Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
4 articles (4 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Arthritis care & research
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar sistemáticamente el riesgo de acontecimientos adversos (AA) durante 13 inmunomoduladores específicos (TIM) indicado para la espondilitis anquilosante (EA), enfermedades inflamatorias del intestino, la artritis idiopática juvenil, psoriasis en placas, la artritis psoriásica (APs), o la artritis reumatoide (AR ). MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas hasta julio de 2015 para recuperar los ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios observacionales que comparan los EA entre dos o más TIM cabeza a cabeza. Nos informó sobre los siguientes resultados: número de eventos adversos, la interrupción debido a eventos adversos graves, AES, mortalidad, infecciones graves, tuberculosis, herpes zoster, y tumores malignos. Hemos sintetizado cualitativamente la literatura y se realizaron efectos aleatorios meta-análisis si tres o más estudios proporcionaron datos para un resultado. RESULTADOS: Diez ECA de cabeza a cabeza y 51 estudios observacionales se incluyeron en esta revisión sistemática. La mayoría de los estudios (70%) se llevaron a cabo en pacientes con AR. Riesgo de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos fue mayor con infliximab que con adalimumab o etanercept en la AR, APs y EA. Un mayor riesgo de infecciones graves se observó con infliximab que con abatacept, adalimumab, etanercept o en la AR. Riesgo de interrupción del tratamiento debido a acontecimientos adversos, infecciones graves, y la tuberculosis fue menor con etanercept que con adalimumab en la AR. La evidencia limitada sugiere diferencias comparativas en el riesgo de mortalidad, enfermedades malignas, y el herpes zoster de adalimumab, etanercept e infliximab en la AR. CONCLUSIÓN: No se observaron diferencias importantes en el perfil de seguridad de los TIM en la AR, en general, a favor de abatacept, adalimumab, etanercept y el infliximab más. evidencia comparativa de cabeza a cabeza para otros TIM y poblaciones con AR no era suficiente para establecer conclusiones para la mayor parte de los resultados de seguridad. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ai JW , Zhang S , Ruan QL , Yu YQ , Zhang BY , Liu QH , Zhang WH
Revista The Journal of rheumatology
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Los antagonistas del factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) han mejorado significativamente los resultados del tratamiento en la artritis reumatoide (AR), pero también han aumentado el riesgo de tuberculosis (TB). Etanercept (ETN), adalimumab (ADA), infliximab (IFX), golimumab y certolizumab pegol son los 5 fármacos actualmente disponibles en el mercado. Este artículo tuvo como objetivo evaluar el riesgo de infección tuberculosa por estos 5 fármacos para pacientes con AR. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en la biblioteca de PubMed, EMBASE, COCHRANE, OVID y EBSCO para ensayos controlados aleatorios (ECA) del antagonista de TNF-α frente a estudios de control y de cohorte de registro / longitudinal de 1 antagonista de TNF-α frente a otro. La prueba de Mantel-Haenszel se adoptó para analizar la razón de riesgo (RR) en este metaanálisis. RESULTADOS: Cincuenta ECA y 13 no ECA fueron incluidos en este estudio. No se encontró diferencia significativa en el riesgo de TB en el ECA debido a los breves períodos de observación. En los estudios no RCT, el antagonista del TNF-α se asoció con un mayor riesgo de TB en pacientes con AR (RR 4,03; IC del 95%: 2,36-6,88) y las tasas de incidencia de IFX y ADA fueron 2,78 y 3,88 veces, respectivamente, Superior a la de ETN. Además, se demostró que el tratamiento preventivo para la infección por TB latente (LTBI) reduce el riesgo de TB en un 65% (RR 0,35; IC del 95%: 0,15-0,82). CONCLUSIÓN: Este estudio demostró un aumento significativo en el riesgo de TB en pacientes con AR tratados con antagonistas de TNF-α; Entre ellos, ETN es menos probable que cause la TB activa. El estudio también propone la necesidad de profilaxis de LTBI en pacientes con AR.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Dixon WG , Suissa S , Hudson M
Revista Arthritis research & therapy
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: La infección es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con artritis reumatoide (RA). El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y meta-análisis del efecto de la terapia con glucocorticoides (GC) sobre el riesgo de infección en los pacientes con AR. MÉTODOS: Una revisión sistemática se llevó a cabo mediante el uso de MEDLINE, EMBASE, CINAHL, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados base de datos a enero de 2010 para identificar los estudios en poblaciones de pacientes con AR que informaron una comparación de la incidencia de la infección entre los pacientes tratados con la terapia de GC y los pacientes no expuestos a la terapia de GC. Se incluyeron los ensayos En total, 21 ensayos controlados aleatorios (ECA) y 42 estudios observacionales: RESULTADOS. En los ECA, la terapia de GC no se asoció con un riesgo de infección (riesgo relativo (RR), 0,97 (IC del 95%, 0,69, 1,36)). Un pequeño número de eventos en los ECA significaba que un clínicamente importante aumento o disminución del riesgo no se puede descartar. Los estudios observacionales generaron un RR de 1,67 (1,49, 1,87), aunque hubo heterogeneidad significativa. El riesgo aumentado (y heterogeneidad) persistieron cuando los análisis se estratificó por las diferentes definiciones de la exposición, los resultados y ajustar por factores de confusión. Un efecto dosis-respuesta positiva fue visto. CONCLUSIONES: Considerando que los estudios observacionales sugieren un aumento del riesgo de infección con terapia GC, ECA sugiere ningún aumento del riesgo. El informe inconsistente de los resultados de seguridad en los ECA, así como la heterogeneidad marcada, confusión residual probable, y el sesgo de publicación en los estudios observacionales, limita la posibilidad de una conclusión definitiva. Los médicos deben permanecer alerta para la infección en los pacientes con AR tratados con terapia de GC.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Health technology assessment (Winchester, England)
Año 2011
ANTECEDENTES: El etanercept, infliximab y adalimumab tienen licencia en el Reino Unido para el tratamiento de la activa y progresiva artritis psoriásica (APs) en adultos que tienen una respuesta inadecuada al tratamiento convencional. OBJETIVO: Determinar la eficacia clínica, seguridad y coste-efectividad de estos agentes biológicos en el tratamiento de la artritis psoriásica activa y progresiva. FUENTES DE INFORMACIÓN: Revisiones sistemáticas se realizaron, con datos buscados a partir de 10 bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Science Citation Index, Conferencia Proceedings Citation Index - Ciencia, ClinicalTrials.gov, metaRegistro de Current Controlled Trials, NHS Economic Evaluation Database, Base de Datos de Evaluación Económica de la Salud y EconLit) hasta junio de 2009. Métodos de revisión: los manuscritos completos en papel de los títulos y resúmenes se consideren relevantes se obtuvieron y evaluaron para su inclusión por dos revisores de acuerdo a los criterios sobre el diseño del estudio, las intervenciones, los participantes y los resultados. Los datos sobre las características del estudio y participante, los resultados de eficacia, efectos adversos, los costos para los servicios de salud y costo-efectividad se obtuvieron, junto con los datos de referencia cuando se informaron. Los resultados primarios de eficacia fueron las medidas de respuesta antiinflamatoria, la respuesta de lesión de la piel y el estado funcional, la seguridad y el resultado fue la incidencia de eventos adversos graves. La primera medida de costo-efectividad fue coste incremental por más ajustado a la calidad de vida (AVAC). Standard técnicas del metanálisis, se aplicaron a los datos de eficacia. Publicado estudios de rentabilidad y de los análisis económicos presentados al Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) por los fabricantes de biológicos fueron revisados. Un modelo económico ha sido desarrollado por la actualización del modelo elaborado por el Grupo de Evaluación York para la evaluación previa de los productos biológicos Niza en el PSA. RESULTADOS: estimaciones agrupadas del efecto demostrado una mejora significativa en pacientes con artritis psoriásica para todas las enfermedades de las articulaciones y los resultados funcionales de estado a 12-14 semanas de seguimiento. El tratamiento biológico redujo significativamente los síntomas comunes de etanercept (riesgo relativo [RR) 2.60, intervalo de confianza del 95% (IC) 1,96 a 3,45], el infliximab (RR 3,44, IC 95%: 2,53 a 4,69) y adalimumab (RR 2,24, IC del 95% 1,74 a 2,88), con 24 semanas de datos que demuestran los efectos del tratamiento mantenido. Los datos del ensayo demostraron un efecto significativo de los tres productos biológicos en la enfermedad de la piel a los 12 o 24 semanas. La síntesis de la evidencia encontrada que el infliximab parece ser más eficaz en todos los resultados de la enfermedad de las articulaciones y la piel. La respuesta en la enfermedad articular fue mayor con etanercept que con adalimumab, mientras que la respuesta en la enfermedad de la piel fue mayor con adalimumab que con etanercept, aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas. Bajo los supuestos del caso base, el etanercept fue la más probable estrategia rentable para los pacientes con artritis psoriásica y leve a moderada, la psoriasis, si el umbral de coste-efectividad fue £ 20.000 y £ 30.000 por AVAC. Todos los productos biológicos tenían una probabilidad similar de ser costo-efectivo para los pacientes con artritis psoriásica y moderada a severa la psoriasis en un umbral de 20.000 libras por AVAC. LIMITACIONES: Los pocos datos disponibles de eficacia y la dificultad para evaluar la actividad de la artritis psoriásica y su respuesta a la terapia biológica. CONCLUSIONES: Los datos indicaron que el etanercept, infliximab y adalimumab fueron eficaces en el tratamiento de la artritis psoriásica en comparación con el placebo, con efectos beneficiosos sobre los síntomas comunes, el estado funcional y la piel. Datos a corto plazo sugieren que estos agentes biológicos pueden retrasar la progresión de la enfermedad de las articulaciones y la evidencia para apoyar su uso en el tratamiento de la artritis psoriásica es convincente. La investigación futura se beneficiaría de estudios a largo plazo de observación con tamaños de muestra grande de pacientes con artritis psoriásica para demostrar que los efectos beneficiosos se mantienen, junto con la supervisión adicional de los perfiles de seguridad de los agentes biológicos. FINANCIACIÓN: El Instituto Nacional de Investigación en Salud programa de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.