Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
39 articles (39 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Cairncross M , Miller CJ
Revista Journal of attention disorders
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Se ha demostrado que las terapias basadas en la atención plena (MBT) son eficaces en el tratamiento de trastornos psicológicos enfocados internamente (por ejemplo, depresión); Sin embargo, todavía no está claro si los MBTs proporcionan un mejor funcionamiento y alivio de los síntomas para las personas con trastornos de externalización, incluyendo el TDAH. Para aclarar la literatura sobre la eficacia de MBTs en el tratamiento de ADHD y para orientar la investigación futura, un efecto de tamaño de análisis se llevó a cabo. Se completó una revisión sistemática de los estudios publicados en PsycINFO, PubMed y Google Scholar desde la fecha más temprana disponible hasta diciembre de 2014. Resultados: Se incluyeron un total de 10 estudios en el análisis de la falta de atención y el tamaño total del efecto fue d = .66. Se incluyeron un total de nueve estudios en el análisis de hiperactividad / impulsividad y el efecto global se calculó en d = -53. Conclusión: Los resultados de este estudio destacan los posibles beneficios de MBTs en la reducción de los síntomas de TDAH.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of attention disorders
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue sintetizar los datos publicados sobre los efectos a largo plazo del TDAH en la información aprendida (medidos a través de las pruebas de rendimiento) y el éxito en el entorno escolar (rendimiento académico). MÉTODO: Una búsqueda sistemática se identificaron 176 estudios (1980-2012) de largo plazo (al menos 2 años) los resultados académicos con TDAH. RESULTADOS: los resultados de las pruebas de rendimiento (79%) y los resultados de rendimiento académico (75%) fueron peores en los individuos con TDAH no tratado en comparación con los controles sin TDAH, también cuando se controló diferencia en el CI (72% y 81%, respectivamente). Mejora en ambos grupos de resultados se asoció con el tratamiento, más a menudo para las puntuaciones de las pruebas de rendimiento (79%) que el rendimiento académico (42%), también cuando se controló el CI (100% y 57%, respectivamente). Más prueba de rendimiento y los resultados de rendimiento académico mejorado con multimodal (100% y 67%, respectivamente) que farmacológico (75% y 33%) o no farmacológico (75% y 50%) de tratamiento solo. CONCLUSIÓN: El TDAH afecta negativamente a los resultados académicos a largo plazo. Una mayor proporción de los resultados de las pruebas de rendimiento mejorado con el tratamiento en comparación con el rendimiento académico. Ambos mejoraron más consistente con el tratamiento multimodal.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a childhood-onset disorder characterised by inattention, hyperactivity, and impulsivity. ADHD can persist into adulthood and can affects individuals' social and occupational functioning, as well as their quality of life and health. ADHD is frequently associated with other mental disorders such as substance use disorders and anxiety and affective disorders. Amphetamines are used to treat adults with ADHD, but uncertainties about their efficacy and safety remain. OBJECTIVES: To examine the efficacy and safety of amphetamines for adults with ADHD. SEARCH METHODS: In August 2017, we searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, 10 other databases, and two trials registers, and we ran citation searches for included studies. We also contacted the corresponding authors of all included studies, other experts in the field, and the pharmaceutical company, Shire, and we searched the reference lists of retrieved studies and reviews for other published, unpublished, or ongoing studies. For each included study, we performed a citation search in Web of Science to identify any later studies that may have cited it. SELECTION CRITERIA: We searched for randomised controlled trials comparing the efficacy of amphetamines (at any dose) for ADHD in adults aged 18 years and over against placebo or an active intervention. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors extracted data from each included study. We used the standardised mean difference (SMD) and the risk ratio (RR) to assess continuous and dichotomous outcomes, respectively. We conducted a stratified analysis to determine the influence of moderating variables. We assessed trials for risk of bias and drew a funnel plot to investigate the possibility of publication bias. We rated the quality of the evidence using the GRADE approach, which yielded high, moderate, low, or very low quality ratings based on evaluation of within-trial risk of bias, directness of evidence, heterogeneity of data; precision of effect estimates, and risk of publication bias. MAIN RESULTS: We included 19 studies that investigated three types of amphetamines: dexamphetamine (10.2 mg/d to 21.8 mg/d), lisdexamfetamine (30 mg/d to 70 mg/d), and mixed amphetamine salts (MAS; 12.5 mg/d to 80 mg/d). These studies enrolled 2521 participants; most were middle-aged (35.3 years), Caucasian males (57.2%), with a combined type of ADHD (78.8%). Eighteen studies were conducted in the USA, and one study was conducted in both Canada and the USA. Ten were multi-site studies. All studies were placebo-controlled, and three also included an active comparator: guanfacine, modafinil, or paroxetine. Most studies had short-term follow-up and a mean study length of 5.3 weeks.We found no studies that had low risk of bias in all domains of the Cochrane 'Risk of bias' tool, mainly because amphetamines have powerful subjective effects that may reveal the assigned treatment, but also because we noted attrition bias, and because we could not rule out the possibility of a carry-over effect in studies that used a cross-over design.Sixteen studies were funded by the pharmaceutical industry, one study was publicly funded, and two studies did not report their funding sources.Amphetamines versus placeboSeverity of ADHD symptoms: we found low- to very low-quality evidence suggesting that amphetamines reduced the severity of ADHD symptoms as rated by clinicians (SMD -0.90, 95% confidence interval (CI) -1.04 to -0.75; 13 studies, 2028 participants) and patients (SMD -0.51, 95% CI -0.75 to -0.28; six studies, 120 participants).Retention: overall, we found low-quality evidence suggesting that amphetamines did not improve retention in treatment (risk ratio (RR) 1.06, 95% CI 0.99 to 1.13; 17 studies, 2323 participants).Adverse events: we found that amphetamines were associated with an increased proportion of patients who withdrew because of adverse events (RR 2.69, 95% CI 1.63 to 4.45; 17 studies, 2409 participants).Type of amphetamine: we found differences between amphetamines for the severity of ADHD symptoms as rated by clinicians. Both lisdexamfetamine (SMD -1.06, 95% CI -1.26 to -0.85; seven studies, 896 participants; low-quality evidence) and MAS (SMD -0.80, 95% CI -0.93 to -0.66; five studies, 1083 participants; low-quality evidence) reduced the severity of ADHD symptoms. In contrast, we found no evidence to suggest that dexamphetamine reduced the severity of ADHD symptoms (SMD -0.24, 95% CI -0.80 to 0.32; one study, 49 participants; very low-quality evidence). In addition, all amphetamines were efficacious in reducing the severity of ADHD symptoms as rated by patients (dexamphetamine: SMD -0.77, 95% CI -1.14 to -0.40; two studies, 35 participants; low-quality evidence; lisdexamfetamine: SMD -0.33, 95% CI -0.65 to -0.01; three studies, 67 participants; low-quality evidence; MAS: SMD -0.45, 95% CI -1.02 to 0.12; one study, 18 participants; very low-quality evidence).Dose at study completion: different doses of amphetamines did not appear to be associated with differences in efficacy.Type of drug-release formulation: we investigated immediate- and sustained-release formulations but found no differences between them for any outcome.Amphetamines versus other drugsWe found no evidence that amphetamines improved ADHD symptom severity compared to other drug interventions. AUTHORS' CONCLUSIONS: Amphetamines improved the severity of ADHD symptoms, as assessed by clinicians or patients, in the short term but did not improve retention to treatment. Amphetamines were associated with higher attrition due to adverse events. The short duration of studies coupled with their restrictive inclusion criteria limits the external validity of these findings. Furthermore, none of the included studies had an overall low risk of bias. Overall, the evidence generated by this review is of low or very low quality.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Psychopharmacology
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
FUNDAMENTO: Los factores subyacentes a la variabilidad en los resultados de los ensayos aleatorizados, controlados con placebo (RPCCT) que evalúan las intervenciones farmacológicas para los adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no se entienden completamente. MÉTODOS: Una revisión sistemática y meta-análisis de RPCCT compara el tratamiento farmacológico y el placebo en adultos con TDAH se llevó a cabo. Los resultados del estudio fueron todas las causas de la interrupción del tratamiento, la eficacia sobre los síntomas de TDAH, y la seguridad. El paciente, se recogieron, y covariables relacionadas con el diseño del estudio intervencionismo. Se aplicaron métodos de meta-regresión. RESULTADOS: Cuarenta y cuatro estudios con 9952 pacientes fueron incluidos. Todas las causas de la interrupción del tratamiento fue ligeramente mayor con el tratamiento farmacológico que con placebo (odds ratio (OR) = 1,18; 95% intervalo de confianza (IC) 1,02, 1,36; p = 0,003). Se observó un mejor resultado en todas las causas de la interrupción del tratamiento en los estudios que proporcionaron la psicoterapia concomitante en comparación con aquellos que no lo hicieron (tasa de O (ROR) = 0,68, p = 0,048). El tratamiento farmacológico fue eficaz para reducir los síntomas de TDAH (diferencia de medias estandarizada (DME) = 0,45; IC del 95%: 0,37 a 0,52; p <0,00001), con efectos de la intervención más fuertes se encuentran en estudios de investigación de fármacos estimulantes (diferencia de SMD (Dif SMD) = 0,18 , p = 0,017), en estudios más cortos (Dif DME = -0,01, p = 0,044), y cuando se utilizaron escalas valorados por el médico (Dif DME = 0,44, p <0,0001). El tratamiento farmacológico se asoció con una mayor frecuencia adversos (AA) (OR = 2,29; IC del 95%: 1,97, 2,66; p = 0,006). Los estudios con una ventaja de en fase y con una mayor proporción de pacientes previamente tratados con estimulantes se asociaron con un mejor resultado de seguridad (ROR = 0,59, p = 0,017; ROR = 0,98, p = 0,036, respectivamente). CONCLUSIÓN: El tratamiento farmacológico proporciona mejoría de los síntomas leves, pero se asocia con EA frecuente y una mayor interrupción del tratamiento que el placebo, sobre todo cuando no se administra la psicoterapia concomitante. Los estimulantes parecen ser más eficaces que los fármacos no estimulantes y la antigua se debe preferir a la segunda. La eficacia del tratamiento farmacológico debe controlarse con el tiempo ya que puede disminuir progresivamente.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Pharmacopsychiatry
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Introducción: No se meta-análisis ha evaluado azapironas (receptor serotonin1A agonistas parciales) como ansiolíticos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Métodos: Los ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos de un solo brazo publicados tarde del 27 octubre, el año 2015 fueron recuperados de las principales bases de datos de asistencia sanitaria y los registros de ensayos clínicos. El riesgo relativo y los intervalos de confianza del 95% se calcularon. Resultados: 5 ECA (n = 429) y 3 estudios de un solo grupo (n = 70) fueron identificados. 3 ECA compararon buspirona vs. metilfenidato en niños / adolescentes, parches uno de buspirona vs. parches de placebo en niños / adolescentes, y uno más atomoxetina buspirona frente a la atomoxetina frente a placebo en adultos. Los estudios de un solo brazo eran senderos de buspirona en niños / adolescentes. Todas las causas de las tasas de interrupción y los eventos adversos no difirió entre los grupos de buspirona y metilfenidato agrupados. Ningún otro meta-análisis de la eficacia de la buspirona y comparadores vs. seguridad se llevaron a cabo por falta de datos. 2 ECA encontraron diferencias significativas en las puntuaciones totales de los padres y el profesor-ADHD Rating Scale entre buspirona y el metilfenidato, mientras que uno informó de que el metilfenidato mejora de padres y profesores-ADHD puntuaciones totales en comparación con buspirona. Discusión: No está claro si el uso de buspirona tiene un beneficio para los pacientes con TDAH y por lo tanto se necesita más evidencia para un mejor uso clínico de la buspirona en pacientes con TDAH.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Attention deficit and hyperactivity disorders
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Sistemáticamente revisar y analizar la eficacia de la TCC en comparación con el tratamiento habitual en adultos con TDAH. La literatura se buscó sistemáticamente que termina 28 de marzo de de 2014. Se calcularon las diferencias de medias estandarizada (DME) y los intervalos de confianza del 95%. CBT fue eficaz en la reducción de los síntomas de TDAH (SDM -1,0; IC 95% -1,5 a -0,5) cuando se evaluó por los pacientes, pero no cuando se evalúa por un clínico. Los síntomas de la depresión y la ansiedad se redujeron significativamente cuando la percepción subjetiva de (SMD -1.0, -1.6 95% IC -1,0 a -0,5 y, IC del 95%: -1,3 a -0,3, respectivamente) y evaluado por un médico (DME -0,9; IC 95%: -1,7 a -0,2 y -0,9; IC del 95% -1.6 a -0,1) a. Los puntajes clínicos impresión global mejoró más en el grupo asignado al azar a la TCC (-1,0; IC del 95% -1.6 a -0.4). TCC parece eficaz en algunos dominios que afectan a los pacientes adultos con TDAH, pero necesita más evaluación.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Psychological medicine
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) en la infancia y la edad adulta se trata a menudo con el metilfenidato psicoestimulantes (MPH). Sin embargo, se desconoce si los efectos cognitivos de MPH dependen de la edad en los individuos con ADHD, mientras que los estudios en animales han sugerido efectos relacionados con la edad. En este meta-análisis, se determinó en primer lugar los efectos de la MPH en la inhibición de respuesta, la memoria y la atención sostenida de trabajo, pero nuestro principal objetivo fue examinar si estos efectos son moderados por la edad. Una búsqueda sistemática de la literatura utilizando PubMed, PsycINFO, Web of Science y MEDLINE de doble ciego, controlados con placebo, con MPH resultó en 25 estudios sobre la inhibición de respuesta (n = 775), 13 estudios sobre la memoria de trabajo (n = 559) y 29 estudios sobre la atención sostenida (n = 956) (media rango de edad 4.8-50.1 años). Los efectos de la MPH en la inhibición de respuesta [tamaño del efecto (ES) = 0.40, p <0,0001, 95% intervalo de confianza (IC) 0,22 a 0,58], la memoria de trabajo (ES = 0,24, p = 0,053, IC del 95%: 0,00-0,48) y la atención sostenida (ES = 0,42, p <0,0001; IC del 95%: 26 a 0,59) fueron pequeños a moderados. No se observaron edad dependencias lineales o cuadráticas, lo que indica que los efectos de MPH en las funciones ejecutivas son independientes de la edad en niños y adultos con TDAH. Sin embargo, los estudios de los adolescentes y se carece necesarios para concluir la falta de una dependencia por edad durante toda la vida.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Buoli M , Serati M , Cahn W
Revista Expert review of neurotherapeutics
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Atención e Hiperactividad por Déficit de adulto (TDAH) es un trastorno psiquiátrico frecuente asociado con la discapacidad y la alta comorbilidad frecuente. farmacoterapia estándar actual (metilfenidato y la atomoxetina) mejora los síntomas de TDAH en el corto plazo, pero se han publicado datos pobres sobre el tratamiento a largo plazo. Además, un número de pacientes que presentan respuesta parcial o no a metilfenidato y la atomoxetina. La investigación de las principales fuentes de bases de datos se ha llevado a cabo para obtener una visión general de los enfoques farmacológicos alternativos en pacientes adultos con TDAH. Entre los compuestos alternativos, anfetaminas (sales de anfetamina mezcladas y lisdexamfetamine) tienen la evidencia más robusta de la eficacia, sino que pueden estar asociados con efectos secundarios graves (por ejemplo, síntomas psicóticos o hipertensión). Los antidepresivos, especialmente aquellos que actúan como potenciadores de noradrenalina o dopamina, tienen evidencia de eficacia, pero deben evitarse en pacientes con trastorno bipolar comórbido. Finalmente metadoxine y el litio pueden ser particularmente adecuadas en caso de uso indebido de alcohol comórbida o el trastorno bipolar.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of psychopharmacology (Oxford, England)
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La falta de estudios clínicos de cabeza a cabeza accionados para comparar la atomoxetina y el sistema oral de liberación osmótica (OROS) metilfenidato requiere la comparación del tratamiento por métodos que incluyen pruebas indirectas tales como la red metanálisis (NMA). Un NMA evaluar los efectos relativos del tratamiento de la atomoxetina y el metilfenidato OROS en adultos con trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) se llevó a cabo. Los estudios se identificaron mediante la revisión sistemática de la literatura. Los análisis resumido mejoras en la eficacia, medida por escalas TDAH específica, utilizando Cohen'sdto calcular la diferencia de medias estandarizada (DME), y todas las interrupciones de causa. Los resultados mostraron tamaños del efecto (DME, 95% intervalo de credibilidad (CRI)) en relación con el placebo que no difirió significativamente entre atomoxetina (0,46, 0,36 a 0,56) y el metilfenidato OROS (0,51, 0,40-0,63) en los estudios clínicos de hasta 12 semanas «duración (DME, 95% CRI para la atomoxetina en comparación con metilfenidato OROS: -0,05; -0,18 a 0,08). Los pacientes tratados con estos medicamentos respondieron mejor que los que recibieron placebo en todos los análisis. Tampoco hubo diferencias significativas en las tasas de interrupción entre atomoxetina y el metilfenidato OROS (odds ratio, 95% CRI: 0,85, 0,53 a 1,35). La heterogeneidad entre estudios fue baja en general. Los resultados de este NMA sugieren que la eficacia de la atomoxetina y el metilfenidato OROS en adultos no difiere significativamente. Las guías clínicas pueden requerir modificación para reflejar estos datos recientes.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of psychopharmacology (Oxford, England)
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La dependencia de drogas es frecuente en los pacientes con trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH). Sin embargo, la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos en esta población no están claros. MÉTODOS: Una revisión sistemática con meta-análisis se llevó a cabo. Se incluyeron los ensayos clínicos controlados con placebo aleatorios que investigan la eficacia del tratamiento farmacológico en pacientes con co-produciendo el TDAH y trastorno por uso de sustancias (TUS). Gravedad de los síntomas del TDAH, la abstinencia de drogas y tratamiento de todas las causas de discontinuación fueron los puntos finales primarios del estudio. Los efectos de las covariables pacientes-, intervencionismo y las relacionadas con el estudio sobre los resultados primarios fueron investigados por medio de meta-regresión. RESULTADOS: Se incluyeron trece estudios, que reclutaron a un total de 1.271 pacientes. Una pequeña a moderada reducción de los síntomas del TDAH se encontró. Análisis Meta-regresión identificó la presencia de un período inicial como covariable asociados con la eficacia reducida. Por el contrario, ningún efecto beneficioso se observó tanto en la abstinencia de drogas o la interrupción del tratamiento. La eficacia de los síntomas del TDAH fue menor en los estudios con un período lead-in. Se encontró una correlación positiva entre la eficacia para el TDAH y que para SUD. CONCLUSIONES: La eficacia de las intervenciones farmacológicas para la co-produciendo el TDAH y SUD ha sido poco investigado. Se obtuvieron resultados mixtos: mientras que las intervenciones farmacológicas mejoran los síntomas del TDAH, ningún efecto beneficioso sobre la abstinencia de drogas o al interrumpir el tratamiento se señaló. La fuerza de la recomendación del tratamiento farmacológico para la co-produciendo el TDAH y SUD tanto, es modesto. El estudio se ha registrado en el registro prospectivo internacional de las revisiones sistemáticas (PROSPERO): CRD 4212003414.