BACKGROUND & AIMS: Early randomised controlled trials (RCTs) testing whether parenteral nutrition regimens that include glutamine dipeptides improves the outcomes of critically ill patients demonstrated convincingly that this regimen associates with reduced mortality, infections, and hospital stays. However, several new RCTs on the same question challenged this. To resolve this controversy, the present meta-analysis was performed. Stringent eligibility criteria were used to select only those RCTs that tested the outcomes of critically ill adult patients without hepatic and/or renal failure who were haemodynamically and metabolically stabilised and who were administered glutamine dipeptide strictly according to current clinical guidelines (via the parenteral route at 0.3-0.5 g/kg/day; max. 30% of the prescribed nitrogen supply) in combination with adequate nutrition.
METHODS: The literature research (PubMed, Embase, Cochrane Central Register of Controlled Trials) searched for English and German articles that had been published in peer-review journals (last entry March 31, 2015) and reported the results of RCTs in critically ill adult patients (major surgery, trauma, infection, or organ failure) who received parenteral glutamine dipeptide as part of an isoenergetic and isonitrogenous nutrition therapy. The following data were extracted: infectious complications, lengths of stay (LOS) in the hospital and intensive care unit (ICU), duration of mechanical ventilation, days on inotropic support, and ICU and hospital mortality rates. The selection of and data extraction from studies were performed by two independent reviewers.
RESULTS: Fifteen RCTs (16 publications) fulfilled all selection criteria. They involved 842 critically ill patients. None had renal and/or hepatic failure. The average study quality (Jadad score: 3.8 points) was well above the predefined cut-off of 3.0. Common effect estimates indicated that parenteral glutamine dipeptide supplementation significantly reduced infectious complications (relative risk [RR] = 0.70, 95% CI 0.60, 0.83, p < 0.0001), ICU LOS (common mean difference [MD] -1.61 days, 95% CI -3.17, -0.05, p = 0.04), hospital LOS (MD -2.30 days, 95% CI -4.14, -0.45, p = 0.01), and mechanical ventilation duration (MD -1.56 days, 95% CI -2.88, -0.24, p = 0.02). It also lowered the hospital mortality rate by 45% (RR = 0.55, 95% CI 0.32, 0.94, p = 0.03) but had no effect on ICU mortality. Visual inspection of funnel plots did not reveal any potential selective reporting of studies.
CONCLUSIONS: This meta-analysis clearly confirms that when critically ill patients are supplemented with parenteral glutamine dipeptide according to clinical guidelines as part of a balanced nutrition regimen, it significantly reduces hospital mortality, infectious complication rates, and hospital LOS. The latter two effects indicate that glutamine dipeptide supplementation also confers economic benefits in this setting. The present analysis indicates the importance of delivering glutamine dipeptides together with adequate parenteral energy and nitrogen so that the administered glutamine serves as precursor in various biosynthetic pathways rather than simply as a fuel.
ANTECEDENTES: El nivel de glutamina plasmática (Gln) se ha correlacionado negativamente con la gravedad de la pancreatitis aguda grave (PAG). Aunque Gln es ampliamente utilizado hoy en día, los resultados de los ensayos controlados y aleatorizados individuales de apoyo nutricional enriquecido en Gln en pacientes con PAG son contradictorios.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE, HighWire, el Registro Central de Ensayos Controlados Cochrane, Wanfang, China Journals Full-Text Database y Chinese Biomedical Literature Database. Se buscó en literatura publicada antes de junio de 2014. Se incluyeron ensayos controlados y aleatorizados que investigan la comparación de apoyo nutricional convencional y enriquecido con Gln; se eligió un modelo de efectos aleatorios utilizando el software Rev Man 5.2 para completar este metanálisis. Los datos de recuento se analizaron utilizando riesgo relativo (RR) e intervalo de confianza (IC) del 95% y los datos de medición se analizaron utilizando la diferencia estandarizada de medias o la diferencia ponderada de medias y el IC del 95%. Se realizaron análisis de heterogeneidad mediante la prueba I(2); se realizaron análisis del sesgo de publicación mediante la prueba de Begg.
RESULTADOS: Diez estudios fueron finalmente escogidos para el análisis, incluyendo 218 pacientes que recibieron métodos convencionales (grupo de control) y 215 pacientes que recibieron apoyo nutricional enriquecido con Gln (grupo experimental). En comparación con el grupo control, Gln es útil para elevar el nivel de albúmina, disminuir la proteína C reactiva (diferencia estandarizada de medias = 1,01, -1,89; IC del 95%: 0.50 a 1,51; -3,23 a -0,56; p <0,05), disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas y la mortalidad (RR = 0,62; 0,36; IC del 95%: 0,46 a 0,83, 0,16 a 0,83; p <0,05), y acortar la duración de la estancia hospitalaria (diferencia ponderada de medias [DPM] = -3,89; IC del 95%: -4,98 a -2,81; p <0,05), sin aumentar gastos (DPM = -0,16; IC del 95%: -1.34 a 1,02; p >0,05). La infusión intravenosa muestra más ventajas al disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas y la mortalidad.
CONCLUSIONES: El apoyo nutricional enriquecido con Gln es superior a los métodos convencionales para PAG y la infusión intravenosa puede ser una mejor opción para la administración del fármaco.
El papel de la suplementación con glutamina (GLN) en pacientes críticamente enfermos es objeto de controversia. Nuestro objetivo fue analizar su efecto potencial en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI).Se realizó una revisión sistemática de la literatura a través de Medline, Embase, Pubmed, Scopus, Ovidio, ISI Web of Science, y los ensayos controlados con el Registro Cochrane búsqueda de los ensayos clínicos aleatorios (ECA) publicados desde 1983 hasta 2014 y que comparen la administración GLN a ningún suplemento en los pacientes ingresados en la UCI. Una de efectos aleatorios meta-análisis para cada resultado (el hospital y en la UCI la mortalidad y la tasa de infecciones) de interés se llevó a cabo. El tamaño del efecto fue estimada por el riesgo relativo (RR).Treinta ECA se analizaron con un total de 3696 pacientes, 1.825 (49,4%) que recibieron GLN y 1859 (50,6%) sin GLN (grupos de control). La mortalidad hospitalaria fue del 27,6% en los pacientes GLN y el 28,6% en los controles con un RR de 0,93 (IC del 95% = 0,81 a 1,07; P = 0,325, I = 10,7%). mortalidad en la UCI fue de 18,0% en los pacientes que recibieron GLN y el 17,6% en los controles con un RR de 1,01 (IC del 95% = 0,86 a 1,19; P = 0,932, I = 0%). La incidencia de infecciones fue 39,7% en el grupo GLN frente a 41,7% en los controles. El efecto de la GLN no fue significativo (RR = 0,88; 95% CI = 0,76 a 1,03; P = 0.108, I = 56,1%).Estos resultados no permiten recomendar la suplementación de GLN en una población genérica de males críticamente. Se necesitan más ECA para explorar el efecto de la GLN en la cohorte más específica de los pacientes.
ANTECEDENTES: La pancreatitis aguda es una enfermedad común y potencialmente letal con el aumento de la incidencia. Los casos severos se caracterizan por una alta mortalidad, ya pesar de las mejoras en la gestión de cuidados intensivos, hay un tratamiento específico mejora relevante los resultados clínicos de la enfermedad. Los meta-análisis sugieren que la nutrición enteral es más eficaz que el tratamiento convencional consiste en la interrupción de la ingesta oral con el uso de la nutrición parenteral total. Sin embargo, ninguna revisión sistemática ha comparado diferentes formulaciones de nutrición enteral para el tratamiento de pacientes con pancreatitis aguda.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de diferentes formulaciones de nutrición enteral en pacientes con pancreatitis aguda.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Upper Gastrointestinal Cochrane y Enfermedades pancreáticas Registro Especializado del Grupo de Ensayos Clínicos, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (2013, número 7), MEDLINE (desde su inicio el 20 de agosto de 2013), EMBASE (desde su inicio a 2013, semana 33) y Ampliado Índice-Science Citation (de 1990 a agosto de 2013); llevamos a cabo búsquedas de texto completo y aplicamos ninguna restricción por idioma o estado de publicación.
Criterios de selección Se consideraron los ensayos clínicos aleatorios que evaluaron la nutrición enteral en pacientes con pancreatitis aguda. Permitimos intervenciones concomitantes si fueron recibidos igualmente por todos los grupos de tratamiento dentro de un ensayo.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y extrajeron los datos. Se realizó el análisis mediante Review Manager 5 (Review Manager 2013) y ambos modelos de efectos fijos y de efectos aleatorios. Expresamos resultados como cocientes de riesgo (RR) para los datos dicotómicos y como diferencias de medias (MDS) para los datos continuos, ambos con intervalos de confianza del 95% (IC). El análisis se basa en un principio de intención de tratar.
Resultados principales: Se incluyeron 15 ensayos (1376 participantes) en esta revisión. Hemos rebajado la calidad de la evidencia para muchos de nuestros resultados sobre la base de un alto riesgo de sesgo. Calidad de evidencia baja sugiere que inmunonutrición disminuye mortalidad por cualquier causa (RR 0,49; IC del 95%: 0,29 a 0,80). El efecto de la inmunonutrición en otros resultados de un subconjunto de los ensayos incluidos fue incierto. Ensayos subgrupos por tipo de nutrición enteral no explicaron cualquier variación en el efecto. Encontramos evidencia sobre todo de muy baja calidad para los efectos de los probióticos en los principales resultados. Un ensayo elegible en esta comparación informó una mayor tasa de eventos adversos graves que conducen a la insuficiencia de órganos aumentado y la mortalidad debida a un bajo número de eventos y bajo riesgo de sesgo. Cuando se excluyó este estudio como un análisis post hoc de sensibilidad, los riesgos de mortalidad (RR 0,30; IC del 95%: 0,10 a 0,84), insuficiencia orgánica (RR 0,74; IC del 95%: 0,59 a 0,92) y las complicaciones sépticas locales (RR 0.40, 95% IC 0,22 a 0,72) fueron menores con probióticos. En un ensayo, la evaluación de la inmunonutrición con probióticos y fibras, no se produjeron muertes, pero la estancia hospitalaria fue más corta con inmunonutrición (DM -5,20 días; IC del 95%: -8,73 a -1,67). No se informó de muertes tras la nutrición enteral semi-elemental (ES), y el efecto de la duración de la estancia hospitalaria fue pequeño (MD 0,30 días, IC del 95% -0,82 a 1,42). Formulaciones enriquecidas en fibra reducen el número de otras complicaciones locales (RR 0,52; IC del 95%: 0,32 a 0,87) y la duración de la estancia hospitalaria (DM -9,28 días; IC del 95%: -13,21 a -5,35), pero no afectaron significativamente por todas las causas la mortalidad (RR 0,23; IC del 95%: 0,03 a 1,84) y otros resultados. Evidencia muy baja calidad del subgrupo de ensayos que compararon ES versus ninguna intervención mostró una disminución de la mortalidad por cualquier causa a la norma EN (RR 0,50; IC del 95%: 0,29 a 0,86).
Conclusiones de los revisores: No se encontró evidencia de baja o muy baja calidad para los efectos de la inmunonutrición sobre los resultados de eficacia y seguridad. El papel de la administración de suplementos de nutrición enteral con agentes inmunomoduladores potenciales permanece en cuestión, y se necesita más investigación en esta área. Los estudios que evalúan los probióticos dieron resultados inconsistentes y casi contrarias, especialmente en materia de seguridad y los eventos adversos, y sus resultados no apoyan el uso rutinario de ES enriquecido con probióticos en la práctica clínica habitual. Sin embargo, más investigación debe llevarse a cabo para tratar de determinar la eficacia o los daños de los probióticos potencial. La falta de ensayos que informaron sobre otros tipos de ES evaluada y la falta de evidencia firme con respecto a sus efectos sugieren que se necesitan ensayos clínicos aleatorios adicionales. La calidad de la evidencia de los efectos de cualquier tipo de ES en la mortalidad fue baja, y otros estudios es probable que tengan un impacto en el resultado de la mejora de la supervivencia con la norma EN versus ningún apoyo nutricional. La evidencia sigue siendo insuficiente para apoyar el uso de una formulación específica ES.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de los antioxidantes en la pancreatitis aguda (AP). MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase y en la Cochrane Library para todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyeron la administración de antioxidantes en la terapia de AP hasta febrero de 2012. Se analizaron los efectos de los antioxidantes en la estancia hospitalaria, la mortalidad y las complicaciones . Se realizaron análisis de subgrupos sobre el uso de la glutamina antioxidante. RESULTADOS: Se incluyeron once ECA. Entre los pacientes con AP, la terapia antioxidante resultó en una reducción significativa en la estancia hospitalaria (diferencia de media -1,74; IC del 95%: -3,56 a 0,08), una disminución significativa de las complicaciones (RR 0,66; IC del 95%: 0,46-0,95) - disminución significativa de la tasa de mortalidad (RR 0,66; IC del 95%: 0,30-1,46). Los análisis de subgrupos mostraron que la glutamina redujo significativamente las complicaciones (RR 0,51; IC del 95%: 0,34-0,78) y la tasa de mortalidad (RR 0,33; IC del 95%: 0,13-0,85). CONCLUSIÓN: El presente metaanálisis muestra un posible beneficio de la suplementación con glutamina en pacientes con pancreatitis aguda. Sin embargo, se necesitan grandes ensayos aleatorios para confirmar estas observaciones.
OBJETIVO: Investigar la eficacia y efectos adversos de la terapia antioxidante en pancreatitis aguda (PA), pancreatitis crónica (PC) y pancreatitis post-colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (PPC).
MÉTODOS: Se buscaron ensayos de medicina basada en la evidencia y clínicos en bases de datos PubMed, Scopus, Google Scholar y The Cochrane library, publicados antes de agosto de 2014. Se incluyeron outcomes clínicos y de laboratorio de ensayos aleatorizados de terapia antioxidante en pacientes con PA, PC y PPC. La calidad metodológica de los ensayos fue evaluada según la puntuación Jadad basada en la descripción de aleatorización, cegamiento y pérdidas. Los resultados de los estudios fueron agrupados y metanalizados para proveer estimados de la eficacia de la terapia antioxidante.
RESULTADOS: De 1069 estudios potencialmente relevantes, treinta y cuatro ensayos con datos de 4898 pacientes fueron elegibles para su inclusión. La terapia antioxidante redujo significativamente la duración de la estadía hospitalaria en pacientes PA {diferencia de medias -2.59 d (95% IC: -4.25-(-0.93)], p=0.002}. Aunque la terapia antioxidante no tuvo efectos significativos sobre la proteína C reactiva (PCR) sérica tras 5-7 d en pacientes PA [diferencia de medias -9.57 (95% IC: -40.61-21.48, p=0.55], redujo significativamente la PCR sérica tras 10 d {diferencia de medias -45.16 [95% IC: -89.99-(-0.33)], p=0.048}. Adicionalmente, la terapia antioxidante no tuvo efectos significativos significant sobre el dolor inducido por PC [diferencia de medias -2.13 (95% IC: -5.87-1.6), p=0.26]. La terapia antioxidante no tuvo efectos significativos sobre la incidencia de todos los tipos de PPC [diferencia de medias 1.05 (95% IC: 0.74-1.5), p=0.78], PPC grave [diferencia de medias 0.92 (95% IC: 0.43-1.97), p=0.83], PPC moderada [diferencia de medias 0.82 (95% IC: 0.54-1.23), p=0.33], y PPC leve [diferencia de medias 1.33 (95% IC: 0.99-1.78), p=0.06]. Además, mientras la terapia antioxidante no tuvo efectos significativos sobre el muestreo de amilasa sérica tras menos de 8 h [diferencia de medias -20.61 (95% IC: -143.61-102.39), p=0.74], redujo significativamente el muestreo de amilasa cercano a 24-h {diferencia de medias -16.13 [95% IC: -22.98-(-9.28)], p<0.0001}.
CONCLUSIÓN: Mientras hay cierta evidencia que apoya la terapia antioxidante en PA, su efecto en PC y PPC es aún controvertido.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La pancreatitis aguda es una respuesta inmuno-inflamatoria sistémica a la auto-digestión del páncreas y órganos peri-pancreáticos. Los pacientes con pancreatitis aguda pueden desarrollar rápidamente deficiencias nutricionales, por lo tanto, el apoyo nutricional es importante y crítico. A veces, la nutrición parenteral (NP) es inevitable en la pancreatitis aguda. Debido a la naturaleza inmunosupresora e inflamatoria de la enfermedad, parece que inmunonutrientes como glutamina y ácidos grasos omega-3 (AGs ω-3) añadidos a las fórmulas parenterales pueden mejorar las condiciones. Realizamos un metanálisis para evaluar los efectos de la inmunonutrición parenteral en los outcome clínicos (complicaciones infecciosas, la duración de la estancia hospitalaria (LOS) y mortalidad) en pacientes con pancreatitis aguda.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda electrónica de literatira en cuatro bases de datos (PubMed, Cochrane, ISI Web of Science e Iran Medex) para encontrar todos los ensayos controlados y aleatorizados (ECA) que evaluaron los efectos de la inmunonutrición parenteral en pancreatitis aguda. Los datos necesarios se extrajeron y se realizó una evaluación de la calidad de los ECA con el consenso en el equipo de estudio. Se utilizó un modelo de efectos fijos para realizar el metanálisis.
RESULTADOS: A través de nuestra búsqueda se encontraron ciento noventa y cuatro referencias, en la que 7 artículos cumplieron con nuestros criterios para ser considerados en el metanálisis. La inmunonutrición parenteral reduce significativamente el riesgo de complicaciones infecciosas (RR=0,59; IC del 95%, 0,39-0,88; p≤0,05) y la mortalidad (RR=0,26; IC del 95%, 0,11-0,59; p≤0,001). LOS también fue menor en los pacientes que recibieron inmunonutrición (DM=-2,93 días; IC del 95%, -4,70 a -1,15; p≤0,001).
CONCLUSIÓN: Inmunonutrientes como glutamina y AGs ω-3 añadidos a las fórmulas parenterales pueden mejorar el pronóstico en pacientes con pancreatitis aguda.
Determinar si el tratamiento con ácidos grasos omega-3 (ω-3 FA) proporciona beneficios a los pacientes con pancreatitis aguda (AP). Se realizaron búsquedas en la Biblioteca Cochrane, PubMed, Embase, Web of Science y Chinese Biomedical Literature Database. El análisis de los datos se realizó utilizando el software Revman 5.2. Se incluyeron un total de ocho ensayos controlados aleatorios (ECA). En general, el tratamiento con FA ω-3 dio como resultado un riesgo de mortalidad significativamente reducido (RR 0,35; IC del 95%: 0,16 a 0,75, p <0,05), complicaciones infecciosas (RR 0,54; IC del 95%: 0,34 a 0,85; p <0,05) De la estancia hospitalaria (MD -6,50; IC del 95%: -9,54 a -3,46, p <0,05), pero no la duración de la estancia en la UCI (MD -1,98; IC del 95%: -6,92 a 2,96; p> 0,05). En el análisis de subgrupos, sólo los pacientes que recibieron ω-3 FA parenteralmente tuvieron algunos beneficios estadísticamente significativos en términos de mortalidad (RR 0,37; intervalo de confianza del 95% (IC) 0,16 a 0,86, p <0,05), complicaciones infecciosas 0,5; IC del 95%: 0,28 a 0,9, p <0,05) y duración de la estancia hospitalaria (diferencia de medias -8,13; IC del 95%: -10,39 a -5,87, p <0,001). La administración de ω-3 FA puede ser beneficiosa para disminuir la mortalidad, las complicaciones infecciosas y la duración de la estancia hospitalaria en AP, especialmente cuando se usa parenteralmente. Grandes y rigurosamente diseñados RCTs son necesarios para dilucidar la eficacia de la parenteral o enteral ω-3 FA tratamiento en AP.
ANTECEDENTES: La glutamina es un ácido no esencial amino que es abundante en el cuerpo humano sano. Hay estudios que informan que los niveles de glutamina en plasma se reducen en pacientes con enfermedad crítica o después de una cirugía mayor, lo que sugiere que la glutamina puede ser un aminoácido condicionalmente esencial en situaciones de estrés extremo. En la última década, varios ensayos clínicos que examinan los efectos de la suplementación con glutamina en pacientes con enfermedad grave o intervención quirúrgica que recibe se han hecho, y la revisión sistemática de la evidencia clínica ha sugerido que la administración de suplementos de glutamina puede reducir las tasas de infección y mortalidad en pacientes con enfermedad crítica . Sin embargo, dos ensayos clínicos aleatorios a gran escala recientes no encontraron ningún efecto beneficioso de la suplementación con glutamina en pacientes con enfermedad crítica.
OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión fue:
1. Evaluar los efectos de la suplementación con glutamina en adultos gravemente enfermos y en los adultos después de una cirugía mayor en la tasa de infección, mortalidad y otros resultados clínicamente relevantes;
2. investigar la heterogeneidad potencial a través de diferentes grupos de pacientes y diferentes rutas para proporcionar nutrición.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Anestesia (CARG) Registro Especializado; Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) en The Cochrane Library (2013, número 5); MEDLINE (1950 a mayo de 2013); EMBASE (1980 a mayo de 2013) y Web of Science (1945 a mayo de 2013).
Criterios de selección: Se incluyeron los ensayos clínicos controlados con asignación al azar o cuasi-azar que examinó la administración de suplementos de glutamina con ningún suplemento o placebo en adultos con una enfermedad grave o de someterse a una cirugía mayor electiva. Se excluyeron los ensayos cruzados.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron de forma independiente la información relevante de cada estudio incluido mediante un formulario de extracción de datos estandarizado. Por complicaciones infecciosas y los resultados de mortalidad y morbilidad que usamos razón de riesgo (RR) como medida de resumen con el intervalo de confianza del 95% (IC). Se calculó, en su caso, el número necesario a tratar para beneficiar (NNTB) y el número necesario a tratar para dañar (NND). Presentamos los datos continuos como la diferencia entre las medias (DM) con el IC del 95%.
Resultados principales: Nuestra búsqueda identificó 1999 títulos, de los cuales 53 ensayos (57 artículos) cumplieron los criterios de inclusión. Los 53 estudios incluidos reclutaron un total de 4671 participantes con enfermedad crítica o de someterse a una cirugía mayor electiva. Se analizaron siete dominios de riesgo potencial de sesgo. En 10 estudios el riesgo de sesgo se evaluó como baja en todos los dominios. Treinta y tres ensayos (2303 pacientes) proporcionaron datos sobre las complicaciones infecciosas nosocomiales; puesta en común de estos datos sugiere que la suplementación con glutamina reduce la tasa de complicaciones infecciosas en adultos con enfermedad crítica o de someterse a una cirugía mayor electiva (RR 0,79; IC del 95%: 0,71 a 0,87; p <0,00001; I² = 8%, pruebas de calidad moderada). Treinta y seis estudios informaron a corto plazo (hospital o menos de un mes) la mortalidad. La tasa combinada de mortalidad de estos estudios no fue estadísticamente diferente entre los grupos que recibieron suplemento de glutamina y aquellos que no recibieron suplemento (RR 0,89; IC del 95%: 0,78 a 1,02; P = 0,10; I² = 22%, en la evidencia de baja calidad). Once estudios informaron a largo plazo (más de seis meses) la mortalidad; metaanálisis de estos estudios (2277 participantes) arrojó un RR de 1,00 (IC 95% 0,89-1,12, p = 0,94; I² = 30%, pruebas de calidad moderada). El análisis de subgrupos de las complicaciones infecciosas y los resultados de mortalidad no encontró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos predefinidos. Longitud de la estancia hospitalaria se informó en 36 estudios. Se encontró que la duración de la estancia hospitalaria fue más corta en el grupo de intervención que en el grupo control (MD -3,46 días; IC del 95%: -4,61 a -2,32; p <0,0001; I² = 63%, pruebas de baja calidad). Ligeramente prolongado unidad de cuidados intensivos (UCI) la estancia se encontró en el grupo suplementado glutamina a partir de 22 estudios (2285 participantes) (DM 0,18 días; IC del 95%: 0,07 a 0,29; P = 0,002; I² = 11%, pruebas de calidad moderada). Días con ventilación mecánica (14 estudios, 1297 participantes) se encontró que era un poco más corto en el grupo de intervención que en el grupo de control (DM - 0,69 días; IC del 95%: -1,37 a -0,02; p = 0,04; I² = 18%, pruebas de calidad moderada). No hubo pruebas claras de una diferencia entre los grupos para los efectos secundarios y calidad de vida, sin embargo los resultados fueron imprecisas para los eventos adversos graves y pocos estudios informaron sobre la calidad de vida. El análisis de sensibilidad incluyendo sólo bajo riesgo de sesgo de los estudios indican que los suplementos de glutamina tiene efectos beneficiosos en la reducción de la duración de la estancia hospitalaria (DM -2,9 días, IC 95%: -5,3 a -0,5; p = 0,02; I² = 58%, ocho estudios) mientras que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para todos los otros resultados.
Conclusiones de los revisores: Esta revisión no encontró pruebas moderadas de que la suplementación con glutamina reduce la tasa de infección y días de ventilación mecánica, y pruebas de baja calidad que la suplementación con glutamina reduce la duración de la estancia hospitalaria en los pacientes críticamente enfermos o quirúrgicos. Parece tener poco o ningún efecto sobre el riesgo de mortalidad y la duración de la estancia en la UCI, sin embargo. Los efectos sobre el riesgo de efectos secundarios graves fueron imprecisas. La fuerza de la evidencia en esta revisión se vio afectada por un alto riesgo de sesgo general, sospechoso sesgo de publicación, y moderada a la heterogeneidad sustancial dentro de los estudios incluidos.
Aim: To evaluate the effects of parenteral immunonutrition on clinical outcomes [infectious complications, length of hospital stay (LOS) and mortality] in patients with acute pancreatitis.
Methods: Pubmed, Medline, Embase, Science Direct, CBM, Springer link, VIP and CNKI were electronically searched before 31st May 2014 to collect the articles on parenteral immunonutrition in acute pancreatitis. The quality of the included trials was assessed according to the inclusive and exclusive criteria, and the data were extracted and analyzed using RevMan 5.2.7 software.
Results: A total of seven randomized controlled trials studies with 264 pancreatitis patients were included. The number of patients receiving parenteral immunonutrition was 130 and the number of patient receiving standard parenteral nutrition was 134. Meta-analysis showed that parenteral immunonutrition significantly reduced the risk of infectious complications (RR = 0.56, 95%CI: 0.39-0.82, P = 0.002) and mortality (RR = 0.23, 95%CI: 0.10-0.52, P < 0.001). LOS was also shorter in patients who received immunonutrition (RR = -5.63, 95%CI: -9.69--1.57, P = 0.007).
Conclusion: Immunonutrients like glutamine and omega-3 fatty acids added to parenteral formulas can improve prognoses in patients with acute pancreatitis. Our findings still need to be verified by large, multicenter prospective randomized controlled trials.
Early randomised controlled trials (RCTs) testing whether parenteral nutrition regimens that include glutamine dipeptides improves the outcomes of critically ill patients demonstrated convincingly that this regimen associates with reduced mortality, infections, and hospital stays. However, several new RCTs on the same question challenged this. To resolve this controversy, the present meta-analysis was performed. Stringent eligibility criteria were used to select only those RCTs that tested the outcomes of critically ill adult patients without hepatic and/or renal failure who were haemodynamically and metabolically stabilised and who were administered glutamine dipeptide strictly according to current clinical guidelines (via the parenteral route at 0.3-0.5 g/kg/day; max. 30% of the prescribed nitrogen supply) in combination with adequate nutrition.
METHODS:
The literature research (PubMed, Embase, Cochrane Central Register of Controlled Trials) searched for English and German articles that had been published in peer-review journals (last entry March 31, 2015) and reported the results of RCTs in critically ill adult patients (major surgery, trauma, infection, or organ failure) who received parenteral glutamine dipeptide as part of an isoenergetic and isonitrogenous nutrition therapy. The following data were extracted: infectious complications, lengths of stay (LOS) in the hospital and intensive care unit (ICU), duration of mechanical ventilation, days on inotropic support, and ICU and hospital mortality rates. The selection of and data extraction from studies were performed by two independent reviewers.
RESULTS:
Fifteen RCTs (16 publications) fulfilled all selection criteria. They involved 842 critically ill patients. None had renal and/or hepatic failure. The average study quality (Jadad score: 3.8 points) was well above the predefined cut-off of 3.0. Common effect estimates indicated that parenteral glutamine dipeptide supplementation significantly reduced infectious complications (relative risk [RR] = 0.70, 95% CI 0.60, 0.83, p < 0.0001), ICU LOS (common mean difference [MD] -1.61 days, 95% CI -3.17, -0.05, p = 0.04), hospital LOS (MD -2.30 days, 95% CI -4.14, -0.45, p = 0.01), and mechanical ventilation duration (MD -1.56 days, 95% CI -2.88, -0.24, p = 0.02). It also lowered the hospital mortality rate by 45% (RR = 0.55, 95% CI 0.32, 0.94, p = 0.03) but had no effect on ICU mortality. Visual inspection of funnel plots did not reveal any potential selective reporting of studies.
CONCLUSIONS:
This meta-analysis clearly confirms that when critically ill patients are supplemented with parenteral glutamine dipeptide according to clinical guidelines as part of a balanced nutrition regimen, it significantly reduces hospital mortality, infectious complication rates, and hospital LOS. The latter two effects indicate that glutamine dipeptide supplementation also confers economic benefits in this setting. The present analysis indicates the importance of delivering glutamine dipeptides together with adequate parenteral energy and nitrogen so that the administered glutamine serves as precursor in various biosynthetic pathways rather than simply as a fuel.