Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
76 articles (76 Referencias) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista The oncologist
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The aims of the study were to examine the effects of a multidimensional rehabilitation program on cancer-related fatigue, to examine concurrent predictors of fatigue, and to investigate whether change in fatigue over time was associated with change in predictors. METHODS: SAMPLE: 72 cancer survivors with different diagnoses. SETTING: rehabilitation center. INTERVENTION: 15-week rehabilitation program. MEASURES: Fatigue (Multidimensional Fatigue Inventory), demographic and disease/treatment-related variables, body composition (bioelectrical impedance), exercise capacity (symptom-limited bicycle ergometry), muscle force (handheld dynamometry), physical and psychological symptom distress (Rotterdam Symptom Check List), experienced physical and psychological functioning (RAND-36), and self-efficacy (General-Self-Efficacy Scale, Dutch version). Measurements were performed before (T0) and after rehabilitation (T1). RESULTS: At T1 (n = 56), significant improvements in fatigue were found, with effect sizes varying from -0.35 to -0.78. At T0, the different dimensions of fatigue were predicted by different physical and psychological variables. Explained variance of change in fatigue varied from 42%-58% and was associated with pre-existing fatigue and with change in physical functioning, role functioning due to physical problems, psychological functioning, and physical symptoms distress. CONCLUSIONS: Within this selected group of patients we found that (a) rehabilitation is effective in reducing fatigue, (b) both physical and psychological parameters predicted different dimensions of fatigue at baseline, and (c) change in fatigue was mainly associated with change in physical parameters.

Estudio primario

No clasificado

Revista European journal of oncology nursing : the official journal of European Oncology Nursing Society
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Las personas con cáncer han identificado la fatiga como un importante obstáculo para el normal funcionamiento y una buena calidad de vida. Es un síntoma casi universal en los pacientes sometidos a terapia antineoplásica primaria o tratamiento con modificadores de respuesta biológica (MRB) y es muy común en pacientes con enfermedad persistente o avanzado. El objetivo del estudio fue determinar si la educación de enfermería disminuyó la percepción de la fatiga en pacientes con cáncer de colon o gástrico. Se comparó el nivel de fatiga entre dos grupos de pacientes que recibieron el mismo tratamiento y tenían el mismo tipo de cáncer (grupo experimental y grupo control). Hemos proporcionado una intervención de enfermería individualizado y estructurado con la educación para el grupo experimental. Se realizó el seguimiento del nivel de fatiga en los dos grupos con tres medidas diferentes en la evaluación funcional de la fatiga la terapia del cáncer (FACT-F) Escala. Después de la intervención de enfermería hubo una disminución en el nivel de fatiga en el grupo experimental, mientras que el grupo de pacientes que no recibieron esta intervención mostró un aumento en el nivel de fatiga a lo largo del tratamiento. La intervención de enfermería con la educación individualizada y el asesoramiento ha proporcionado los pacientes con cáncer con una herramienta eficaz para controlar la fatiga.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of clinical oncology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La fatiga tiene un impacto significativo en la calidad de vida (QOL) de los pacientes con cáncer. Investigaciones recientes han sugerido que la actividad física puede reducir la fatiga en pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer activo. En este proyecto, se analizó el impacto que la participación en un ensayo controlado aleatorizado de una intervención multidisciplinar diseñado para impactar la calidad de vida en general tenía sobre la fatiga en los pacientes con cáncer avanzado que reciben tratamiento activo. MÉTODOS: Los pacientes con diagnóstico reciente de cáncer fueron asignados aleatoriamente a uno de 8 sesiones de intervención estructurada multidisciplinario o un brazo de tratamiento estándar al comienzo de su curso de la radioterapia (RT), diseñado para impactar la calidad de vida. Sesiones de noventa minutos fueron dirigidos por un psiquiatra o psicólogo, colaborando con una enfermera, un fisioterapeuta, un capellán o trabajador social, según el tema de la sesión. Las evaluaciones de la fatiga utilizados en este estudio incluyó la evaluación Lineal Analógica Auto (LASA), el Perfil de Estados de Ánimo (POMS), Estado-Rasgo de Spielberger Inventario de Ansiedad (STAI) y la Escala de síntomas de angustia (SDS). Resultados: Hubo 115 participantes inscritos y los 2 brazos de asignación al azar estaban bien equilibrados en cuanto a características basales y el tratamiento recibido a excepción de una mayor distancia de trayecto de los pacientes en el grupo intervención (p = 0,042). La mayoría de las puntuaciones indican una menor fatiga (la puntuación más alta) en el grupo de tratamiento estándar, pero no hubo diferencias estadísticamente significativas al inicio del estudio y las semanas 4, 8, y 27 a excepción de SDS en la semana 8 (p = 0,018) con pacientes menos significativa la presentación de informes la fatiga en el brazo de tratamiento estándar. Para toda la población participante, los niveles de fatiga inicial se agravó con la radioterapia, se estabilizó en la semana 8, y regresó a los valores basales en la semana 27. Dosis de Localización de la enfermedad, el uso de la quimioterapia y la radioterapia no tuvo un impacto significativo en los niveles de fatiga. CONCLUSIONES: La radioterapia inicialmente causó un empeoramiento de la fatiga, pero con los niveles de fatiga de tiempo a la línea base. Clínicamente, esta intervención una estructura multidisciplinaria que no tuvo ningún impacto sobre la fatiga, y allí estaba la sugerencia de las múltiples sesiones pueden haber contribuido a empeorar la fatiga durante el tratamiento activo contra el cáncer.

Estudio primario

No clasificado

Revista Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.)
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: La fatiga es un síntoma multidimensional que se describe en términos de energía percibida, la capacidad mental y estado psicológico: puede poner en peligro el funcionamiento diario y dar lugar a efectos negativos en la calidad de vida. Es uno de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia y la radioterapia. En estudios recientes, l-carnitina (LC) suplementación se ha demostrado que es capaz de mejorar los síntomas de fatiga en pacientes con cáncer. MÉTODOS: En el presente estudio se evaluaron la eficacia y seguridad de los suplementos de LC en una población de pacientes con cáncer avanzado y la fatiga desarrollado, niveles altos de especies reactivas del oxígeno, o ambos. Como medidas de resultado se evaluó la fatiga y la calidad de vida en relación con el estrés oxidativo, el estado nutricional y las variables de laboratorio, principalmente los niveles de especies reactivas del oxígeno, glutatión peroxidasa y citoquinas proinflamatorias. De marzo a julio de 2004, 12 pacientes con tumores avanzados (50% en la etapa IV) en diferentes sitios se inscribieron (hombre-mujer-a-ratio de 02:10, media de edad 60 y, rango 42-73). Los pacientes fueron sólo ligeramente anémicos (hemoglobina 10,9 g / dl) y los niveles de hemoglobina no cambiaron después del tratamiento. LC se administró por vía oral a 6 g / día durante 4 semanas. Todos los pacientes fueron sometidos a tratamiento antineoplásico durante la suplementación LC. RESULTADOS: La fatiga, medida por la forma-Inventory Short Multidimensional de Fatiga Síntoma, disminuyó significativamente, particularmente para el general y las escalas físicas y de calidad de vida en cada subescala de calidad de vida en relación con el estrés oxidativo. Las variables nutricionales (masa corporal magra y apetito) aumentaron significativamente después de la administración de suplementos de LC. Los niveles de especies reactivas del oxígeno disminuyeron y glutatión peroxidasa aumentaron pero no significativamente. Citoquinas proinflamatorias no cambiaron significativamente. CONCLUSIÓN: Mejora de los síntomas con respecto a la fatiga y la calidad de vida en relación con el estrés oxidativo puede ser explicado principalmente por un aumento en la masa corporal magra, que puede considerarse el parámetro nutricional o funcional más importante en la evaluación del estado caquéctico de los pacientes. En este punto de vista, fatiga con síntomas relacionados bien puede ser considerado un constituyente importante del síndrome de anorexia caquexia relacionada con el cáncer.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of pain and symptom management
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Este estudio evaluó una intervención de apoyo para la fatiga en pacientes sometidos a quimioterapia. Ciento tres pacientes sin quimioterapia previa fueron reclutados, estratificado por régimen de tratamiento, y se asignaron aleatoriamente a los servicios de intervención o de costumbre. La intervención se llevó a cabo durante tres meses. Los beneficiarios se les proporcionó un investigador diseñado paquete de información y el diario La fatiga que se completó durante la semana después de cada tratamiento. Además, las enfermeras de apoyo visitaron una vez al mes en su casa. Se evaluó la fatiga, siempre y cuando el apoyo psicológico, y entrenó a los participantes en el auto-cuidado. El grupo de intervención reportaron significativamente menos fatiga (P <0,05), la angustia asociada a menor (P <0,05), y un menor impacto de la fatiga en los pasatiempos valorados (P <0,05) que el grupo control. Por otra parte, informó que la ansiedad significativamente menor (P <0,05) y depresión (p <0.05) y se muestran más afrontamiento adaptativo (P <0,05). La intervención permitió a los pacientes a adaptarse a vivir con la fatiga y contribuyó a su desarrollo psicológico / bienestar emocional y la capacidad para hacer frente a su enfermedad y tratamiento.

Estudio primario

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
Este objetivo de esta revisión sistemática fue determinar la prevalencia y el patrón de la fatiga relacionada con el cáncer (CRF), e identificar los factores asociados a su desarrollo. Literatura relevante fue identificado a través de una búsqueda en la base de datos electrónica con las palabras clave especificadas. Los estudios incluidos investigaron CRF en pacientes adultos con cáncer, utilizando una medida multidimensional de fatiga. La calidad metodológica se evaluó utilizando seis normas publicadas. CRF es evidente, tanto durante como después de la terapia anti-cáncer, sin embargo, la prevalencia de CRF varió entre los estudios. Las variables asociadas con el desarrollo y la persistencia de la IRC quedan aún por identificar. Las inconsistencias fueron evidentes en el patrón de la IRC y sus factores asociados. Esto es probable que hayan surgido a partir de las dificultades inherentes a la medición de una sensación subjetiva, complica aún más por la gran cantidad de medidas de resultado utilizadas. Más metodológicamente la investigación de sonido; la evaluación de CRF a partir del inicio de la terapia, teniendo en cuenta todas las variables pertinentes se necesita.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
PURPOSE: A prospective, open-label phase II study was conducted to determine whether donepezil, a US Food and Drug Administration-approved reversible acetylcholinesterase inhibitor used to treat mild to moderate Alzheimer's type dementia, improved cognitive functioning, mood, and quality of life (QOL) in irradiated brain tumor patients. PATIENTS AND METHODS: Thirty-four patients received donepezil 5 mg/d for 6 weeks, then 10 mg/d for 18 weeks, followed by a washout period of 6 weeks off drug. Outcomes were assessed at baseline, 12, 24 (end of treatment), and 30 weeks (end of wash-out). All tests were administered by a trained research nurse. RESULTS: Of 35 patients who initiated the study, 24 patients (mean age, 45 years) remained on study for 24 weeks and completed all outcome assessments. All 24 patients had a primary brain tumor, mostly low-grade glioma. Scores significantly improved between baseline (pretreatment) and week 24 on measures of attention/concentration, verbal memory, and figural memory and a trend for verbal fluency (all P < .05). Confused mood also improved from baseline to 24 weeks (P = .004), with a trend for fatigue and anger (all P < .05). Health-related QOL improved significantly from baseline to 24 weeks, particularly, for brain specific concerns with a trend for improvement in emotional and social functioning (all P < .05). CONCLUSION: Cognitive functioning, mood, and health-related QOL were significantly improved following a 24-week course of the acetylcholinesterase inhibitor donepezil. Toxicities were minimal. We are planning a double blinded, placebo-controlled, phase III trial of donepezil to confirm these favorable results.

Estudio primario

No clasificado

Revista Psycho-oncology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Este estudio preliminar investigó si bupropión de liberación sostenida (SR) mejoró sintomático fatiga, depresión y calidad de vida en pacientes con cáncer y la calidad de la vida cuidador. La muestra consistió en una serie de casos abiertos prospectivo de 21 pacientes con cáncer, con fatiga y con o sin depresión en niveles moderados a severos, referido para evaluación psiquiátrica de un centro oncológico de tercer nivel. Tanto paciente calificaciones de los síntomas y clasificaciones cuidador se midieron antes y después de 4 semanas de tratamiento con la dosis máxima tolerada de bupropión en el intervalo de 100-300 mg por día. A la finalización del ensayo, la mejora significativa se encontró para los síntomas de la fatiga y la depresión. Los sujetos fueron divididos en dos grupos: deprimidos y no deprimidos (basado en un punto de corte de 17 en la Hamilton Depression Rating Scale). Ambos grupos reportaron una mejoría de la fatiga y los síntomas depresivos. Los sujetos deprimidos y sus cuidadores no experimentaron ningún cambio en la calidad de vida, mientras que los sujetos no deprimidos y sus cuidadores informaron de mejoras. Los resultados de este pequeño grupo de pacientes sugieren que el bupropión puede tener potencial como un agente farmacéutico eficaz para el tratamiento de la fatiga relacionada con el cáncer. Un estudio aleatorizado, controlado con placebo con este medicamento está indicado.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of oncology : official journal of the European Society for Medical Oncology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Hormonal treatment for women with breast cancer is frequently proposed in the adjuvant as well as in the palliative setting. Therefore, many women are confronted with early menopause and prolonged oestrogen deprivation and consequently with a variety of quality of life issues, such as menopausal symptoms and fatigue. PATIENTS AND METHODS: It was the aim of this study to explore the occurrence and frequency of menopausal symptoms in women with breast cancer, undergoing hormonal cancer treatment and to investigate their relationship with fatigue. A cross-sectional, quantitative approach was used in this multi-centre study. The Checklist for Patients with Endocrine Therapy (C-PET) and the International Breast Cancer Study Group (IBCSG) Linear Analogue Scales for patients with endocrine treatment were used. Descriptive statistics, as well as cluster analyses were performed. RESULTS: Most frequent menopausal symptoms involved hot flashes/sweats, tiredness, weight gain, vaginal dryness and decreased sexual interest. There were significant differences between the fatigued and the non-fatigued population regarding the intensity of menopausal symptoms, emotional irritability and general coping. Cluster analyses supported a menopausal symptom cluster. CONCLUSIONS: Fatigue accompanies menopausal symptoms and an association can be expected. Methods for routine screening for menopausal symptoms, including fatigue, are suggested as a relevant research issue in women with breast cancer undergoing hormonal treatment.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: En 1993, un estudio de intervención aleatorizado en pacientes con melanoma maligno mostró una disminución significativa en los trastornos psicológicos y el aumento de la capacidad de hacer frente a los 6 meses de la intervención y mejora la supervivencia 6 años más tarde. Se aplicó una intervención similar con algunas modificaciones en un ensayo controlado aleatorio entre los pacientes daneses con melanoma maligno y los resultados evaluados sobre los efectos inmediatos ya largo plazo sobre la angustia psicológica y la capacidad de afrontamiento. Pacientes y métodos: Un total de 262 pacientes con melanoma maligno cutáneo primario fueron asignados al azar al grupo de control o intervención. Los pacientes en el grupo de intervención se ofrecieron seis sesiones semanales de 2 horas de la psicoeducación, que consiste en la educación sanitaria, la mejora de las habilidades de resolución de problemas, manejo del estrés, y apoyo psicológico. Los participantes fueron evaluados al inicio del estudio antes de la asignación al azar y 6 y 12 meses después de la cirugía. Los análisis de los principales efectos de la intervención se basan en análisis de covarianza. RESULTADOS: Los pacientes del grupo de intervención mostraron significativamente menos fatiga, mayor vigor, y menor alteración total del estado de ánimo en comparación con los controles, y utilizaron significativamente afrontamiento más activo-conductual y cognitivo-activa de los pacientes en el grupo de control. Las mejoras fueron sólo significativos al primer seguimiento. CONCLUSIÓN: Los resultados de este estudio apoyan los resultados de un estudio de intervención antes de los pacientes con melanoma maligno e indican que una intervención grupal psicoeducativa para estos pacientes puede disminuir la angustia psicológica y mejorar el afrontamiento eficaz. Sin embargo, este efecto es a corto plazo y la relevancia clínica no es obvia.