Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
6 Referencias (6 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Hyperprolactinemia is the presence of abnormally high circulating levels of prolactin. Idopathic hyperprolactinemia is the term used when no cause of prolactin hypersecretion can be identified and it is causally related to the development of miscarriage in pregnant women, especially women who have a history of recurrent miscarriage. A possible mechanism is that high levels of prolactin affect the function of the ovaries, resulting in a luteal phase defect and miscarriage. A dopamine agonist is a compound with high efficacy in lowering prolactin levels and restoring gonadal function. OBJECTIVES: To assess the effectiveness and safety of different types of dopamine agonists in preventing future miscarriage given to women with idiopathic hyperprolactinemia and a history of recurrent miscarriage. SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (30 June 2016) and reference lists of retrieved studies. SELECTION CRITERIA: Randomized controlled trials (RCTs) in all languages examining the effect of dopamine agonists on preventing future miscarriage. Women who had idiopathic hyperprolactinemia with a history of recurrent miscarriages were eligible for inclusion in this review. Comparisons planned included: dopamine agonists alone versus placebo/no treatment; and dopamine agonists combined with other therapy versus other therapy alone. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently assessed a single trial for inclusion, evaluated trial quality and extracted data. Data were checked for accuracy. MAIN RESULTS: One study (recruiting 48 women with idiopathic hyperprolactinemia) met our inclusion criteria; 46 women (42 pregnancies - 4/46 women did not conceive during the study period) were included in the analysis. The study compared the use of a dopamine agonist (bromocriptine, 2.5 mg to 5.0 mg/day until the end of the ninth week of gestation) versus a no-treatment control. The study was judged as being at a high risk of bias. It was not possible to carry out meta-analysis due to insufficient data.The study reported both of this review's primary outcomes of miscarriage and live birth. Results from this single study suggest that, compared to no treatment, oral bromocriptine was effective in preventing future miscarriage (risk ratio (RR) 0.28, 95% confidence interval (CI) 0.09 to 0.87, 46 participants (low-quality evidence)) in women with idiopathic hyperprolactinemia. There was no clear difference with regard to the other primary outcome of live births (RR 1.50, 95% CI 0.93 to 2.42, 46 participants (very low-quality evidence)).There was no difference with regard to this review's secondary outcome of conception (RR 0.92, 95% CI 0.77 to 1.09, 46 participants (very low-quality evidence)) between the group of women who received dopamine (21 out of 24 women conceived) and women in the no-treatment group (21 out of 22 women conceived). The included study only reported the serum prolactin levels in pregnant women and therefore the data could not be analyzed in this review. No other secondary outcomes relevant to this review were reported; adverse effects for women (nausea, vomiting, headache, vertigo, fatigue, hypotension, arrhythmia, and psychotic symptoms) and infants (birth defects, low birthweight, and developmental disabilities) were not reported.We downgraded the quality of the evidence for risk of bias in the one trial contributing outcome data (no description of allocation concealment, lack of blinding and possible reporting bias) and for imprecision (all effect estimates were based on small sample size, miscarriage was based on few events, and the 95% CIs of live birth and conception cross the line of no effect). AUTHORS' CONCLUSIONS: Currently, there is insufficient evidence (from a single randomized trial with a small sample size, and judged to be at high risk of bias) to evaluate the effectiveness of dopamine agonists for preventing future miscarriage in women with idiopathic hyperprolactinemia and a history of recurrent miscarriage. We assessed outcomes using GRADE methodology. Miscarriage was assessed as low quality due to risk of bias concerns in the one trial contributing data (no description of allocation concealment, lack of blinding and possible reporting bias) and to imprecision (effect estimates were based on small sample size and few events). Live births and conception were assessed as of very low quality due to the same risk of bias concerns in study design and to imprecision (with a wide 95% CI consistent with either benefit or harm), and a small sample size. There were no data relating to adverse effects of the intervention for either the mother or her baby.Futher high-quality research in this area is warranted. There is a need for well-designed, larger RCTs to confirm and extend the findings of the trial reviewed here. Many questions remain unanswered. Some important considerations for future research include, the need for well-designed RCTs with large sample sizes, and for those studies to consider important outcomes (including adverse effects for both the mother and her baby). Future studies should examine the effectiveness and safety of various dopamine agonists including bromocriptine, cabergoline and quinagolide.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Neurosurgery
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Los adenomas hipofisarios no funcionantes (NFPA) están entre las lesiones hipofisarias más frecuentes y pueden presentarse con hipopituitarismo y / o hiperprolactinemia. OBJETIVO: Revisar la literatura existente en relación con la evaluación endocrina preoperatoria en el estudio de NFPA. MÉTODOS: Se utilizó una metodología de revisión sistemática para identificar y evaluar artículos que evaluaran el papel y los resultados de la evaluación preoperatoria de laboratorio en pacientes con NFPA. Se revisó la prevalencia de las deficiencias individuales del eje hormonal pituitario. RESULTADOS: Veintinueve estudios cumplieron los criterios de inclusión para el análisis. No había evidencia de clase I disponible, y todos los estudios cumplían los criterios para las pruebas de clase II. La valoración basal del laboratorio mostró una prevalencia de hipopituitarismo global en el 37 al 85% de los pacientes. La deficiencia del eje hormonal más común fue la deficiencia de la hormona del crecimiento, prevalente en el 61% al 100% de los pacientes. El siguiente déficit más común fue el hipogonadismo, observado en el 36% al 95% de los pacientes. Se diagnosticó insuficiencia suprarrenal en el 17% al 62% de los pacientes. Por último, el hipotiroidismo se observó en el 8% a 81% de los pacientes. La hiperprolactinemia se observó en el 25% al ​​65% de los pacientes, con un nivel medio de 39 ng / mL y con una minoría de pacientes que superaba el nivel de prolactina en suero de 200 ng / mL. No se dispone de pruebas que apoyen pruebas de biomarcadores de rutina (por ejemplo, subunidad α o cromogranina A) o pruebas genéticas en pacientes con NFPA esporádicas. CONCLUSIÓN: A pesar de la escasez de evidencia de clase I, múltiples estudios retrospectivos han demostrado una alta prevalencia de hipopituitarismo en pacientes con NFPA. Se recomienda el análisis endocrino de rutina de todos los ejes de la hipófisis anterior para evaluar el hipopituitarismo, con la evaluación de prolactina y factor 1 de crecimiento similar a la insulina también valiosa para evaluar los estados de hipersecreción que podrían no ser sospechosos clínicamente. El documento completo de directrices para este capítulo se puede encontrar en https://www.cns.org/guidelines/guidelines-management-patients-non-functioning-pituitary-adenomas/Chapter_3. ABREVIATURAS: GH, hormona de crecimiento IGF-1, factor de crecimiento insulínico 1NFPA, adenoma hipofisario no funcional.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hu J , Zheng X , Zhang W , Yang H
Revista Pituitary
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La cabergolina es un primera línea agonista de la dopamina recomendada para el tratamiento prolactinoma, que es extraíble para algunos casos. Sin embargo, la estrategia de salida óptima y la tasa de recurrencia correcta asociada con la retirada cabergolina sigue siendo incierto. OBJETIVO: Evaluar la tasa de recurrencia de la hiperprolactinemia actual y los posibles factores favorables asociados con la abstinencia cabergolina en pacientes prolactinoma. MÉTODO: Las bases de datos de PubMed, EMBASE y Web of Science se buscaron hasta mayo de 2014 para identificar los estudios que contienen datos de la hiperprolactinemia recurrente en pacientes prolactinoma después de la retirada cabergolina. Se realizaron metanálisis, incluyendo el análisis de sensibilidad, análisis meta-regresión y análisis de subgrupos. RESULTADOS: Cuando los pacientes que recibieron la retirada cabergolina se combinaron, se encontró que la tasa de recurrencia hiperprolactinemia fue del 65% por efectos aleatorios meta-análisis [intervalo de confianza del 95%: 55-74%]. En un metanálisis de efectos aleatorios de regresión de ajustar por las estrategias óptimas de abstinencia, la dosis CAB reducirse al nivel más bajo antes de la retirada se asoció con el éxito del tratamiento (p = 0,006), mientras que el tratamiento CAB más de 2 años no mostró ninguna tendencia del efecto (p = 0,587) . Los pacientes que recibieron la dosis más baja CAB y presentaron una reducción significativa en el tamaño del tumor antes de la retirada tenían más probabilidades de lograr el mejor éxito (p <0,001). CONCLUSIONES: Nuestra meta-análisis muestra que la hiperprolactinemia se repite después de la retirada cabergolina en la mayoría de los pacientes. La probabilidad de éxito favorece pacientes que han logrado normoprolactinemia y considerable reducción en el tamaño del tumor por una baja dosis de tratamiento con cabergolina. Además, nuestro estudio sugiere además que una estrategia beneficiosa se asocia con la reducción gradual de dosis CAB antes de la retirada, pero no con la duración del tratamiento CAB más de 2 años.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Carija R , Tudor M , Vucina D
Revista Endocrine practice : official journal of the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologists
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Desde la década de 1980, se ha discutido si el tratamiento preoperatorio de prolactinomas con agonistas de la dopamina (DA) es beneficiosa o perjudicial en relación con los residuos postoperatoria o recurrencia. Muchos neurocirujanos han hecho hincapié en las dificultades causadas por la fibrosis durante la ablación de tales prolactinomas. MÉTODOS: Entre febrero y diciembre de 2012, los autores buscaron bases de datos electrónicas y capítulos de libros publicados desde 1991 hasta 2012; un total de 3.771 artículos y 37 capítulos de libros se hicieron búsquedas. Se identificaron diez artículos que abordaron explícitamente esta cuestión. RESULTADOS: Cinco artículos informaron que el tratamiento preoperatorio no afectó el estado postoperatorio. Un artículo describe una influencia positiva del tratamiento preoperatorio con DA (P <0,01), y 3 artículos encontraron una influencia negativa (P = 0,040, P = 0,02, sin valor de significación reportado). Un artículo describe evidencia histopatológico de fibrosis tumor que fue encontrado durante la operación después del tratamiento preoperatorio DA. Conclusiones: Esta revisión sistemática no identificó ninguna evidencia sólida de que el tratamiento preoperatorio de prolactinomas con DA es perjudicial o beneficioso. Por lo tanto, se necesitan más estudios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Pituitary
Año 2011
La cabergolina y bromocriptina son los fármacos más utilizados en el tratamiento de la hiperprolactinemia, capaces de normalizar los niveles de prolactina, restaurar la función gonadal y promover la reducción del tumor en la mayoría de los pacientes. Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios para comparar cabergolina versus bromocriptina en el tratamiento de pacientes con hiperprolactinemia idiopática y prolactinomas. Las fuentes de datos fueron: Embase, PubMed, Lilacs y Central Cochrane. Los resultados medidos fueron: normalización de la secreción de prolactina, restauración de la función gonadal, reducción del volumen del tumor, calidad de vida y efectos adversos del fármaco. Se identificaron 418 referencias y después de tamizar por título y resumen, se obtuvieron las copias completas de 34 artículos potencialmente elegibles para inclusión en la revisión. De este total, 19 fueron seleccionados para ser incluidos, pero quince de ellos fueron excluidos debido a las siguientes razones: un estudio aleatorio comparaba cabergolina contra placebo y otro estudio aleatorio comparaba diferentes dosis de cabergolina; cinco referencias eran series de casos; cuatro eran sólo estudios controlados; tres eran series retrospectivas y uno era un estudio de cohorte. Así, cuatro publicaciones fueron incluidas en la revisión y en el análisis final. El meta-análisis de la normalización de los niveles séricos de prolactina y menstruación con regreso del ciclo ovulatorio mostró una diferencia significativa a favor del grupo cabergolina (RR 0.67 [IC del 95% 0.57, 0.80]) y (RR 0.74 [IC del 95% 0.67, 0.83]), respectivamente. El número de efectos adversos fue significativamente mayor en el grupo bromocriptina que en el de cabergolina (RR 1.43 [IC del 95% 1.03, 1.98]). El meta-análisis mostró nueva evidencia que favorece el uso de cabergolina en comparación con bromocriptina para el tratamiento de prolactinomas e hiperprolactinemia idiopática.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Journal of clinical endocrinology and metabolism
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: Los agonistas dopaminérgicos son el tratamiento de elección para prolactinomas y la hiperprolactinemia idiopática sintomática. Sin embargo, la estrategia de tratamiento óptima y la duración del tratamiento no está claro en todos los detalles. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del retiro agonista de la dopamina en pacientes con hiperprolactinemia idiopática y prolactinomas. FUENTES DE INFORMACIÓN: PubMed, la Cochrane Library, la Web of Science, y EMBASE electrónicamente. Ninguna restricción se hizo con respecto al lenguaje. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Los estudios que informan de la proporción de pacientes normoprolactinémicas tras la retirada del agonista de la dopamina o de estudios en los que podría ser esta proporción calculados fueron elegibles. Ambos estudios observacionales y ensayos clínicos fueron elegibles. Diecinueve estudios fueron incluidos en el meta-análisis, con un total de 743 pacientes. EXTRACCIÓN DE DATOS: La extracción de datos fue realizada por dos revisores de forma independiente. SÍNTESIS DE DATOS: La proporción combinada de los pacientes con normoprolactinemia persistente tras la retirada de agonista de la dopamina fue del 21% en un modelo de efectos aleatorios [95% intervalo de confianza (IC), 14-30%; I (2) 81%). El análisis estratificado mostró una mayor proporción de éxito del tratamiento de la hiperprolactinemia idiopática (32%, IC 95%, 5-80%), en comparación con las dos microprolactinomas (21%, 95% IC, 10-37%), y macroprolactinomas (16%, 95 % IC, 6-36%). En un metanálisis de efectos aleatorios de regresión de ajuste para la causa de la hiperprolactinemia, una mayor duración del tratamiento se asoció con el éxito del tratamiento (p = 0,015), mientras que el uso de cabergolina mostró una tendencia de efecto (P = 0,07). CONCLUSIONES: Este meta-análisis mostró que la hiperprolactinemia se repetirá después de la retirada agonista de la dopamina en una proporción considerable de pacientes. La probabilidad de éxito del tratamiento fue mayor cuando la cabergolina se utiliza por lo menos durante 2 años.