Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
201 Referencias (203 articles) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Autores Rodrigo C , Lim WS
Revista Thorax
Año 2013
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta anaesthesiologica Scandinavica
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Este estudio tuvo como objetivo comparar la evolución de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave (SCAP) tratados con la combinación de cualquiera de β-lactámicos-quinolona (βQ) o (βM) antibióticos β-lactámicos, macrólidos. Métodos: Se estudiaron retrospectivamente una cohorte de pacientes con SCAP tratados entre enero de 2000 diciembre de 2010 a una unidad de cuidados intensivos de nivel universitario mixto (UCI). APACHE II, la gravedad SCAP evaluada por puntaje IDSA / ATS, primer tratamiento antibiótico iniciado durante las primeras 24 h del ingreso, la UCI y la estancia hospitalaria (LOS), y en la UCI, hospital, 30 y mortalidad de 60 días se evaluaron. RESULTADOS: En total, se analizaron 210 pacientes con SCAP, 104 en el brazo βQ y 106 en el brazo βM. La mediana de las puntuaciones APACHE II al ingreso fueron mayores en el grupo βM (22 vs 18, p = 0,003). Más pacientes en el grupo βQ requieren ventilación mecánica (63,1% vs. 42,5%, p = 0,004) y cumplen los criterios de la IDSA / ATS SCAP (n = 87; 83,7%) que los del grupo de βM (n = 73; 68,9%; P = 0,015). Treinta y mortalidad día fue de 16,3% en el grupo βQ y 24,5% en el grupo βM (P = 0,17), y con la mortalidad shock séptico fue 19,6% y 32,6%, respectivamente (P = 0,16). El APACHE II y la IDSA / ATS SCAP puntuación de análisis de regresión logística multivariante ajustado, el grupo βM tenía una razón de probabilidad ligeramente mayor pero no significativa (OR) para una mortalidad a los 30 días en comparación con el grupo βQ (OR 1,4; IC del 95%, 0,62 -3,0; P = 0,44). CONCLUSIÓN: la tasa de mortalidad Treinta días de los pacientes SCAP no difirió si fueron tratados con βQ o combinación βM.

Estudio primario

No clasificado

Revista BMJ open
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Streptococcus pneumoniae (SP) representa un patógeno importante en la neumonía. El impacto de la azitromicina sobre la mortalidad en la neumonía SP sigue siendo poco clara. Preocupaciones de seguridad con respecto a la azitromicina recientes han elevado la alarma sobre el papel de este agente con neumonía. Hemos tratado de aclarar la relación entre la supervivencia y el uso de azitromicina en la neumonía SP. Diseño: cohorte retrospectivo. Emplazamiento hospital académico Urbano. PARTICIPANTES: Los adultos con un diagnóstico de neumonía SP (enero-diciembre de 2010). El diagnóstico de la neumonía requiere un síndrome clínico compatible y evidencia radiográfica de un infiltrado. INTERVENCIÓN: Ninguno. MEDIDAS DE RESULTADO PRIMARIAS Y SECUNDARIAS: mortalidad hospitalaria sirvieron como la variable principal, y se compararon los pacientes que recibieron azitromicina con los no tratados con esto. Las covariables de interés incluyen la demografía, la gravedad de la enfermedad, las comorbilidades y las características relacionadas con la infección (por ejemplo, la adecuación del tratamiento inicial, bacteriemia). Se empleó la regresión logística para evaluar el impacto independiente de azitromicina en la mortalidad hospitalaria. Resultados: La cohorte incluyó 187 pacientes (: 67,0 ± 8,2 años, 50,3% hombres, 5,9% ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos edad media). Los antibióticos macrólidos no utilizados más frecuentemente incluyen: ceftriaxona (n = 111), cefepima (n = 31) y moxifloxacino (n = 22). Aproximadamente dos tercios de la cohorte recibieron azitromicina. Bruta de mortalidad fue menor en las personas dadas azitromicina (5,6% vs 23,6%, p <0,01). El modelo de supervivencia final incluyó cuatro variables: edad, necesidad de ventilación mecánica, la terapia inicial adecuada y el uso de azitromicina. La OR ajustada para la mortalidad asociada con azitromicina igualado (IC del 95%: 0,08 a 0,80, p = 0,018) 0,26. Conclusiones: La neumonía SP generalmente permanece asociada con la mortalidad sustancial mientras que el tratamiento con azitromicina se asocia con tasas de supervivencia significativamente más altos. El impacto de la azitromicina es independiente de múltiples factores de confusión potenciales.

Estudio primario

No clasificado

Revista Respiratory medicine
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) causa una considerable mortalidad en todo el mundo, pero los datos limitados comparar la mortalidad en diferentes regiones del mundo. Nuestro objetivo fue determinar si había una diferencia en la mortalidad entre los pacientes hospitalizados con NAC en tres regiones continentales del mundo. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohortes de pacientes hospitalizados por neumonía entre noviembre de 2001 y diciembre de 2011 de 70 instituciones en 16 países de los Estados Unidos / Canadá, Europa y América Latina; la Organización de la Comunidad Neumonía Adquirida (CAPO) base de datos internacional. El resultado primario fue la mortalidad y los factores de interés incluye las regiones del mundo, los procesos de atención, la gravedad de la enfermedad, agente patógeno asociado, comorbilidades específicas, y la terapia antimicrobiana. Regresión logística multivariante se realizó para ajustar para efectos de confusión sobre las diferencias en la mortalidad entre las regiones. Los pacientes se analizaron por separado en función de su estatus de admisión unidad de cuidados intensivos. RESULTADOS: Un total de 6.371 pacientes fueron revisados. América Latina tuvo el mayor mortalidad (13,3%), seguido de Europa (9,1%) y los EE.UU. / Canadá (7,3%) (p <0,001 para diferencias entre regiones). Variables de confusión importantes incluyen comorbilidades (es decir, la insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cerebrovascular), el nivel de nitrógeno de urea en sangre elevada, el tratamiento antimicrobiano (macrólido o el uso de fluoroquinolonas), y si el paciente tenía vacunaciones anteriores (influenza, neumococo). Tras ajustar por variables de confusión, las diferencias estimadas en la mortalidad entre las tres regiones se redujeron de manera significativa tanto para los pacientes en la UCI y la sala. CONCLUSIONES: Hubo una discrepancia observada en la mortalidad de la PAC entre tres regiones del mundo. Factores identificados que han contribuido a estas diferencias incluyen la incidencia de la infección por H1N1, BUN elevado, enfermedad cerebrovascular, el uso de macrólidos, el uso de fluoroquinolonas y las vacunas. Régimen de tratamiento (uso de fluoroquinolonas y los macrólidos) y las medidas de prevención (vacunas) fueron las variables que pueden ser modificados para ayudar a aliviar las diferencias.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Canadian journal of infectious diseases & medical microbiology = Journal canadien des maladies infectieuses et de la microbiologie médicale / AMMI Canada
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: macrólidos antibióticos se utilizan comúnmente para tratar la neumonía pesar de la creciente resistencia a los antimicrobianos. La evidencia sugiere que los macrólidos también pueden disminuir la mortalidad en la sepsis grave mediante propiedades inmunomoduladoras. OBJETIVO: Evaluar la incidencia, se correlaciona, el calendario y la mortalidad asociada con el tratamiento a base de los macrólidos. MÉTODOS: Una cohorte de base poblacional de adultos gravemente enfermos con neumonía en cinco unidades de cuidados intensivos en Edmonton, Alberta, se siguió prospectivamente durante dos años. Los datos recogidos incluyen gravedad de la enfermedad (fisiología aguda y la puntuación de Evaluación de la Salud [APACHE] II crónica), gravedad de la neumonía (pulmonía puntuación del Índice de Severidad), comorbilidades, tratamientos con antibióticos en la presentación y el tiempo de antibiótico eficaz. La asociación independiente entre el tratamiento a base de los macrólidos y 30 días de mortalidad por cualquier causa se examinó mediante regresión de Cox multivariable. Un análisis exploratorio secundaria examinó el momento de la terapia antimicrobiana efectiva. RESULTADOS: La cohorte incluyeron 328 pacientes con una puntuación Neumonía Índice de Severidad media de 116 y una puntuación media APACHE II de 17; 84% requiere ventilación mecánica invasiva. El noventa y uno (28%) pacientes recibieron tratamientos a base de macrólidos, sin correlatos significativos del tratamiento, excepto residencia hogar de ancianos (15% contra 30% para no residentes [p = 0,02]). La mortalidad global fue 54 de 328 (16%) a los 30 días: 14 de 91 (15%) entre los pacientes tratados con macrólidos frente a 40 de 237 (17%) para nonmacrolides (HR ajustado [IC del 95%: 0,50 a 1,74] 0,93; P = 0,8). Los pacientes que recibieron antibióticos eficaces dentro de las 4 h de la presentación eran menos propensos a morir que aquellos cuyo tratamiento se retrasó (14% versus 17%; HR ajustado [IC del 95%: 0,27 a 0,94] 0,50; P = 0,03). CONCLUSIONES: El tratamiento a base de macrólidos no se asoció con una menor mortalidad a los 30 días en los pacientes críticamente enfermos con neumonía, aunque la recepción de antibiótico eficaz dentro de 4 h fue fuertemente predictivo de supervivencia. Basándose en estos resultados, el tratamiento eficaz oportuna puede ser más importante que la elección de los antibióticos.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Dos de las terapias guías concordantes para la neumonía adquirida en la comunidad grave son o bien una beta-lactámicos y fluoroquinolona o beta-lactámicos y macrólidos. Sin embargo no está claro si hay un beneficio para uno contra el otro para los pacientes ancianos con neumonía adquirida en la comunidad grave. DISEÑO: Un estudio de cohorte de base poblacional retrospectivo de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. AJUSTE: Los pacientes ingresados ​​en una unidad de cuidados intensivos de cualquier Departamento de Asuntos de los Veteranos del hospital durante el período de 5 años. Pacientes: Se incluyeron sólo los pacientes> 65 años de edad ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos con neumonía adquirida en la comunidad que recibieron ya sea betalactámico + fluoroquinolona o beta-lactámicos + tratamiento antibiótico macrólido para la neumonía. INTERVENCIÓN: No aplicable. MEDIDAS: Se utilizaron modelos de regresión multinivel para examinar el efecto de beta-lactámicos + fluoroquinolona versus betalactámico + macrólido en cada uno de los resultados después de ajustar por posibles factores de confusión utilizando puntajes de propensión. Resultados principales: La cohorte constaba de 1.989 pacientes: 98,5% hombres y una edad media de 74 años. Para el tratamiento, el 44% de los sujetos recibió betalactámico + fluoroquinolona y el 56% recibió betalactámico + macrólido. Sin ajustar la mortalidad a 30 días fue del 27% para los beta-lactámicos + fluoroquinolona y un 24% para los beta-lactámicos + macrólido (p = 0,11). En los modelos multinivel, el uso de beta-lactámicos + fluoroquinolona no se asoció significativamente con la mortalidad a los 30 días (odds ratio 1,05, 95% intervalo de confianza 0,85 a 1,30). Sin embargo, el uso de beta-lactámicos + fluoroquinolona se asoció significativamente con el aumento de la duración media de la estancia (tasa de incidencia de 1,30, 95% intervalo de confianza 1,27 a 1,33). CONCLUSIONES: No se encontraron diferencias significativas para la mortalidad a los 30 días, pero hicimos demostrar una asociación con el aumento de duración de la estancia asociada con el uso de beta-lactámicos + fluoroquinolona. Se necesitan ensayos controlados aleatorios para determinar los regímenes de antibióticos más eficaces para los pacientes con neumonía grave.

Estudio primario

No clasificado

Revista The American journal of the medical sciences
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: El valor de la medición de procalcitonina (PCT) en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es poco clara. El objetivo de este estudio fue determinar el valor de la PCT como marcador de etiología microbiana y un predictor de resultados en pacientes con NAC. MÉTODOS: Un solo centro de estudio observacional se realizó con pacientes con NAC. A su ingreso, su recuento de leucocitos, nivel de proteína C reactiva en suero y el nivel de PCT en suero se determinaron y se realizaron análisis microbiológicos. Los pacientes fueron clasificados en 4 grupos de acuerdo con el sistema de puntuación A-DROP, que evalúa la gravedad de la NAC. RESULTADOS: Un total de 102 pacientes fueron incluidos. El patógeno fue identificado en 60 pacientes y 31 pacientes presentaron neumonía estreptocócica. Los niveles de PCT fueron significativamente mayores en los pacientes con neumonía neumocócica que en aquellos pacientes con otras neumonías bacterianas (p <0,0001). El análisis de regresión multivariado reveló que los altos niveles de PCT se asociaron con una relación de etiología neumocócica [probabilidades, 1,68; 95% intervalo de confianza (IC): 1,02 a 2,81; P = 0,04] ​​después de ajustar por la gravedad de la enfermedad y los factores demográficos. Los niveles de PCT se correlacionaron con la puntuación A-DROP (r = 0,49; p <0,0001). El área bajo la curva para predecir la mortalidad fue más alta para la puntuación A-DROP (0,97; IC del 95%: 0,92 a 0,99), seguido por el área bajo la curva para el PCT (0,82; IC del 95%: 0,74 a 0,89) y C proteína Reactivo (0,77; IC del 95%: 0,67-0,84). CONCLUSIONES: los niveles de PCT altos indican que los niveles de neumonía y PCT neumocócicas dependen de la gravedad de la neumonía. Mediciones del PCT pueden proporcionar información diagnóstica y pronóstica importante para los pacientes con NAC.

Estudio primario

No clasificado

Revista Digestive and liver disease : official journal of the Italian Society of Gastroenterology and the Italian Association for the Study of the Liver
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La insuficiencia hepática aguda-sobre-crónica (ACLF) se caracteriza por insulto hepática aguda que se manifiesta como la ictericia y coagulopatía, complicada dentro de 4 semanas por ascitis y / o encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática crónica previamente diagnosticada o no diagnosticada. Se estudiaron los perfiles clínicos, bioquímicos y etiológicos de pacientes ACLF que investigan las variables que podrían predecir la mortalidad. MÉTODOS: Los pacientes ACLF consecutivos se inscribieron y recibieron tratamiento estándar de cuidados intensivos. Ellos fueron controlados por factores predictivos de la mortalidad a los 90 días. RESULTADOS: Se incluyeron 91 pacientes; además de ictericia (mediana 23.1mg bilirrubina / dL) y coagulopatía, ascitis aparición aguda con o sin encefalopatía fue el síntoma de presentación en el 92%. En todos los pacientes se realizó un primer diagnóstico de enfermedad hepática crónica, debido principalmente a la hepatitis B (37%) o alcohol (34%). La reactivación de la hepatitis B crónica y hepatitis alcohólica fueron las lesiones agudas comunes. La mortalidad a los 90 días fue del 63%. En el análisis multivariado, la encefalopatía hepática, bajo nivel de sodio sérico y alta INR resultaron ser predictores independientes de mortalidad basales. Entre todas las puntuaciones de gravedad estudiados, los puntajes MELD, SOFA y APACHE-II tuvieron AUROCs de> 0,8 que fue significativamente mayor que la de Child-Turcotte-Pugh. CONCLUSIONES: ACLF tiene una mortalidad muy elevada. La encefalopatía hepática, bajo nivel de sodio sérico y alta INR predicen un mal resultado. La mortalidad también se puede predecir por MELD línea de base, SOFA o APACHE-II.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care (London, England)
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) representan una gran proporción de ingresos en UCI, con Streptococcus pneumoniae es el patógeno principal responsable de estas infecciones. Sin embargo, poco se sabe sobre las características clínicas y los resultados de los pacientes ingresados ​​en la UCI con neumonía neumocócica. Los objetivos de este estudio fueron para proporcionar datos epidemiológicos y determinar los factores de riesgo de mortalidad en los pacientes ingresados ​​en la UCI durante severa S. pneumoniae PAC. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de dos bases de datos de la UCI multicéntricos prospectiva adquiridas (2001-2008). Los pacientes ingresados ​​para el manejo de la NAC neumocócica grave se inscribieron si cumplían con los criterios de la American Thoracic Society para la neumonía severa 2001, tenía insuficiencia de órganos en peligro la vida y tenía una muestra microbiológica positivo para S. pneumoniae. Se excluyeron los pacientes con bronquitis, neumonía por aspiración o con infecciones neumocócicas no pulmonares. RESULTADOS: Doscientos veintidós pacientes fueron incluidos, con una mediana de la puntuación SAPS II alcanzando 47 [36-64]. Choque insuficiencia respiratoria aguda (n = 154) y séptico (n = 54) fueron las causas más frecuentes de ingreso en la UCI. El shock séptico se produjo en 170 pacientes (77%) y la ventilación mecánica se requiere en 186 pacientes (84%); La terapia de reemplazo renal se inició en 70 pacientes (32%). La bacteriemia se diagnosticó en 101 pacientes. La prevalencia de cepas de S. pneumoniae con susceptibilidad disminuida a la penicilina fue del 39,7%. Aunque antibioterapia fue adecuado en 92,3% de los casos, la mortalidad hospitalaria alcanzó 28,8%. En el análisis multivariado, los factores de riesgo independientes de mortalidad fueron la edad (OR 1.05 IC (95%: 1.2 a 1.8)), el sexo masculino (OR 2,83 (IC del 95%: 1,16 a 6,91)) y la terapia de reemplazo renal (OR 3,78 (95% CI: 1,71-8,36)). Los co-morbilidades, administración macrólido, bacteriemia concomitante o susceptibilidad a la penicilina no influyeron en el resultado. CONCLUSIONES: En la UCI, la mortalidad de la NAC neumocócica sigue siendo alta a pesar del tratamiento antimicrobiano adecuado. Línea de base de datos demográficos y la terapia de reemplazo renal tienen un gran impacto en los resultados adversos.

Estudio primario

No clasificado

Revista Médecine et maladies infectieuses
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Los autores tenían por finalidad hacer un inventario del tratamiento antibiótico para Streptococcus pneumoniae Neumonía adquirida en la comunidad grave y comparar las prácticas locales a las directrices locales y nacionales. Pacientes y método: La auditoría se realizó de forma retrospectiva en la UCI del hospital de Versalles entre enero de 2006 y abril de 2009. Se incluyeron Cuarenta pacientes. RESULTADOS: Noventa y tres por ciento tenía principales factores de riesgo de neumonía. El noventa y ocho por ciento fueron tratados, con el tratamiento habitual empírica (69%) o tratamiento activo contra Pseudomonas aeruginosa (31%). El ochenta y cinco por ciento de tratamiento empírico cumplido con las directrices nacionales franceses emitidos por el SPILF y el 49% con el protocolo UCI locales, más restrictivo para la elección del agente y la dosis. A principios de-escalada a la amoxicilina se aplicó a 41% de los pacientes después de la obtención de resultados para el neumococo y el antígeno de Legionella y los resultados del examen directo de muestras respiratorias. Para todos los pacientes, el tratamiento empírico se volvió a evaluar de acuerdo con los resultados del cultivo: 81% se les prescribió amoxicilina. La evaluación mostró que el 92% de tratamiento cumple con las directrices SPILF y el 65% con el protocolo UCI local que requiere la adaptación de las dosis de amoxicilina de acuerdo con los PRM; adaptación a la gravedad y el IMC era necesario para diez pacientes. La mortalidad se mantuvo alta, a 37%, a pesar de utilizar antibióticos todavía eficaces frente a S. pneumoniae. CONCLUSIONES: Esta encuesta reveló una adhesión satisfactoria a las recomendaciones y la capacidad de respuesta rápida del equipo para el ajuste de la terapia antibiótica. La auditoría permite actualizar el protocolo UCI local.