OBJETIVO: Evaluar la eficacia de dosis bajas de aspirina en la prevención de la preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en alto riesgo las mujeres embarazadas con resultados anormales en la arteria uterina velocimetría Doppler realiza a las 14-16 semanas.
Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado.
Ambiente: Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo, Egipto.
Métodos: El estudio incluyó a 139 mujeres con riesgo de preeclampsia o RCIU, con hallazgos anormales en la arteria uterina Doppler que contó con la presencia de muesca diastólica unilateral o bilateral, índice de resistencia (IR), o alto índice de pulsatilidad (PI) a las 14-16 semanas de gestación. Las mujeres se asignaron al azar en dos grupos, uno aspirina recibiendo desde el ingreso al hospital (n = 74) y el servicio de los otros como control (n = 65). Todas las mujeres fueron seguidas hasta el parto para evaluar los resultados maternos y perinatales. T-test fue utilizado para la comparación de variables cuantitativas y categóricas se compararon mediante la prueba de ji 2. OBJETIVOS: Desarrollo de preeclampsia leve o grave, el tiempo de aparición de la preeclampsia, parto prematuro y el desarrollo de RCIU.
RESULTADOS: La preeclampsia se desarrollaron en el 35% de las mujeres que recibieron aspirina y el 62% de las mujeres en el grupo control (P = 0,003), con el desarrollo de preeclampsia severa en el 8% y el 23% de las mujeres (P = 0,215), respectivamente. La preeclampsia antes de las 37 semanas de gestación fue grabado en sólo el 4% de las mujeres que reciben aspirina en comparación con el 83% de los controles (p <0,001). En el grupo de mujeres que reciben aspirina, el 19% de los recién nacidos sufrían de retardo de crecimiento intrauterino en comparación con el 32% de los recién nacidos en el grupo control (P = 0,106). No hubo diferencia significativa entre los dos grupos en la tasa de partos prematuros (P = 0,080), tipo de parto (P = 0,971), la puntuación de Apgar <5 después de un minuto (P = 0,273) y después de 5 minutos (P = 0,941 ), hemorragia materna o neonatal (P = 0,948), y el peso al nacer neonatal (P = 0,399).
CONCLUSIÓN: Bajas dosis de aspirina administrada tan pronto como 14-16 semanas de gestación a las mujeres embarazadas con alto riesgo de preeclampsia con uterinas anormales hallazgos Doppler puede reducir o modificar el curso de la preeclampsia severa. Sus efectos sobre la prevención del RCIU necesita una evaluación adicional.
OBJETIVO: Determinar si el ácido acetilsalicílico (ASA), la terapia reduce la incidencia de pre-eclampsia en mujeres con alto riesgo de esta condición.
Diseño del estudio: ensayo clínico aleatorizado. Se reclutaron mujeres embarazadas con edad gestacional al azar <14 semanas, que cumplían los siguientes criterios: hipertensión crónica, antecedentes de preeclampsia severa o eclampsia o retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) o muerte fetal intrauterina. Diecinueve mujeres en el grupo sin tratamiento y 16 en el grupo ASA casos se logró seguir.
Resultados: El peso medio al nacer fue mayor en el grupo de AAS que en el grupo sin tratamiento (2790 g (DE 340 g) frente a 2616 g (DE 779 g)), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la proporción de recién nacidos con peso al nacer inferior a 2500 g (13,3% versus 29,4%) y el número de casos con hipertensión inducida por el embarazo (PIH) / pre-eclampsia (31,3% versus 36,8%) .
CONCLUSIÓN: Estos datos limitados dar cierto apoyo al potencial efecto favorable del tratamiento precoz con AAS en mujeres embarazadas con riesgo de preeclampsia y retardo de crecimiento intrauterino.
ANTECEDENTES: El objetivo de este estudio fue investigar la producción de prostanoides en los embarazos de alto riesgo de trastornos hipertensivos, y el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico (AAS) en prostanoides.
MATERIAL Y MÉTODOS: Noventa mujeres con una muesca bilateral de las arterias uterinas evaluadas por ultrasonido Doppler a las 12-14 semanas de gestación fueron asignados al azar a la ASA (0,5 mg / kg / día) o placebo. Cuarenta y tres mujeres de ambos grupos se realizó un seguimiento durante todo el embarazo. Las muestras de orina se tomaron al inicio y en las semanas 24-26 y 32-34 de gestación para determinar el urinario 11-deshidrotromboxano B (2) (U-11-deshidro-TxB (2)) y 2,3-dinor-6 -ceto-prostaglandina F (1 alfa) (u-2 ,3-dinor-6-ceto-PGF (1 alfa)), los metabolitos del tromboxano A (2) y la prostaciclina, respectivamente.
RESULTADOS: En los embarazos con hipertensión inducida por el embarazo (PIH) antes de las 37 semanas de gestación, la relación de 2,3-dinor-6-ceto-PGF (1 alfa) / 11-dehidro TxB-(2) no aumentó tanto como en otros embarazos (p = 0,028). En los embarazos con preeclampsia grupo placebo tuvieron significativamente inferior 2,3 dinor-6-ceto-PGF (1 alfa) (P = 0,019) a las 12-14 semanas de gestación en comparación con otros embarazos. En el grupo de placebo el 2,3-dinor-6-ceto-PGF (1 alfa) / 11 dehydroTxB-(2) proporción se mantuvo constante durante todo el embarazo, sin diferencia significativa entre los embarazos con un normal o un resultado adverso. En el grupo ASA el 2,3-dinor-6-ceto-PGF (1 alfa) / 11-dehidro TxB-(2) proporción aumentó (P <0,001, frente a la mitad del embarazo temprano). Una vez más, los cambios fueron similares en los embarazos con un normal o un resultado adverso.
CONCLUSIÓN: El saldo de la prostaciclina y el tromboxano A (2) se movió en una dirección desfavorable en embarazos complicados con preeclampsia. ASA tuvo un efecto favorable sobre los prostanoides.
OBJETIVO: reducir la incidencia de pre-eclampsia en mujeres nulíparas, de acuerdo con la sugerencia de un reciente meta-análisis que dosis bajas de aspirina puede disminuir esta incidencia en más de la mitad si se utiliza con suficiente antelación y con una dosis suficiente durante el embarazo ( más de 75 mg).
DISEÑO: Estudio multicéntrico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.
Emplazamiento Veinte ocho centros en el norte de Francia y una en Bélgica.
POBLACIÓN: Tres mil doscientos noventa y cuatro mujeres nulíparas reclutados entre 14 y 20 semanas.
Métodos de asignación al azar a cualquiera de aspirina de 100 mg o placebo diariamente de inclusión a través de 34 semanas.
Principales medidas de resultado: La preeclampsia se define como hipertensión arterial (> o = 140 y 90 mmHg o) asociado con proteinuria (> o = 0,5 g / L).
RESULTADOS: La aspirina (n = 1644) y placebo (n = 1650) los grupos no presentaron diferencias significativas en la incidencia de las madres de pre-eclampsia (28 de 1632 [1,7%] frente a 26 de 1637 [1,6%]; riesgo relativo, RR, 1,08, IC 95% 0,64-1,83), la hipertensión, el síndrome HELLP o desprendimiento de la placenta o de la incidencia de los niños de las muertes perinatales o peso al nacer por debajo del percentil 10. La incidencia de recién nacidos con peso al nacer por debajo del percentil tercero fue significativamente mayor en el grupo de aspirina, sin ninguna explicación. La incidencia de efectos secundarios maternos fue mayor en el grupo de aspirina, debido principalmente a una tasa significativamente mayor de hemorragia.
CONCLUSIONES: La aspirina a una dosis de 100 mg no reduce la incidencia de pre-eclampsia en mujeres nulíparas. La aspirina (100 mg) se asocia con un aumento de las complicaciones hemorrágicas.
Este estudio prospectivo investiga la posible influencia de dosis bajas de aspirina sobre la presión arterial en mujeres embarazadas que se encontraban en un riesgo más alto de desarrollar preeclampsia que la de la población general y obstétrica que recibieron aspirina en diferentes momentos del día, de acuerdo a su descanso-actividad ciclo. Un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado se realizó en 341 mujeres embarazadas primigestas (181) asignó al azar a 1 de 6 grupos posibles de acuerdo con el tratamiento (placebo o aspirina, 100 mg / día, a partir de las 12 a 16 semanas de gestación) y el tiempo de tratamiento: al despertar (tiempo 1), 8 horas después de despertar (tiempo 2), o antes de la hora de acostarse (tiempo 3). La presión sanguínea se controló automáticamente durante 48 horas consecutivas cada 4 semanas a partir del día de reclutamiento hasta el parto, así como en el puerperio. No hubo ningún efecto de la aspirina sobre la presión arterial al tiempo 1 (en comparación con el placebo). Una reducción de la presión arterial fue estadísticamente muy significativa cuando la aspirina fue dado en el tiempo 2 y, en un grado mayor, al tiempo 3 (reducciones medias de 9.7/6.5 mm Hg en 24-horas media de la presión sistólica / diastólica en el momento de la entrega en comparación con los que recibieron placebo a la hora de acostarse). Las diferencias en la presión arterial entre las mujeres que recibieron aspirina en diferentes tiempos circadianos desaparecidos en el puerperio (P> 0,096). Los resultados indican un efecto altamente significativo de la aspirina sobre la presión arterial que es marcadamente dependiente del tiempo de la administración de aspirina con respecto al ciclo del resto de la actividad. Programado uso de la aspirina en dosis baja contribuye de manera eficaz al control de la presión arterial en mujeres con alto riesgo de preeclampsia.
Nuestro objetivo era determinar urinaria 9 alfa, 11 beta-prostaglandina F2, el metabolito principal de la prostaglandina D2, en los embarazos de alto riesgo para los trastornos hipertensivos y el efecto del ácido acetilsalicílico en 9 alfa, 11 beta-prostaglandina F2. Noventa mujeres de alto riesgo fueron asignados al azar al ácido acetilsalicílico y placebo a las 12-14 semanas de gestación, con 43 mujeres de ambos grupos siguieron con éxito. 9 alfa, 11 beta-prostaglandina F2 se determinó en la línea base, en 24-26, y en 32-34 semanas de gestación. Quince normotensos mujeres no embarazadas, 17 mujeres embarazadas normotensas a 12.14 y de 15 a 30-34 semanas de gestación sirvieron como controles. Urinaria 9 alfa, 11 beta-prostaglandina F2 fue significativamente mayor en las mujeres embarazadas, a las 12-14 semanas de gestación, en comparación con las mujeres no embarazadas. Embarazos de alto riesgo tuvo mayor 9 alfa, 11 beta-prostaglandina F2 en comparación con embarazos normotensos al 12-14, y 30-34 en la semana de gestación. Urinaria 9 alfa, 11 beta-prostaglandina F2 aumentó durante el embarazo no relacionado con el resultado del embarazo o para el tratamiento.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de dosis bajas de ácido acetilsalicílico en la prevención de la hipertensión inducida por el embarazo y el retraso del crecimiento intrauterino en embarazos de alto riesgo según lo determinado por el estudio transvaginal ecografía Doppler de las arterias uterinas a las 12 y 14 semanas de gestación.
Diseño: Aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.
Escenario: El Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario de Tampere, Finlandia.
POBLACIÓN: Ciento veinte mujeres embarazadas consideradas de alto riesgo de retraso del crecimiento pre-eclampsia o intrauterino fueron seleccionadas por ecografía Doppler transvaginal a las 12 y 14 semanas de gestación.
MÉTODOS: Noventa mujeres embarazadas con muescas bilaterales en las arterias uterinas fueron asignados al azar para recibir 0.5mg/kg/day acetilsalicílico ácido (n = 45) o placebo (n = 45) de 12 a 14 semanas de gestación.
Principales medidas de resultado: los trastornos hipertensivos del embarazo y retardo de crecimiento intrauterino.
RESULTADOS: Cuarenta y tres mujeres sobre el ácido acetilsalicílico y 43 en el grupo placebo fueron seguidas con éxito para arriba. El uso de ácido acetilsalicílico se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de la hipertensión inducida por el embarazo (11,6% vs 37,2%, RR = 0,31, IC del 95% 0,13 a 0.78) y preeclampsia (4,7% frente a 23,3%, RR = 0,2, IC del 95% 0.05 a 0.86). La incidencia de hipertensión antes de las 37 semanas de embarazo fue significativamente reducido (2,3% vs 20,9%, RR = 0,22, IC 95%: 0,05 hasta 0,97). La reducción de la incidencia de retraso del crecimiento intrauterino (2,3% frente al 7%) no fue estadísticamente significativa. Ácido acetilsalicílico no se asoció con el riesgo de exceso de sangrado de la madre o fetal.
CONCLUSIÓN: En las mujeres con mejor puntuación en el análisis de forma de onda Doppler velocimetría a estar en alto riesgo de pre-eclampsia, dosis bajas de ácido acetilsalicílico reduce la incidencia de hipertensión inducida por el embarazo y especialmente proteinuria pre-eclampsia.
Evaluar la eficacia de dosis bajas de aspirina en la prevención de la preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en alto riesgo las mujeres embarazadas con resultados anormales en la arteria uterina velocimetría Doppler realiza a las 14-16 semanas. Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado. Ambiente: Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo, Egipto. Métodos: El estudio incluyó a 139 mujeres con riesgo de preeclampsia o RCIU, con hallazgos anormales en la arteria uterina Doppler que contó con la presencia de muesca diastólica unilateral o bilateral, índice de resistencia (IR), o alto índice de pulsatilidad (PI) a las 14-16 semanas de gestación. Las mujeres se asignaron al azar en dos grupos, uno aspirina recibiendo desde el ingreso al hospital (n = 74) y el servicio de los otros como control (n = 65). Todas las mujeres fueron seguidas hasta el parto para evaluar los resultados maternos y perinatales. T-test fue utilizado para la comparación de variables cuantitativas y categóricas se compararon mediante la prueba de ji 2.
OBJETIVOS:
Desarrollo de preeclampsia leve o grave, el tiempo de aparición de la preeclampsia, parto prematuro y el desarrollo de RCIU.
RESULTADOS:
La preeclampsia se desarrollaron en el 35% de las mujeres que recibieron aspirina y el 62% de las mujeres en el grupo control (P = 0,003), con el desarrollo de preeclampsia severa en el 8% y el 23% de las mujeres (P = 0,215), respectivamente. La preeclampsia antes de las 37 semanas de gestación fue grabado en sólo el 4% de las mujeres que reciben aspirina en comparación con el 83% de los controles (p <0,001). En el grupo de mujeres que reciben aspirina, el 19% de los recién nacidos sufrían de retardo de crecimiento intrauterino en comparación con el 32% de los recién nacidos en el grupo control (P = 0,106). No hubo diferencia significativa entre los dos grupos en la tasa de partos prematuros (P = 0,080), tipo de parto (P = 0,971), la puntuación de Apgar <5 después de un minuto (P = 0,273) y después de 5 minutos (P = 0,941 ), hemorragia materna o neonatal (P = 0,948), y el peso al nacer neonatal (P = 0,399).
CONCLUSIÓN:
Bajas dosis de aspirina administrada tan pronto como 14-16 semanas de gestación a las mujeres embarazadas con alto riesgo de preeclampsia con uterinas anormales hallazgos Doppler puede reducir o modificar el curso de la preeclampsia severa. Sus efectos sobre la prevención del RCIU necesita una evaluación adicional.
País»Egypt
Diseño del estudio»Ensayo controlado aleatorizado (ECA)