensayo para probar si el ácido ursodesoxicólico reduce los resultados perinatales adversos tendrían que ser grande, pero es factible. Un ensayo para probar el efecto de la entrega temprana plazo sobre los resultados fetales adversos tendría que ser significativamente más grande y puede no ser factible.
JUICIO DE INSCRIPCIÓN: ISRCTN37730443 Current Controlled Trials.
ANTECEDENTES: S-adenosil-L-metionina (SAM) es el donante de metilo para todas las reacciones de metilación y regula la síntesis de glutatión, el principal antioxidante celular. Anteriores estudios experimentales sugieren que SAM puede beneficiar a pacientes con hepatopatía alcohólica establecidos (ALD). El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la SAM en el tratamiento de la ALD en un ensayo de 24 semanas. Los principales criterios de valoración fueron los cambios en los niveles de transaminasas séricas y las puntuaciones de histopatología del hígado, y los criterios de valoración secundarios fueron los cambios en los niveles séricos de metabolitos de metionina.
Métodos: Se asignaron al azar 37 pacientes con ALD para recibir 1,2 g de SAM por vía oral o placebo diariamente. Los sujetos debían mantener la abstinencia del consumo de alcohol. Una biopsia hepática basal se realizó en 24 sujetos, y una biopsia del hígado después del tratamiento se realizó en 14 sujetos.
RESULTADOS: Los niveles séricos en ayunas SAM se incrementaron durante intervalos de tiempo en el grupo de tratamiento SAM. Toda la cohorte mostró una mejora general de la AST, ALT, y los niveles de bilirrubina después de 24 semanas de tratamiento, pero no hubo diferencias entre los grupos de tratamiento en cualquiera de los parámetros clínicos o bioquímicos ni diferencias o cambios intra o intergrupales en las puntuaciones de histopatología del hígado para esteatosis, inflamación, fibrosis y cuerpos hialinos de Mallory-Denk.
CONCLUSIONES: Aun cuando la función hepática mejora de la abstinencia, 24 semanas de tratamiento con SAM no fue más efectiva que el placebo en el tratamiento de la ALD.
Intrahepatic cholestasis of pregnancy (ICP) is a special complication of pregnancy characterized by skin pruritus, abnormal liver function tests and bile acids. To compare the efficacy of ursodeoxycholic acid (UDCA) and S-adenosylmethionine (SAMe) monotherapy with their combined effect on intrahepatic cholestasis of pregnancy (ICP).
PATIENTS AND METHODS:
Singleton pregnancies with ICP in five tertiary medical centers were randomly divided into three treatment groups: oral UDCA 4×250 mg daily (Group 1, n = 41), intravenous SAMe 1000 mg daily (Group 2, n = 38), and a combination of both drugs (Group 3, n = 41) until delivery. Paired t test, analysis of covariance and non-parametric test were used.
RESULTS:
All therapies significantly and equally improved pruritus. The serum levels of total bile acids (TBA), alanine aminotransferase (ALT), aspartate aminotransferase (AST) and total bilirubin (TB) in each group significantly decreased after treatment (p < 0.05). Group 1 was more effective than Group 2 in reducing TBA concentration (p < 0.05), Group 1 and Group 3 showed more effective than Group 2 in reducing AST and TB concentrations (p < 0.05), and Group 1 facilitated deliveries at term. No perinatal death or adverse drug reactions were observed.
CONCLUSIONS:
UDCA and SAMe are both effective and safe in the treatment of ICP. UDCA monotherapy should be used as the first line therapy for ICP because it is more efficacious, cost-effective and convenient.