Cerrar
9 Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista presented at EULAR Annual Meeting 2005
Año
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Arthritis and rheumatism
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El adalimumab, totalmente humano, anti-tumoral del anticuerpo monoclonal del factor de necrosis, se evaluó la seguridad y la eficacia en comparación con el placebo en el tratamiento de la artritis psoriásica activa (APs). MÉTODOS: Los pacientes con moderada a severamente activa APs y un historial de respuesta inadecuada a fármacos antiinflamatorios no esteroideos fueron aleatorizados para recibir 40 mg de adalimumab o placebo por vía subcutánea cada dos semanas durante 24 semanas. Las visitas de estudio al inicio del estudio eran, las semanas 2 y 4, y posteriormente cada 4 semanas. Los puntos principales de eficacia de valoración fueron el Colegio Americano de Reumatología de la mejora del 20% (ACR20) en la semana 12 y el cambio en la puntuación total de Sharp modificado del daño estructural en la semana 24. Los puntos finales secundarios fueron las medidas de enfermedad de las articulaciones, la discapacidad y la calidad de vida en todos los pacientes, como así también la gravedad de la enfermedad de la piel en los pacientes con psoriasis que participen al menos 3% de la superficie del cuerpo. RESULTADOS: En la semana 12, el 58% de los pacientes tratados con adalimumab (87 de 151) lograron una respuesta ACR 20, en comparación con el 14% de los pacientes tratados con placebo (23 de 162) (p <0,001). En la semana 24, las tasas de respuesta ACR20 similares se mantuvieron y el cambio medio en el índice de Sharp modificado total fue de -0,2 en pacientes tratados con adalimumab y 1,0 en los que recibieron placebo (P <0,001). Entre los 69 pacientes tratados con adalimumab-evaluados con el Psoriasis Area and Severity Index (PASI), el 59% logró una respuesta PASI 75% de mejora a las 24 semanas, en comparación con el 1% de los 69 pacientes tratados con placebo evaluados (p <0,001) . Discapacidad y de calidad de vida también mejoraron significativamente con el tratamiento con adalimumab comparado con placebo. Adalimumab fue en general seguro y bien tolerado. CONCLUSIÓN: el adalimumab mejoró significativamente manifestaciones articulares y la piel, inhibe los cambios estructurales en las radiografías, la discapacidad disminuida debido al daño articular, y una mejor calidad de vida en pacientes con moderada a severamente activa artritis psoriásica.

Estudio primario

No clasificado

Autores Mease P , Gladman D , Ritchlin C , et al.
Revista American Academy of Dermatology 64th Annual Meeting March 3-7, 2006. J Am Acad Dermatol
Año 2006
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of the rheumatic diseases
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar los efectos de adalimumab en los resultados de deterioro funcional relacionado con las articulaciones y relacionado con la piel, la calidad relacionada con la salud de la vida, la fatiga y el dolor en pacientes con artritis psoriásica (APs) informados por los pacientes. MÉTODOS: Los pacientes con moderada- a severely- artritis psoriásica activa fueron tratados con adalimumab, 40 mg, cada dos semanas, o placebo, en este 24 semanas, aleatorizado, controlado. Paciente informó de los resultados incluyen el Índice de Evaluación de la Salud Cuestionario de Discapacidad (HAQ DI), Short Form 36 Health Survey (SF-36), la evaluación funcional de la enfermedad crónica Terapia-Fatiga (FACIT-fatiga) Escala y el Índice de Calidad de Vida en Dermatología ( DLQI). RESULTADOS: adalimumab (n = 151) y placebo (n = 162) grupos fueron comparables con respecto a los datos demográficos de referencia y gravedad de la enfermedad. Se reportaron cambios significativos con respecto a la línea de base en HAQ DI para adalimumab v placebo (-0.4 -0.1 v, p <0,001) en ambos 12 y 24 semanas. En la semana 24, las mejoras significativas en el SF-36 dominios de funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general, la vitalidad y el funcionamiento social, así como la puntuación de resumen del componente físico, se observaron para adalimumab frente a placebo (p <0,01 ). Estos cambios reportados en HAQ DI y el SF-36 también fueron clínicamente importante. Significativamente más pacientes tratados con adalimumab tuvieron una resolución completa de la pérdida funcional (HAQ DI = 0) y las limitaciones funcionales relacionadas dermatológicas-(DLQI = 0), en comparación con el placebo en las semanas 12 y 24 (p <o = 0,001). El adalimumab condujo a una mejoría significativamente mayor en las puntuaciones-FACIT fatiga, las puntuaciones de dolor, y las medidas de actividad de la enfermedad en comparación con el placebo a las 12 y 24 semanas (p <0,001 para todos). CONCLUSIONES: El adalimumab mejora física relacionada y relacionados dermatológico-funcional limitaciones, la CVRS, la fatiga y el dolor en pacientes con artritis psoriásica tratados durante 24 semanas.

Estudio primario

No clasificado

Revista Arthritis and rheumatism
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con adalimumab, un totalmente humano anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF) anticuerpo monoclonal, más de 48 semanas en pacientes con moderada a severa la artritis psoriásica (APs). MÉTODOS: Los pacientes que completaron la efectividad de Adalimumab en la artritis psoriásica Trial (ADEPT), una de 24 semanas, doble ciego, de adalimumab frente a placebo en la artritis psoriásica, puede optar por recibir de etiqueta abierta con adalimumab, 40 mg por vía subcutánea cada dos semanas después de la semana 24 . Las radiografías se obtuvieron en la semana 48 y se leyeron las radiografías obtenidas con anterioridad. Datos de eficacia clínica y radiográfica fueron analizadas de manera general y en subgrupos de pacientes. Los datos de seguridad se recogieron más de 48 semanas. RESULTADOS: En la semana 48, los pacientes del grupo de adalimumab ADEPT (n = 151) había logrado la mejora del American College of Rheumatology 20% (ACR20), ACR50, ACR70 y la tasa de respuesta de 56%, 44% y 30%, respectivamente. Entre los evaluados con el Psoriasis Area and Severity Index (PASI) (n = 69), PASI 50, el PASI 75, PASI90 y PASI100 las tasas de respuesta (> o = 50%,> o = 75%,> o = 90% , y el 100% de reducción del PASI, respectivamente) fue del 67%, 58%, 46% y 33%, respectivamente (las tasas de respuesta ACR y PASI fueron analizados mediante la imputación no respondedor). Las mejoras en la discapacidad, medida por el índice de discapacidad del Cuestionario de Evaluación de la Salud (media de cambio en la puntuación -0,4) se mantuvieron desde la semana 24 hasta la semana 48. En la semana 24 y la semana 48, los cambios medios desde la línea base en el índice de Sharp modificado total fueron -0,1 y 0,1, respectivamente, para los pacientes que recibieron adalimumab durante 48 semanas (n = 133), y 0,9 y 1,0, respectivamente, para los pacientes que recibieron placebo durante 24 semanas, seguido de adalimumab durante 24 semanas (n = 141). Adalimumab ha demostrado la eficacia clínica y radiográfica sin importar si los pacientes estaban recibiendo metotrexato (MTX) al inicio del estudio. Adalimumab fue en general seguro y bien tolerado hasta la semana 48. CONCLUSIÓN: El conjunto de adalimumab mejoró y manifestaciones de la piel, discapacidad reducida, y se inhibe la progresión radiográfica durante 48 semanas en pacientes con artritis psoriásica que fueron los participantes en ADEPT. El uso de MTX al inicio del estudio no era necesario para la eficacia clínica o radiológica. Adalimumab tenía un buen perfil de seguridad hasta la semana 48.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of the rheumatic diseases
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia a largo plazo y la tolerabilidad de adalimumab en el tratamiento de la artritis psoriásica (APs). MÉTODOS: Los pacientes con artritis psoriásica que completaron las 24 semanas, doble ciego, de adalimumab versus placebo fueron elegibles para inscribirse en un estudio de extensión de etiqueta abierta y recibir adalimumab 40 mg por vía subcutánea cada dos semanas durante hasta un máximo de 120 semanas. En el momento de este análisis, las evaluaciones disponibles de eficacia en todo 2 años de tratamiento (n = 245) incluyó American College of Rheumatology (ACR) 20%, 50% y 70% de las puntuaciones de mejora, las medidas de enfermedad de las articulaciones y la enfermedad de la piel, la discapacidad y la calidad de la vida, las puntuaciones totales de Sharp modificado (mTSS) estaban disponibles para 2,75 años de tratamiento para los pacientes que recibieron adalimumab en el estudio de 24 semanas. RESULTADOS: Tras 24 semanas de tratamiento doble ciego, la media del cambio en mTSS fue de -0,2 para el grupo de adalimumab (N = 144) y 1,0 para el grupo placebo (N = 152, p <0,001), y los resultados de todos los individuos ACR variables que lo componen se han mejorado significativamente en comparación con adalimumab pacientes tratados con placebo. En comparación con las respuestas de 24 semanas, la inhibición de la progresión radiográfica y la mejora de enfermedad de las articulaciones se mantuvieron en la mayoría de los pacientes durante el largo plazo, de etiqueta abierta de tratamiento con adalimumab. Además, las mejoras en la enfermedad de la piel se mantuvieron, con> 20% de los pacientes que alcanzaron el criterio estricto de la zona de la psoriasis y el índice de gravedad de 100. La naturaleza y frecuencia de eventos adversos durante el tratamiento a largo plazo de adalimumab fueron consistentes con el perfil de seguridad durante el tratamiento a corto plazo. CONCLUSIONES: La eficacia clínica y radiográfica de adalimumab ha demostrado durante el tratamiento a corto plazo se mantiene durante el tratamiento a largo plazo. Adalimumab tiene un favorable perfil de riesgo-beneficio en pacientes con artritis psoriásica. Prueba número de registro: NCT00195689.

Estudio primario

No clasificado

Revista Arthritis research & therapy
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCTION: To identify independent predictors of radiographic progression in psoriatic arthritis (PsA) for patients treated with adalimumab or placebo in the Adalimumab Effectiveness in PsA Trial (ADEPT). METHODS: Univariate analyses and multivariate linear regression analyses assessed risk for radiographic progression (change in modified total Sharp score, DeltamTSS>0.5) from baseline to week 24 for C-reactive protein (CRP) and other baseline variables, and for 24-week time-averaged CRP (univariate analysis only). Subanalyses determined mean DeltamTSS for CRP subgroups. Analyses were post hoc, with observed data. RESULTS: One hundred and forty-four adalimumab-treated patients and 152 placebo-treated patients were assessed. Mean CRP was 64% lower by week 2 with adalimumab and essentially unchanged with placebo. Univariate analyses indicated that elevated CRP at baseline and time-averaged CRP were strongly associated with radiographic progression for placebo-treated patients but not for adalimumab-treated patients. Multivariate analysis confirmed that elevated baseline CRP was the only strong independent risk factor for radiographic progression (for CRP>or=1.0 mg/dl: odds ratio=3.28, 95% confidence interval=1.66 to 6.51, P<0.001). Adalimumab treatment reduced risk of progression approximately fivefold. The difference between mean DeltamTSS for adalimumab versus placebo was greatest for patients with baseline CRP>or=2.0 mg/dl (-0.5 vs. 2.6). CONCLUSIONS: Systemic inflammation in PsA, as indicated by elevated baseline CRP, was the only strong independent predictor of radiographic progression. This association was observed predominantly for placebo-treated patients. Adalimumab treatment substantially reduced the overall risk of radiographic progression, and provided greatest radiographic benefit for patients with the greatest CRP concentrations at baseline. TRIAL REGISTRATION: Trial registration: NCT00195689.

Estudio primario

No clasificado

Revista J Am Acad Dermatol
Año 2012
Cargando información sobre las referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Rheumatology (Oxford, England)
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Objectives To evaluate the relationship between radiographic progression and disease activity in subjects with PsA treated with adalimumab (ADA) or placebo (PBO) and the impact of concomitant MTX. Methods This was a post hoc analysis of the randomized, double-blind, PBO-controlled ADEPT trial. Subjects were categorized according to time-averaged (TA) disease activity (remission, low, moderate or high) based on Disease Activity Score of 28 joints with CRP [DAS28(CRP)], Disease Activity Index for Psoriatic Arthritis (DAPSA) or Psoriatic Arthritis Disease Activity Score (PASDAS), and achievement of minimal disease activity (MDA) at week 24. Radiographic progression was assessed as change in modified total Sharp score (ΔmTSS) from baseline to week 24. The analyses included interaction terms between disease activity and treatment on radiographic progression, comparison of radiographic progression in subjects categorized by disease activity and treatment, and correlation between disease activity and radiographic progression by treatment. Results The interaction terms for TA disease activity and treatment on ΔmTSS were significant (P = 0.002–0.008). Irrespective of concomitant MTX, ΔmTSS was lower with ADA vs PBO in all disease activity categories. Importantly, even in subjects having moderate or high disease activity or not achieving MDA, ΔmTSS was significantly lower on ADA than PBO (P = 0.05–0.001 for TA-DAPSA, TA-PASDAS and MDA). Correlations between TA disease activity scores and ΔmTSS were moderately positive and significant (P &lt; 0.001) with PBO but non-significant with ADA. Conclusion Among subjects with PsA treated with ADA, there was evidence of a 'disconnect' between disease activity and radiographic progression: inhibition of radiographic progression was greater than expected based on control of clinical disease activity alone. MTX had no added effect. Trial registration ClinicalTrials.gov, http://clinicaltrials.gov, NCT00646386.