INTRODUCCIÓN: el agotamiento de las células B con rituximab (RTX) es ampliamente utilizado para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, especialmente como tratamiento de segunda línea para la trombocitopenia inmune (PTI). La incidencia de hipogammaglobulinemia inducido por RTX es desconocida debido a heterogénea seguimiento y factores de confusión como tratamientos inmunosupresores concomitantes en la mayoría de los pacientes. Presentamos 3 casos y tratamos de determinar la incidencia de hipogammaglobulinemia inducido por RTX para una revisión sistemática de la literatura.
Métodos: Se analizaron retrospectivamente 189 pacientes con PTI que recibían RTX en 3 centros de referencia en Francia y realizaron una revisión sistemática de 32 estudios (resultados publicados desde 2001 hasta 2014) que informaron el uso de RTX para ITP, particularmente la búsqueda de hipogammaglobulinemia secundaria sintomática. También se realizaron búsquedas de informes de casos de hipogammaglobulinemia después del inicio RTX para la PTI.
RESULTADOS: De los 189 pacientes, 3 mostraron hipogammaglobulinemia sintomática más de 2 años después de RTX infusión (nivel de inmunoglobulina inicial fue normal). Los 3 presentaron infecciones severas recurrentes. En 2, el resultado sugiere la inmunodeficiencia variable común. En el paciente 3, la sangre periférica carecía de CD19 (+) CD20 (+) las células B y el nivel de células B precursoras de la médula ósea se veía afectada. Entre 1245 pacientes con PTI en la literatura que recibió RTX para la PTI, el nivel de gammaglobulina se controló antes y después de la iniciación RTX para 351 (28%). Por 192 (55%), las dosis estaban disponibles y se identificaron 21 pacientes con hipogammaglobulinemia secundaria, por lo general no sintomáticos, 14 de los cuales habían recibido dexametasona concomitante. Por último, encontramos 4 informes de casos de ITP y hipogammaglobulinemia sintomático posiblemente relacionadas con RTX según los autores.
CONCLUSIONES: Este amplio análisis nos llevó a recomendar el nivel de inmunoglobulina sérica monitoreo antes y en varias ocasiones después de la iniciación RTX para la PTI. Los médicos deben ser conscientes de hipogammaglobulinemia como una complicación poco frecuente pero grave de RTX.
ANTECEDENTES: El rituximab se ha utilizado ampliamente en la etiqueta como una segunda línea de tratamiento para los niños con trombocitopenia inmune (PTI). Sin embargo, su papel en la gestión de la PTI pediátrica requiere una aclaración. Para comprender e interpretar los datos disponibles, se realizó una revisión sistemática para evaluar la eficacia y seguridad de rituximab para los niños con PTI.
RESULTADOS Metodología / Principales: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library, CBM, CNKI, bases de datos de resúmenes de la American Society of Hematology, la Sociedad Americana de Oncología Clínica y la Sociedad Académica de Pediatría. Los estudios clínicos publicados en texto completo o resumen solamente en un idioma que cumplieron los criterios de inclusión predefinidos fueron elegibles. El análisis de eficacia se limitó a estudios que incluían a 5 o más pacientes. Se evaluó la seguridad de todos los estudios que informaron datos de toxicidad. 14 estudios (323 pacientes) fueron incluidos para la evaluación de la eficacia en niños con PTI primaria. La respuesta combinada completa (recuento de plaquetas ≥ 100 x 10 (9) / L) y la respuesta (recuento de plaquetas ≥ 30 x 10 (9) / L) después del tratamiento con rituximab tasa fue del 39% (95% CI, 30% a 49%) y 68% (95% IC, 58% a 77%), respectivamente, con una duración mediana de la respuesta de 12,8 meses. 4 estudios (29 pacientes) fueron incluidos para la evaluación de la eficacia en niños con PTI secundario. 11 (64,7%) de 17 pacientes asociados con el síndrome de Evans lograron una respuesta. Todos los 6 pacientes con lupus eritematoso sistémico asociado ITP y los 6 pacientes con síndrome linfoproliferativo autoinmune asociada ITP lograron una respuesta. 91 pacientes experimentaron 108 eventos adversos asociados con rituximab, entre los que 91 (84,3%) fueron de intensidad leve a moderada, y la muerte no se informó.
Conclusiones / Importancia: Estudios controlados aleatorios sobre el efecto de rituximab para los niños con PTI se necesitan con urgencia, a pesar de una serie de estudios no controlados encontraron que rituximab resultó en una respuesta del recuento de plaquetas bueno tanto en niños con PTI primaria y los niños. Mayoría de los eventos adversos asociados con rituximab fueron de leves a moderados, y la muerte no se informó.
Trombocitopenia inmune primaria (PTI) es una inmunodeficiencia adquirida trastorno mediado con la ausencia de cualquier causa subyacente. Los corticosteroides son el tratamiento inicial estándar. La esplenectomía es el principal tratamiento de segunda línea. Una tendencia a retrasar o evitar la esplenectomía se ha desarrollado gracias a nuevos agentes como rituximab. Pocos estudios han evaluado la tasa de respuesta a rituximab en la PTI crónica. Se realizó el primer meta-análisis de ensayos clínicos y estudios observacionales sobre rituximab como un efectivo esplenectomía, evitando opción PTI crónica en adultos. Métodos generales fueron adaptadas de las guías publicadas para el metanálisis (meta-análisis de estudios observacionales en epidemiología y objetos preferidos de presentación de informes de las revisiones sistemáticas y meta-análisis). Dos investigadores hematólogo llevado a cabo la selección de estudios y la extracción de datos de forma independiente, registrando la tasa de respuesta general (ORR) y respuesta completa (CR) como criterios de evaluación primarios. De 364 expedientes fueron identificados a través de las bases de datos electrónicas. De los 19 estudios observacionales retrospectivos o prospectivos fueron retenidos después de la eliminación de duplicados de estudios y análisis de texto completo. El ORR fue del 57% (intervalo de confianza del 95% [IC]: 48-65), para 368 no esplenectomizados pacientes después de rituximab; CR fue de 41% (95% CI: 0.33 -0 · 51) para 346 pacientes. Los resultados se mantuvieron estables durante la ORR y CR en todos los análisis de subgrupos. En univariado o multivariado de efecto mixto meta-regresión, la edad fue el efecto más relevante. De acuerdo con nuestros resultados, rituximab se debe utilizar en anteriormente en no esplenectomizados pacientes.
La toxicidad pulmonar de inicio tardío es una complicación rara de la terapia con anticuerpos que agotan los linfocitos B y ha sido casi exclusivamente reportada en pacientes ancianos con neoplasias malignas de células B. OBJETIVOS: Describir a un paciente pediátrico con lesión pulmonar asociada al rituximab (RALI), analizar sistemáticamente informes previos de complicaciones pulmonares y resumir características clínico-patológicas comunes, tratamiento y resultado. RESULTADOS: Un adolescente con glomerulosclerosis segmentaria focal (FSGS) presentó disnea progresiva, fiebre, hipoxemia y fatiga 18 días después de completar un segundo ciclo de infusiones de rituximab para el síndrome nefrótico dependiente de inhibidores de la calcineurina. Los síntomas respiratorios comenzaron mientras que él recibió la dosis alta prednisone para la proteinuria persistente. Los infiltrados bilaterales difusos de vidrio triturado correspondían a la presencia de células inflamatorias en el líquido de lavado broncoalveolar. Se administró tratamiento antibiótico empírico, incluyendo claritromicina, pero el tratamiento microbiológico siguió siendo negativo. Las concentraciones séricas de IgE, C3 y C4 eran normales. Se recuperó en las 3 semanas posteriores al inicio. Revisamos sistemáticamente 23 informes que describían 30 casos adicionales de enfermedad pulmonar asociada al rituximab. Veintiocho pacientes habían recibido rituximab para neoplasias malignas de células B, uno para enfermedad de injerto contra huésped y otro para trombocitopenia inmune. La mediana de edad fue de 64 años (rango intercuartílico [IQR] 58-69 años). El 71% recibió quimioterapia concomitante. El tiempo de inicio de la última dosis de rituximab fue de 14 días (IQR 11-22 días). Once de 31 pacientes requirieron ventilación mecánica y 9 murieron (29%). La ventilación fue un predictor significativo del resultado fatal (odds ratio 46,7, intervalo de confianza 9,5-229,9). La terapia con glucocorticoides de dosis alta no mejoró la supervivencia ni previno la enfermedad pulmonar grave o la muerte. CONCLUSIONES: Con el uso creciente de rituximab para nuevas indicaciones, se espera que surjan casos adicionales de RALI que afectan a grupos de edad más jóvenes. La ventilación mecánica predice resultados pobres. Los glucocorticoides pueden no ser protectores.
Antecedentes: El tratamiento de la crónica refractaria púrpura trombocitopénica idiopática es un dilema, ya que muchos pacientes tienen síntomas mínimos, la respuesta al tratamiento es incierto, y los tratamientos pueden tener efectos adversos graves.
Objetivo: Determinar la eficacia de los tratamientos para los pacientes adultos con púrpura trombocitopénica idiopática que no han respondido a la esplenectomía.
FUENTES DE DATOS: Inglés-idioma informes de 1966 y 2003 que fueron recuperados de MEDLINE y de referencia y actualización de la bibliografía de los artículos recuperados.
Selección de estudios: artículos que informen 5 o más el total de pacientes fueron revisados para seleccionar a los pacientes elegibles. Los pacientes fueron elegibles para su inclusión si se tratara de más de 16 años de edad, la púrpura trombocitopénica idiopática de más de 3 meses, tuvo una esplenectomía previa, y tenía un recuento de plaquetas inferior a 50 x 10 (9) células / L.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Los pacientes fueron evaluados para respuesta recuento de plaquetas, las complicaciones hemorrágicas, la duración del seguimiento, y la muerte. La remisión completa se define como un recuento plaquetario normal sin tratamiento durante más de 3 meses y durante la duración del seguimiento.
SÍNTESIS DE DATOS: 90 artículos con 656 pacientes tratados con terapias 22 cumplieron con los criterios de selección. La azatioprina, ciclofosfamida y rituximab tenía las respuestas completas más reportados, pero se registraron en sólo 41 a 109 pacientes. Las tasas de respuesta completa fue de 17% a 27%, pero el 36% a 42% de los pacientes no tuvieron respuesta con estos 3 tratamientos. La mayoría de los informes se describe la respuesta recuento de plaquetas solo; los resultados de hemorragia fueron reportados en sólo 63 pacientes (10%). Sólo 111 (17%) de los 656 pacientes elegibles tenían recuentos de pretratamiento de plaquetas de menos de 10 x 10 (9) células / L. No existe un método de tratamiento se informó en más de 20 pacientes.
CONCLUSIONES: La evidencia de la efectividad de cualquier tratamiento para los pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática y trombocitopenia severa persistente después de la esplenectomía es mínima. Tratamientos potencialmente eficaces deben ser evaluados por los ensayos controlados aleatorios para determinar tanto beneficio y la seguridad.
el agotamiento de las células B con rituximab (RTX) es ampliamente utilizado para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, especialmente como tratamiento de segunda línea para la trombocitopenia inmune (PTI). La incidencia de hipogammaglobulinemia inducido por RTX es desconocida debido a heterogénea seguimiento y factores de confusión como tratamientos inmunosupresores concomitantes en la mayoría de los pacientes. Presentamos 3 casos y tratamos de determinar la incidencia de hipogammaglobulinemia inducido por RTX para una revisión sistemática de la literatura. Métodos: Se analizaron retrospectivamente 189 pacientes con PTI que recibían RTX en 3 centros de referencia en Francia y realizaron una revisión sistemática de 32 estudios (resultados publicados desde 2001 hasta 2014) que informaron el uso de RTX para ITP, particularmente la búsqueda de hipogammaglobulinemia secundaria sintomática. También se realizaron búsquedas de informes de casos de hipogammaglobulinemia después del inicio RTX para la PTI.
RESULTADOS:
De los 189 pacientes, 3 mostraron hipogammaglobulinemia sintomática más de 2 años después de RTX infusión (nivel de inmunoglobulina inicial fue normal). Los 3 presentaron infecciones severas recurrentes. En 2, el resultado sugiere la inmunodeficiencia variable común. En el paciente 3, la sangre periférica carecía de CD19 (+) CD20 (+) las células B y el nivel de células B precursoras de la médula ósea se veía afectada. Entre 1245 pacientes con PTI en la literatura que recibió RTX para la PTI, el nivel de gammaglobulina se controló antes y después de la iniciación RTX para 351 (28%). Por 192 (55%), las dosis estaban disponibles y se identificaron 21 pacientes con hipogammaglobulinemia secundaria, por lo general no sintomáticos, 14 de los cuales habían recibido dexametasona concomitante. Por último, encontramos 4 informes de casos de ITP y hipogammaglobulinemia sintomático posiblemente relacionadas con RTX según los autores.
CONCLUSIONES:
Este amplio análisis nos llevó a recomendar el nivel de inmunoglobulina sérica monitoreo antes y en varias ocasiones después de la iniciación RTX para la PTI. Los médicos deben ser conscientes de hipogammaglobulinemia como una complicación poco frecuente pero grave de RTX.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones