Revisión sistemática

No clasificado

Año 2001
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

ANTECEDENTES:

La espeleoterapia, el uso de ambientes subterráneos, es una medida terapéutica en el tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. Es prácticamente desconocida en el Reino Unido o los EE.UU., pero tiene un uso generalizado considerable en algunos países de Europa Central y del Este.

OBJETIVOS:

Revisar las pruebas respecto a la eficacia de la espeleoterapia en el tratamiento del asma.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

La espeleoterapia, el uso de ambientes subterráneos, es una medida terapéutica en el tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos clínicos controlados (aleatorios y ensayos que no informaron del método de asignación) que compararon los efectos clínicos de la espeleoterapia con otra intervención o ninguna intervención en pacientes con asma crónica.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos revisores independientes extrajeron y resumieron descriptivamente la información de los pacientes, las intervenciones, los resultados y la metodología de forma estandarizada.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Tres ensayos que incluyeron 124 niños asmáticos cumplieron con los criterios de inclusión, pero sólo un ensayo presentó una calidad metodológica razonable. Dos ensayos informaron que la espeleoterapia tenía un efecto beneficioso a corto plazo sobre la función pulmonar. No se pudieron evaluar otros resultados de forma fiable. Una búsqueda adicional en Abril de 2004 no identificó nuevos estudios.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Las pruebas disponibles no permiten una conclusión fiable respecto a si las intervenciones de espeleoterapia son efectivas en el tratamiento del asma crónica. Son necesarios ensayos controlados aleatorios con seguimiento a largo plazo.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2009
Revista Patient Education & Counseling

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

OBJECTIVE:

To systematically review evidence of asthma severity as a correlate of child quality of life (QOL) in pediatric asthma.

METHODS:

Online bibliographic databases (PsycINFO, PsycARTICLES, and MEDLINE) were used to identify relevant studies that specifically considered the relationship between asthma severity and child QOL.

RESULTS:

Fourteen studies matching inclusion and exclusion criteria were reviewed. Asthma severity was significantly related to child QOL in nine of these studies. Informant of QOL and type of QOL measure were found to influence the strength of the relationship between severity and child QOL in pediatric asthma.

CONCLUSIONS:

Findings suggest that asthma severity is a correlate of child QOL. Children whose asthma symptoms are not well-managed are likely to experience an impaired level of QOL. Findings also suggest the need to utilize asthma-specific QOL measures and an informant of QOL other than the child's parent in order to receive the most accurate information about the child's level of functioning.

PRACTICE IMPLICATIONS:

Researchers and healthcare providers basing clinical outcomes on QOL assessments should consider asthma severity in their evaluations. Further, researchers and healthcare providers should recognize the continued need to reduce asthma severity and improve asthma symptom control in their attempts to improve the QOL of children with asthma.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2013
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

ANTECEDENTES:

Las personas con asma pueden mostrar menor tolerancia al ejercicio debido al empeoramiento de los síntomas del asma durante el ejercicio u otras razones tales como falta de condición física como consecuencia de la inactividad. Algunos restringen las actividades de acuerdo con el consejo médico o la influencia de la familia y esto podría resultar en una reducción de la condición física. Programas de entrenamiento físico tienen como objetivo mejorar la condición física, la coordinación neuromuscular y la confianza en uno mismo. Subjetivamente, muchas personas con asma informan que se encuentran mejor sintomáticamente cuando están en forma, pero los resultados de los ensayos han variado y han sido difíciles de comparar debido a diferentes diseños y protocolos de entrenamiento. También, como el ejercicio puede inducir asma, la seguridad de los programas de ejercicios debe ser considerado.

OBJETIVO:

Para obtener una mejor comprensión de los efectos del entrenamiento físico sobre la salud respiratoria y general de las personas con asma, a partir de los ensayos aleatorios.

MÉTODOS:

Ninguno

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias de los ensayos hasta enero de 2013.

CRITERIOS DE SELECCION:

Se incluyeron ensayos aleatorios de personas de más de ocho años de edad con asma que fueron asignados al azar para llevar a cabo el entrenamiento físico o no. El entrenamiento físico tuvo que ser llevado a cabo durante al menos 20 minutos, dos veces a la semana, durante un período mínimo de cuatro semanas.

RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS:

Dos revisores evaluaron de forma independiente la elegibilidad para la inclusión y realización de evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Veintiún estudios (772 participantes) fueron incluidos en esta revisión con dos estudios adicionales del 2012 identificados como "en espera de clasificación". El entrenamiento físico fue bien tolerado sin efectos adversos reportados. Ninguno de los estudios mencionó empeoramiento de los síntomas de asma después del entrenamiento físico. El entrenamiento físico mostró notable mejoría en el estado cardiopulmonar medido por un aumento estadístico y clínicamente significativo en el consumo máximo de oxígeno (diferencia de medias (DM) 4,92 ml / kg / min; 95% intervalo de confianza (IC) 3,98 a 5,87; p <0,00001; 8 estudios en 267 participantes); sin embargo, no se observaron efectos estadísticamente significativos para el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), capacidad vital forzada (FVC), ventilación minuto durante el ejercicio máximo (VEMAX) o tasa de flujo espiratorio máximo (PEFR). Meta-análisis de cuatro estudios detectó un aumento estadísticamente significativo de la frecuencia cardiaca máxima, y ​​después de un análisis de sensibilidad y la eliminación de dos estudios de importancia se mantuvo (MD 3,67 lpm; IC del 95%: 0,90 a 3,44; P = 0,01). Aunque no hubo datos suficientes para agrupar los resultados debido a diversas herramientas de informes, hubo cierta evidencia que sugiere que el entrenamiento físico puede tener efectos positivos sobre la salud relacionado a la calidad de vida, con cuatro de cinco estudios produciendo un beneficio significativo clínica y estadísticamente.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Esta revisión demostró que el entrenamiento físico mostró una mejoría significativa en el consumo máximo de oxígeno, aunque no se observaron efectos en otras medidas de la función pulmonar. El entrenamiento físico fue bien tolerado en las personas con asma en los estudios incluidos y, como tal, las personas con asma estable deben ser animados a participar en el ejercicio regular, sin temor a la exacerbación de los síntomas. Se necesita más investigación para entender los mecanismos por los que la actividad física impacta en el manejo del asma.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2013
Autores Meenu Singh , Nishant Jaiswal
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

BACKGROUND:

Humidity control measures in the home environment of patients with asthma have been recommended, since a warm humid environment favours the growth of house dust mites. However, there is no consensus about the usefulness of these measures.

OBJECTIVES:

To study the effect of dehumidification of the home environment on asthma control.

SEARCH METHODS:

The clinical trials registers of the Cochrane Collaboration and Cochrane Airways Group were searched. Searches were current as of March 2013.

SELECTION CRITERIA:

Randomised controlled trials on the use of humidity control measures in the home environment of patients with asthma were evaluated for inclusion.

DATA COLLECTION AND ANALYSIS:

Data were extracted independently using a pre-designed data extraction form by two review authors.

MAIN RESULTS:

A second trial has been added for the 2013 update of this review. The original open-label trial compared an intervention consisting of mechanical ventilation heat recovery system with or without high efficiency vacuum cleaner fitted in 40 homes of patients with asthma who had positive tests for sensitivity to house dust mite. The new double-blind trial also compared a mechanical ventilation heat recovery system with a placebo machine in the homes of 120 adults with allergy to house dust mite. The new trial, which was at low risk of bias, showed no significant difference in morning peak flow (mean difference (MD) 13.59; 95% confidence interval (CI) -2.66 to 29.84), which was the primary outcome of the trial. However, there was a statistically significant improvement in evening peak flow only (MD 24.56; 95% CI 8.97 to 40.15). There was no significant difference in quality of life, rescue medication, requirement for oral corticosteroids, visits to the GP, emergency department (ED) or hospitalisations for asthma. There was no significant difference in the house dust mite count and the antigen levels in the new trial, in contrast to the previous trial.

AUTHORS' CONCLUSIONS:

Evidence on clinical benefits of dehumidification using mechanical ventilation with dehumidifiers remains scanty, and the addition of a new double blind trial to this review does not indicate significant benefit in most measure of control of asthma from such environmental interventions.

Mostrar resumen

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Año 2011
Autores Dennis RJ , Solarte I
Revista Clinical evidence

INTRODUCTION:

About 10% of adults have suffered an attack of asthma, and up to 5% of these have severe disease that responds poorly to treatment. Patients with severe disease have an increased risk of death, but patients with mild-to-moderate disease are also at risk of exacerbations. Most guidelines about the management of asthma follow stepwise protocols. This review does not endorse or follow any particular protocol, but presents the evidence about specific interventions.

METHODS AND OUTCOMES:

We conducted a systematic review and aimed to answer the following clinical question: What are the effects of treatments for chronic asthma? We searched: Medline, Embase, The Cochrane Library, and other important databases up to April 2010 (Clinical Evidence reviews are updated periodically; please check our website for the most up-to-date version of this review). We included harms alerts from relevant organisations such as the US Food and Drug Administration (FDA) and the UK Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA).

RESULTS:

We found 54 systematic reviews, RCTs, or observational studies that met our inclusion criteria. We performed a GRADE evaluation of the quality of evidence for interventions.

CONCLUSIONS:

In this systematic review we present information relating to the effectiveness and safety of the following interventions: adding anti-IgE treatment; beta(2) agonists (adding long-acting inhaled beta(2) agonists when asthma is poorly controlled by inhaled corticosteroids, or short-acting inhaled beta(2) agonists as needed for symptom relief); inhaled corticosteroids (low dose and increasing dose); leukotriene antagonists (with or without inhaled corticosteroids); and theophylline (when poorly controlled by inhaled corticosteroids).

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2004
Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

ANTECEDENTES:

La homeopatía consiste en el uso de sustancias diluidas que provocan síntomas en su forma no diluida. Es una de las formas más difundidas de medicina complementaria y también se utiliza para el tratamiento del asma.

OBJETIVOS:

El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la homeopatía en personas con asma crónica estable.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group), en el registro del Cochrane Complementary Medicine Field, la base de datos del Glasgow Homeopathic Hospital, la base de datos Münchener Modell y las listas de referencias de artículos. Las búsquedas actuales se realizaron hasta agosto de 2003.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos aleatorios de homeopatía para el tratamiento del asma crónica estable, con períodos de observación de al menos una semana.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

La obtención de los datos fue realizada por dos revisores. La calidad de los ensayos fue evaluada por los revisores.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se incluyeron seis ensayos con un total de 556 personas. Todos estos ensayos fueron controlados con placebo y a doble ciego, pero de calidad variable. Utilizaron tratamientos homeopáticos diferentes, lo que impidió la combinación cuantitativa de los resultados para el resultado primario. Es poco probable que los tratamientos estandarizados de estos ensayos sean representativos de la práctica homeopática habitual, en la que se tiende a individuar el tratamiento. Ningún ensayo informó una diferencia significativa en las escalas validadas de síntomas. Se encontraron resultados contradictorios en cuanto a la función pulmonar entre los estudios. Solamente ha habido un intento limitado para medir un efecto del "paquete de atención" (es decir, el efecto de la medicación así como también la consulta, que se considera una parte vital de la práctica homeopática para cada individuo).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

No hay suficientes pruebas para evaluar de forma fiable el posible papel de la homeopatía en el asma. Además de ensayos aleatorios se necesitan datos observacionales para documentar los diferentes métodos de prescripción homeopática y la forma en que responden los pacientes. Esto ayudará a establecer en qué medida las personas responden a un "paquete de atención" en lugar de a la intervención homeopática sola.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2005
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

ANTECEDENTES:

Frecuentemente, se trata el asma con diversos procedimientos manuales que se ha postulado que cuentan con mecanismos de acción biológica similares. También son diversos los profesionales que aplican el tratamiento manual, incluidos los fisioterapeutas, los terapeutas respiratorios y los médicos quiroprácticos y osteopáticos. Se justifica realizar una revisión sistemática multidisciplinaria.

OBJETIVOS:

Evaluar las pruebas de los efectos de los métodos manuales para el tratamiento de pacientes con asma bronquial.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se buscaron los ensayos en bases de datos computarizadas generales (EMBASE, CINAHL y MEDLINE) y especializadas (Cochrane Complementary Medicine Field, Cochrane Rehabilitation Field, Index to Chiropractic Literature [ICL] y Manual, Alternative and Natural Therapy [MANTIS]). Además, se evaluaron las bibliografías de los estudios incluidos y se estableció contacto con los autores de los estudios conocidos, en busca de información adicional sobre ensayos publicados e inéditos.

FECHA DE LA BÚSQUEDA MÁS RECIENTE:

Agosto 2004.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

LOS ENSAYOS FUERON INCLUIDOS SI.: (1) eran aleatorios; (2) incluyeron niños o adultos asmáticos; (3) examinaron uno o más tipos de tratamiento manual; y (4) incluyeron resultados clínicos con períodos de observación de al menos dos semanas.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Los tres revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos con un formulario estándar.

RESULTADOS PRINCIPALES:

De las 473 citas, se recuperaron y evaluaron 68 artículos de texto completo, que dieron lugar a nueve citas de tres ECA (156 pacientes) apropiados para su inclusión. Los ensayos no pudieron combinarse estadísticamente, porque los estudios que abordaron intervenciones similares usaron grupos de pacientes o resultados diferentes. La calidad metodológica de uno de los dos ensayos que examinaron la manipulación quiropráctica fue buena y ningún ensayo encontró diferencias significativas en cualquiera de los resultados medidos, entre la manipulación vertebral quiropráctica y una maniobra simulada. Un ensayo pequeño comparó el tratamiento con masaje con un grupo control de relajación y encontró diferencias significativas en muchas de las medidas de la función pulmonar obtenidas. Sin embargo, este ensayo informó mal las características y los datos todavía deben confirmarse.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Las pruebas son insuficientes para apoyar el uso de tratamientos manuales en los pacientes con asma. Es necesario realizar ECA de tamaño adecuado que examinen los efectos de los tratamientos manuales sobre los resultados clínicamente relevantes. Los ensayos futuros deben mantener el observador cegado para las evaluaciones de resultado e informar sobre los costos de la atención y los eventos adversos. Actualmente, hay pruebas insuficientes para apoyar o refutar el uso del tratamiento manual en los pacientes con asma.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2012
Autores Juel CT , Ali Z , Nilas L , Ulrik CS
Revista Journal of asthma and allergy

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

AIM AND METHODS:

Obesity is a major health problem, and obesity is associated with a high incidence of asthma and poor asthma control. The aim of the present paper is to systematically review the current knowledge of the effect on overall asthma control of weight reduction in overweight and obese adults with asthma.

RESULTS:

Weight loss in obese individuals with doctor-diagnosed asthma is associated with a 48%-100% remission of asthma symptoms and use of asthma medication. Published studies, furthermore, reveal that weight loss in obese asthmatics improves asthma control, and that especially surgically induced weight loss results in significant improvements in asthma severity, use of asthma medication, dyspnoea, exercise tolerance, and acute exacerbations, including hospitalizations due to asthma. Furthermore, weight loss in obese asthmatics is associated with improvements in level of lung function and airway responsiveness to inhaled methacholine, whereas no significant improvements have been observed in exhaled nitric oxide or other markers of eosinophilic airway inflammation.

CONCLUSION:

Overweight and obese adults with asthma experience a high symptomatic remission rate and significant improvements in asthma control, including objective measures of disease activity, after weight loss. Although these positive effects of weight loss on asthma-related health outcomes seem not to be accompanied by remission or improvements in markers of eosinophilic airway inflammation, it has potentially important implications for the future burden of asthma.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2001
Autores Apelberg BJ , Aoki Y , Jaakkola JJ
Revista The Journal of allergy and clinical immunology

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

BACKGROUND:

Studies of exposure to pets and risk of asthma have yielded conflicting results.

OBJECTIVES:

We performed a systematic review to synthesize the evidence of the effect of exposure to pets in the home on the risk of asthma and asthma-related symptoms. We also assessed differences between the studies as sources of heterogeneity of the results.

METHODS:

We conducted a MEDLINE search (until the end of 1999) using the following boolean search command: (asthma[all] OR wheez*[all]) AND (domestic animal*[all] OR pets[all]). The outcome was limited to either diagnosis of asthma or the symptom of wheezing. The exposure of interest was domestic animals in the home. Appropriate temporal relationship was defined as present in studies with either pet keeping within the first 2 years of life, in the past, or exposure to pets preceding the outcome.

RESULTS:

Thirty-two of the 217 retrieved articles fulfilled the eligibility criteria. Inappropriate time sequence of the exposure and outcome information was an important source of heterogeneity and an indication of potential selection bias. Therefore we analyzed studies focusing on early exposure or ensuring appropriate temporal sequence. The pooled risk estimates for both asthma (fixed-effects odds ratio, 1.11; 95% CI, 0.98-1.25; heterogeneity, P =.04; random-effects odds ratio, 1.09; 95% CI, 0.89-1.34) and wheezing (fixed-effects odds ratio, 1.19; 95% CI, 1.05-1.35; heterogeneity, P =.03; random-effects odds ratio, 1.17; 95% CI, 0.95-1.44) indicated a small effect, which was limited to studies with a median study population age of over 6 years (fixed-effects odds ratio, 1.19; 95% CI, 1.02-1.40; heterogeneity, P =.04; random-effects odds ratio, 1.15; 95% CI, 0.86-1.56; fixed-effects odds ratio, 1.29; 95% CI, 1.12-1.48; heterogeneity, P =.31). In younger children the harmful effect disappeared for wheezing (odds ratio, 0.80; 95% CI, 0.59-1.08; P =.38).

CONCLUSION:

Exposure to pets appears to increase the risk of asthma and wheezing in older children. The observed lower risk among exposed than among unexposed young children is consistent with a protective effect in this age group but could also be explained by selection bias.

Mostrar resumen

Revisión sistemática

No clasificado

Año 2003
Revista An. pediatr. (2003, Ed. impr.)

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias
Mostrar resumen

El presente trabajo utiliza la metodología de la medicina basada en la evidencia para: a) revisar las opciones terapéuticas disponibles para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas agudas severas refractarias al tratamiento convencional máximo (agudización grave de asma o estatus asmático) en niños, y b) proporcionar un algoritmo orientativo de actuación práctica. Después del análisis, concluimos que el bromuro de ipratropio debería ser añadido en primer lugar al tratamiento convencional máximo (oxígeno, b2-agonistas nebulizado y corticoides sistémicos). Posteriormente, podría realizarse un ensayo terapéutico con sulfato magnésico o con un bolo de salbutamol intravenoso. No existen evidencias que sustenten el uso rutinario en este contexto de furosemida, lidocaína, glucagón, antibióticos, mucolíticos o fisioterapia respiratoria. Otros tratamientos como el heliox, los modificadores de leucotrienos intravenosos, los inhibidores de las fosfodiesterasas, requieren nuevos estudios para determinar su verdadera utilidad. La ventilación mecánica no invasiva constituye la opción terapéutica más valiosa cuando todos los tratamientos farmacológicos han fracasado. En cualquier caso, continúan siendo necesarios nuevos tratamientos para el estatus asmático en niños, que permitan prevenir la necesidad de intubación endotraqueal y ventilación mecánica invasiva, y su morbilidad asociada (AU)

Mostrar resumen