Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
16 Referencias (16 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Psychiatry research
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
The population of persons of color (POC) are increasing in the United States. Unfortunately, POC are significantly impacted by serious mental illness; psychosis represents a mental health disparity among POC. Fortunately, first episode coordinated specialty care (CSC) is an effective treatment for individuals who are in the early phases of a psychotic disorder. This systematic review of the literature examined POC inclusion rates in randomized controlled trials (RCT) examining First Episode Psychosis (FEP) programs. Our review yielded seven articles that met inclusion criteria. Our findings were mixed-researchers conducting RCTs on FEP programs did an excellent job including African American participants suggesting that findings from RCTs on FEP programs may generalize to African American participants. Regarding Latines, they were broadly underrepresented in RCTs on FEP CSC. Based on the data, we cannot definitively conclude to what extent findings from RCTs on FEP CSC generalize to Latines although results from studies that included a reasonable number of Latines offer promising results. Asians were overrepresented in three of the seven studies included in this review; thus it seems that the findings from RCTs on FEP CSC generalize to the Asian population in the United States.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
Importance: The value of early intervention in psychosis and allocation of public resources has long been debated because outcomes in people with schizophrenia spectrum disorders have remained suboptimal. OBJECTIVE: To compare early intervention services (EIS) with treatment as usual (TAU) for early-phase psychosis. DATA SOURCES: Systematic literature search of PubMed, PsycINFO, EMBASE, and ClinicalTrials.gov without language restrictions through June 6, 2017. Study selection: Randomized trials comparing EIS vs TAU in first-episode psychosis or early-phase schizophrenia spectrum disorders. Data extraction and synthesis: This systematic review was conducted according to PRISMA guidelines. Three independent investigators extracted data for a random-effects meta-analysis and prespecified subgroup and meta-regression analyses. Main outcomes and measures: The coprimary outcomes were all-cause treatment discontinuation and at least 1 psychiatric hospitalization during the treatment period. RESULTS: Across 10 randomized clinical trials (mean [SD] trial duration, 16.2 [7.4] months; range, 9-24 months) among 2176 patients (mean [SD] age, 27.5 [4.6] years; 1355 [62.3%] male), EIS was associated with better outcomes than TAU at the end of treatment for all 13 meta-analyzable outcomes. These outcomes included the following: all-cause treatment discontinuation (risk ratio [RR], 0.70; 95%CI, 0.61-0.80; <i>P</i> &lt; .001), at least 1 psychiatric hospitalization (RR, 0.74; 95%CI, 0.61-0.90; <i>P</i> = .003), involvement in school or work (RR, 1.13; 95%CI, 1.03-1.24; <i>P</i> = .01), total symptom severity (standardized mean difference [SMD], −0.32; 95%CI, −0.47 to −0.17; <i>P</i> &lt; .001), positive symptom severity (SMD, −0.22; 95%CI, −0.32 to −0.11; <i>P</i> &lt; .001), and negative symptom severity (SMD, −0.28; 95%CI, −0.42 to −0.14;<i> P</i> &lt; .001). Superiority of EIS regarding all outcomes was evident at 6, 9 to 12, and 18 to 24 months of treatment (except for general symptom severity and depressive symptom severity at 18-24 months). Conclusions and relevance: In early-phase psychosis, EIS are superior to TAU across all meta-analyzable outcomes. These results support the need for funding and use of EIS in patients with early-phase psychosis. (PsycINFO Database Record (c) 2019 APA, all rights reserved)

Revisión sistemática

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: This systematic review (SR) provides evidence on pharmacological and psychosocial treatments for schizophrenia. DATA SOURCES: MEDLINE®, the Cochrane Library databases, PsycINFO®, and included studies through February 2017. STUDY SELECTION: We included studies comparing second-generation antipsychotics (SGA) with each other or with a first-generation antipsychotic (FGA) and studies comparing psychosocial interventions with usual care in adults with schizophrenia. DATA EXTRACTION: We extracted study design, year, setting, country, sample size, eligibility criteria, population, clinical and intervention characteristics, results, and funding source. RESULTS: We included 1 SR of 138 trials (N=47,189) and 24 trials (N=6,672) for SGAs versus SGAs, 1 SR of 111 trials (N=118,503) and 5 trials (N=1,055) for FGAs versus SGAs, and 13 SRs of 271 trials (N=25,050) and 27 trials (n=6,404) for psychosocial interventions. Trials were mostly fair quality and strength of evidence was low or moderate. For drug therapy, the majority of the head-to-head evidence was on older SGAs, with sparse data on SGAs approved in the last 10 years (asenapine, lurasidone, iloperidone, cariprazine, brexpiprazole) and recent long-acting injection (LAI) formulations of aripiprazole and paliperidone. Older SGAs were similar in measures of function, quality of life, mortality, and overall adverse events, except that risperidone LAI had better social function than quetiapine. Core illness symptoms were improved more with olanzapine and risperidone than asenapine, quetiapine, and ziprasidone, and more with paliperidone than lurasidone and iloperidone; all were superior to placebo. Risperidone LAI and olanzapine had less withdrawal due to adverse events. Compared with olanzapine and risperidone, haloperidol, the most studied FGA, had similar improvement in core illness symptoms, negative symptoms, symptom response, and remission but greater incidence of adverse event outcomes. In comparison with usual care, most psychosocial interventions reviewed were more effective in improving intervention-targeted outcomes, including core illness symptoms. Various functional outcomes were improved more with assertive community treatment, cognitive behavioral therapy, family interventions, psychoeducation, social skills training, supported employment, and early interventions for first episode psychosis (FEP) than with usual care. Quality of life was improved more with cognitive behavioral therapy and early interventions for FEP than usual care. Relapse was reduced with family interventions, psychoeducation, illness self-management, family interventions, and early interventions for FEP. CONCLUSIONS: Most comparative evidence on pharmacotherapy relates to the older drugs, with clozapine, olanzapine, and risperidone superior on more outcomes than other SGAs. Older SGAs were similar to haloperidol on benefit outcomes but had fewer adverse event outcomes. Most psychosocial interventions improved functional outcomes, quality of life, and core illness symptoms, and several reduced relapse compared with usual care.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista World Psychiatry
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Outcomes of psychotic disorders are associated with high personal, familiar, societal and clinical burden. There is thus an urgent clinical and societal need for improving those outcomes. Recent advances in research knowledge have opened new opportunities for ameliorating outcomes of psychosis during its early clinical stages. This paper critically reviews these opportunities, summarizing the state‐of‐the‐art knowledge and focusing on recent discoveries and future avenues for first episode research and clinical interventions. Candidate targets for primary universal prevention of psychosis at the population level are discussed. Potentials offered by primary selective prevention in asymptomatic subgroups (stage 0) are presented. Achievements of primary selected prevention in individuals at clinical high risk for psychosis (stage 1) are summarized, along with challenges and limitations of its implementation in clinical practice. Early intervention and secondary prevention strategies at the time of a first episode of psychosis (stage 2) are critically discussed, with a particular focus on minimizing the duration of untreated psychosis, improving treatment response, increasing patients’ satisfaction with treatment, reducing illicit substance abuse and preventing relapses. Early intervention and tertiary prevention strategies at the time of an incomplete recovery (stage 3) are further discussed, in particular with respect to addressing treatment resistance, improving well‐being and social skills with reduction of burden on the family, treatment of comorbid substance use, and prevention of multiple relapses and disease progression. In conclusion, to improve outcomes of a complex, heterogeneous syndrome such as psychosis, it is necessary to globally adopt complex models integrating a clinical staging framework and coordinated specialty care programmes that offer pre‐emptive interventions to high‐risk groups identified across the early stages of the disorder. Only a systematic implementation of these models of care in the national health care systems will render these strategies accessible to the 23 million people worldwide suffering from the most severe psychiatric disorders.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: El manejo intensivo de casos (MCI) es un paquete comunitario de atención con el objetivo de brindar atención a largo plazo a personas con trastornos mentales graves que no requieren la admisión inmediata. El Manejo Intensivo de Casos evolucionó a partir de dos modelos originales de cuidado de la comunidad, el Tratamiento Asertivo Comunitario (ACT) y el Manejo de Casos (CM), donde ICM enfatiza la importancia del pequeño número de casos (menos de 20) y la entrada de alta intensidad. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la ICM como un medio para cuidar de personas con enfermedades mentales graves en la comunidad en comparación con los no-ICM (número de casos superior a 20) y con atención comunitaria estándar. No distinguimos entre modelos de ICM. Además, para evaluar si el efecto de la ICM en la hospitalización (número medio de días por mes en el hospital) está influenciado por la fidelidad de la intervención al modelo ACT y por la tasa de uso hospitalario en el lugar donde se realizó el ensayo (nivel basal Del uso hospitalario). Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (última actualización de búsqueda 10 de abril de 2015). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos clínicos aleatorios relevantes que se centran en las personas con enfermedad mental grave, de 18 a 65 años de edad y tratados en el entorno de atención comunitaria, donde se compara la ICM con la atención no-ICM o estándar. Recopilación y análisis de datos: Al menos dos revisores seleccionaron de forma independiente los ensayos, evaluaron la calidad y extrajeron los datos. Para los resultados binarios, se calculó la razón de riesgo (RR) y su intervalo de confianza del 95% (IC), en una intención de tratar la base. Para los datos continuos, se estimó la diferencia de medias (MD) entre los grupos y su IC del 95%. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para análisis. Se realizó un análisis de meta-regresión de efectos aleatorios para examinar la asociación de la fidelidad de la intervención al modelo ACT y la tasa de uso hospitalario en el entorno donde se realizó el ensayo con el efecto del tratamiento . Evaluamos la calidad general de los resultados clínicamente importantes usando el enfoque GRADE e investigamos el posible riesgo de sesgo dentro de los ensayos incluidos. La actualización de 2016 incluyó dos estudios más (n = 196) y más publicaciones con datos adicionales para cuatro estudios ya incluidos. La revisión actualizada, por lo tanto, incluye 7524 participantes de 40 ensayos controlados aleatorios (ECA). Encontramos datos relevantes para dos comparaciones: ICM versus atención estándar, y ICM versus no-ICM. La mayoría de los estudios tenían un alto riesgo de notificación selectiva. Ningún estudio proporcionó datos para la recaída o una mejora importante en el estado mental. ICM frente a la atención estándar Cuando se comparó la ICM con la atención estándar para el uso de servicios de resultado, ICM redujo ligeramente el número de días en el hospital por mes (n = 3595, 24 ECA, MD -0,86, IC 95% -1,37 a -0,34, Pruebas de calidad). Del mismo modo, para el estado global de resultados, la ICM redujo el número de personas que abandonaron el estudio con anticipación (n = 1798, 13 ECA, RR 0,68, IC del 95%: 0,58 a 0,79, evidencia de baja calidad). Para los eventos adversos de resultado, la evidencia mostró que ICM puede hacer poca o ninguna diferencia en la reducción de la muerte por suicidio (n = 1456, 9 ECA, RR 0,68, IC del 95%: 0,31 a 1,51, evidencia de baja calidad). Además, para el funcionamiento social del resultado, hubo incertidumbre sobre el efecto de la ICM en el desempleo debido a pruebas de muy baja calidad (n = 1129, 4 ECA, RR 0,70, IC del 95%: 0,49 a 1,0, evidencia de muy baja calidad) .2. ICM versus no ICM Cuando se comparó ICM con no-ICM para el uso del servicio de resultados, hubo pruebas de calidad moderada que ICM probablemente hace poca o ninguna diferencia en el número promedio de días en el hospital por mes (n = 2220, 21 ECA, MD -0,08, IC del 95%: -0,37 a 0,21, evidencia de calidad moderada) o en el número promedio de admisiones (n = 678, 1 RCT, MD -0,18, IC del 95%: -0,41 a 0,05, A no-ICM. Del mismo modo, los resultados mostraron que la ICM puede reducir el número de participantes que abandonan la intervención tempranamente (n = 1970, 7 ECA, RR 0,70, IC del 95%: 0,52 a 0,95, evidencia de baja calidad) y que ICM puede hacer poca o ninguna diferencia en Reduciendo la muerte por suicidio (n = 1152, 3 ECA, RR 0,88, IC del 95%: 0,27 a 2,84, evidencia de baja calidad). Por último, para el funcionamiento social de los resultados, hubo incertidumbre sobre el efecto de la ICM sobre el desempleo en comparación con los no ICM (n = 73, 1 ECA, RR 1,46, IC del 95% 0,45 a 4,74, evidencia de muy baja calidad) . La fidelidad a la ACT en la meta-regresión encontró que i.) Cuanto más ICM es adherente al modelo de ACT, mejor es en la disminución del tiempo en el hospital (coeficiente de la "fidelidad de la organización" -0.36, IC del 95% -0.66 a -0.07 ); Y ii.) Cuanto mayor es el uso hospitalario de referencia en la población, mejor ICM se encuentra en la disminución del tiempo en el hospital (coeficiente variable de "uso hospitalario de referencia" -0.20; IC del 95%: -0.32 a -0.10). Al combinar ambas variables dentro del modelo, la "fidelidad de la organización" ya no es significativa, pero el resultado del "uso básico del hospital" todavía influye significativamente en el tiempo en el hospital (coeficiente de regresión -0,18; IC del 95%: -0,29 a -0,07; P = 0,0027) . CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Basado en evidencia de muy baja a moderada calidad, la MCI es eficaz para mejorar muchos resultados relevantes para las personas con enfermedad mental severa. En comparación con la atención estándar, ICM puede reducir la hospitalización y aumentar la retención en la atención. También mejoró globalmente el funcionamiento social, aunque el efecto de ICM sobre el estado mental y la calidad de vida sigue siendo poco claro. El manejo intensivo de casos es al menos valioso para las personas con enfermedades mentales severas en el subgrupo de aquellos con un alto nivel de hospitalización (alrededor de cuatro días al mes en los últimos dos años). Los modelos de gestión de casos intensivos con alta fidelidad a la organización original del equipo de ACT fueron más eficaces en la reducción del tiempo en el hospital. Sin embargo, no está claro qué ganancia general ICM proporciona encima de un enfoque menos formal de no ICM. Se justifican más ensayos que comparen ICM actual con atención estándar o sin ICM, sin embargo actualmente no conocemos ninguna revisión comparando la ICM con la atención estándar, y esto debería ser realizado.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Schizophrenia bulletin
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: To review and synthesize the currently available research on whether early intervention for psychosis programs reduce the use of inpatient services. METHODS: A systematic review was conducted using keywords searches on PubMed, Embase (Ovid), PsycINFO (ProQuest), Scopus, CINAHL (EBSCO), Social Work Abstracts (EBSCO), Social Science Citations Index (Web of Science), Sociological Abstracts (ProQuest), and Child Development & Adolescent Studies (EBSCO). To be included, studies had to be peer-reviewed publications in English, examining early intervention programs using a variant of assertive community treatment, with a control/comparison group, and reporting inpatient service use outcomes. The primary outcome extracted number hospitalized and total N. Secondary outcome extracted means and standard deviations. Data were pooled using random effects models. Primary outcome was the occurrence of any hospitalization during treatment. A secondary outcome was the average bed-days used during treatment period. RESULTS: Fifteen projects were identified and included in the study. Results of meta-analysis supported the occurrence of a positive effect for intervention for both outcome measures (any hospitalization OR.: 0.33; 95% CI 0.18-0.63, bed-days usage SMD -0.38, 95% CI -0.53 to -0.24). There was significant heterogeneity of effect across the studies. This heterogeneity is due to a handful of studies with unusually positive responses. CONCLUSION: These results suggest that early intervention programs are superior to standard of care, with respect to reducing inpatient service usage. Wider use of these programs may prevent the occurrence of admission for patients experiencing the onset of psychotic symptoms.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Shuler KM
Revista Patient preference and adherence
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: En los pacientes con esquizofrenia, la falta de adherencia a los medicamentos prescritos aumenta el riesgo de recaída del paciente y la hospitalización, los principales contribuyentes a los costos asociados con el tratamiento. Los objetivos de esta revisión fueron evaluar el impacto de la falta de adherencia a la farmacoterapia en pacientes con esquizofrenia y su relación con los profesionales de la salud, trabajadores sociales en particular, y para identificar enfoques de equipo eficaces para apoyar a los pacientes sobre la base de estudios de evaluación de la implementación de los equipos de tratamiento asertivo comunitario. MATERIAL Y MÉTODOS: Una revisión sistemática de la literatura médica se llevó a cabo mediante la búsqueda en la base de datos Scopus para identificar los artículos asociados con la adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia. Los artículos incluidos se publicaron entre el 1 de enero de 2003, a través de 15 de julio 2013, fueron escritos en Inglés, e informaron conclusiones relativas cualquier y todos los aspectos de la falta de adherencia al tratamiento prescrito en los pacientes con esquizofrenia. RESULTADOS: De 92 artículos únicos identificados y evaluados formalmente, 47 cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática. La carga de la falta de adherencia en la esquizofrenia es significativo. Los factores con el potencial de afectar la adherencia incluye clase antipsicótico de drogas y la formulación, los factores específicos del paciente, y el sistema de apoyo familiar / social. No existen pruebas concluyentes que sugiere la adherencia superior con un atípicos versus antipsicótico típico o con un inyectable de acción prolongada en comparación con una formulación oral. Factores específicas del paciente que contribuyen a la adherencia incluyen conciencia / negación de la enfermedad, los problemas cognitivos, el estigma asociado con la toma de medicamentos, abuso de sustancias, el acceso a la atención sanitaria, el empleo / pobreza, y el estado del seguro. La falta de apoyo social o familiar puede afectar negativamente a la adhesión, lo que exige la asistencia de profesionales de la salud, como los trabajadores sociales. La evidencia apoya el concepto de que un enfoque mejorado equipo orientado a la gestión de los pacientes con esquizofrenia mejora la adherencia y es compatible con las correspondientes reducciones en las tasas de recaída, las hospitalizaciones y costos asociados. CONCLUSIÓN: Optimización de la medicación y la participación de los cuidadores son importantes para promover la adhesión. Un enfoque de equipo multidisciplinario puede ser muy valiosa en la identificación de las barreras a la adherencia y ayudar a los pacientes con esquizofrenia superarlos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Frontiers in psychiatry
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: En Chile, las guías clínicas "para el tratamiento de las personas de primer episodio de esquizofrenia" tienen como objetivo apoyar a las personas con esquizofrenia a vivir de forma independiente, de establecimiento de metas profesionales, y tener una adecuada calidad de vida y la interacción social. Esto requiere la implementación de un modelo de tratamiento que integre las dimensiones psicosociales y farmacológicos. Estrategias de intervención comunitaria de garantizar la consecución de estos objetivos. Objetivos: Este estudio recopila y sintetiza la evidencia científica disponible de los últimos 14 años sobre la eficacia de las estrategias de intervención comunitaria para la esquizofrenia y los trastornos psicóticos relacionados. Metodología: En una búsqueda electrónica se realizó mediante PUBMED, LILACS y Science Direct como bases de datos. Criterios de inclusión: (i) los ensayos clínicos aleatorios, (ii) las intervenciones basadas en la comunidad, (iii) el diagnóstico de esquizofrenia o trastorno psicótico relacionados (sección F2 de la CIE-10). Criterios de exclusión: (i) los tratamientos exclusivamente farmacológica, (ii) las intervenciones realizadas en pacientes hospitalizados, (iii) el trastorno afectivo bipolar o psicosis inducida por sustancias (mayor que 50% de la muestra). Resultados: Sesenta y seis artículos fueron revisados. Estrategias comunitarias para el tratamiento integrado del primer brote de esquizofrenia redujeron significativamente los síntomas negativos y psicóticos, días de hospitalización, y la comorbilidad con abuso de sustancias y la mejora del funcionamiento global y la adherencia al tratamiento. En otras etapas, hubo mejora de los resultados en los síntomas positivos y negativos y psicopatología general. Psicoeducación para pacientes y familias reduce los niveles de auto-estigma y la violencia doméstica, así como un mejor conocimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. Formación centrada en habilidades cognitivas, sociales, y laborales se ha demostrado que mejora el rendimiento en el funcionamiento social y la situación laboral. Conclusión: las estrategias de intervención basadas en la comunidad tienen un amplio apoyo en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Burns JK
Revista Current pharmaceutical design
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La duración de la psicosis no tratada (DUP) es un importante predictor de resultados en el primer episodio psicótico (FEP). El consumo de cannabis es altamente prevalente en pacientes FEP y es importante para evaluar el impacto potencial de consumo de cannabis en DUP. MÉTODOS: Una revisión sistemática de la literatura se llevó a cabo para identificar los artículos que informaron DUP en FEP consumidores de cannabis (CU +) y los no usuarios (CU), respectivamente. Los estudios que cumplían los criterios de inclusión fueron introducidos en un metanálisis. Además, un estudio comparativo se llevó a cabo de la relación entre el consumo de sustancias y DUP. RESULTADOS: Se identificaron nueve estudios que informaron DUP en CU + frente a los pacientes CU. De la muestra conjunta de 1.726 pacientes FEP, el 39% eran consumidores de cannabis. Aunque en la mayoría de los estudios DUP fue menor en los pacientes utilizando cannabis, el meta-análisis no detectó una relación significativa entre el DUP y el consumo de cannabis. Una tendencia hacia más corto DUP en consumidores de sustancias también fue evidente en la revisión comparativa; aunque en ninguno de los estudios hizo esta asociación alcanzó significación estadística. DISCUSIÓN Esta revisión y meta-análisis sugiere una asociación entre la tendencia corta uso DUP y cannabis en FEP; sobre todo cuando el consumo de cannabis se define en términos de uso actual o reciente (en lugar de uso en la vida.) Las investigaciones futuras deberían tratar de aclarar los efectos relativos de larga data contra el uso reciente aparición de cannabis en la neurobiología, la vía a la atención y el resultado en la FEP.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Skalli L , Nicole L
Revista L'Encéphale
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: La esquizofrenia y los trastornos relacionados son frecuentes, incapacitantes y costosos. Recientes estudios longitudinales encontró que los primeros dos a cinco años de los trastornos del espectro de la esquizofrenia se caracteriza por el deterioro sintomático y funcional. Esto condujo a la hipótesis de la existencia de un período crítico en el tratamiento de personas que sufren de psicosis: una intervención enérgica en los primeros dos a cinco años de la psicosis podría mejorar los resultados a largo plazo y evitar la aparición de déficits psicosociales. OBJETIVOS: Los objetivos de esta revisión son describir diferentes especializados primer episodio de psicosis de servicios (FEP) y reportar sus resultados en diferentes momentos del seguimiento con el fin de determinar lo que se aproxima específica que debe incluir, la duración óptima del tratamiento, y la características de los pacientes que más se benefician de dichos programas. Método: Revisión sistemática de PsycINFO y MEDLINE en busca de estudios sobre la eficacia o la eficiencia de los programas especializados del FEP. Sólo se incluyeron las investigaciones que tenían por lo menos un grupo de comparación y excluidos los relacionados con la prevención primaria de la psicosis o intervenciones prodrómicos. RESULTADOS: Cinco, todos los programas de escandinavos, y sus resultados en diferentes tiempo de seguimiento se presentan. El proyecto de Paracaidistas se inició en 1994 en Suecia con los objetivos de utilizar dosis bajas de antipsicóticos (AP), para minimizar las hospitalizaciones, para ofrecer psicoterapia especializada individual y familiar, y para asegurar la continuidad de la atención durante un período de cinco años. Se comparó el grupo de estudio de Paracaidistas con un potencial y un grupo histórico. A los tres años, el grupo de Paracaidistas había pasado menos días hospitalizados (pero más días en una casa de la crisis), se asoció con un menor porcentaje de pacientes que reciben subsidio de invalidez y tenía una tendencia hacia una mejor eficiencia que los grupos de control. El proyecto danés Nacional de la esquizofrenia se inició en 1997 e incluyó 16 centros que ofrecen un tratamiento de dos años FEP especializada. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tratamiento habitual (UT), el tratamiento habitual enriquecida con psicoterapia de apoyo psicodinámica (SPP) y el tratamiento integrado (TI). Al final del período de tratamiento de dos años, los pacientes que recibieron IT presentaron síntomas significativamente menos positivos, síntomas negativos y menos mejores puntuaciones en la Escala de Evaluación Global (GAS) que TU. El proyecto Opus comenzó en 1998 en Dinamarca. Se trata de un estudio aleatorizado, controlado, que comparó a dos años FEP tratamiento integrado (TI) con el tratamiento estándar (ST). Después de que el período de dos años, los pacientes fueron trasladados a ST y fueron evaluados a los cinco años (tres años después del final de la TI). Al final de la fase activa del tratamiento, los pacientes en grupo de TI tenían puntuaciones más positivas, negativas y de gas utilizadas dosis más bajas de AP y consumían menos drogas ilícitas. En cinco años, la única diferencia entre la TI y los grupos ST fue que el grupo de TI se asoció con mayor número de pacientes que viven de forma independiente. El proyecto Diálogo Abierto se inició en 1994 en Finlandia. Se comparó el tratamiento convencional (TC) con el tratamiento de la psicosis aguda integrada (API) y el enfoque de diálogo abierto en el tratamiento de la psicosis aguda (ODAP). En la evaluación de dos años, los grupos de la API y ODAP tuvieron menos recaídas, pasaron menos días hospitalizados, utiliza menos de AP y tuvo mejores resultados que la TC GAS. El grupo ODAP tuvieron mejores puntajes en la Brief Psychiatric Rating Scale que el grupo de la API y se asoció con un menor número de pacientes que reciben subsidio de invalidez que el grupo CT. En cinco años, no hubo diferencia en los resultados entre la API y ODAP, pero los autores sugieren que el grupo ODAP fue más eficiente, porque no tenía resultados similares a los del grupo de la API con menos recursos. La Soteria Nacka proyecto se inició en 1990 en Suecia. Se compararon los pacientes que reciben tratamiento sólo consulta especializada FEP (CE) con los que reciben tratamiento ambulatorio y la crisis en casa especializada FEP (CC). En la evaluación de cinco años, el grupo de CC mostraron mejores puntuaciones gas que el grupo CE, pero sólo para los pacientes que sufren de una psicosis en el espectro esquizofrénico. Además, menos pacientes en el grupo de CC utilizan AP y cuando lo hicieron, tenían dosis más bajas. El grupo de CC también se asoció con mayor número de pacientes que trabajan o estudian en la final de los cinco años de seguimiento y con significativamente mayor de pacientes en remisión en comparación con el grupo CE. Finalmente, el proyecto del Opus, el paracaídas de proyectos y Nacka Soteria encontró que los pacientes que sufren de una psicosis en la esquizofrenia de espectro son los que más se benefician de las especializadas, integrales y FEP-programas. CONCLUSIÓN: Los programas especializados en el tratamiento de la FEP muestra resultados alentadores sobre todo en su fase activa. Esta revisión sugiere que un periodo de tratamiento de dos años no es lo suficientemente largo para permitir a los pacientes a mantener las mejoras obtenidas durante la fase activa de un tratamiento integrado. Los estudios futuros deberían tratar de determinar - las características de los pacientes que más se benefician de - las intervenciones específicas que deben incluirse en - la duración ideal del tratamiento de los programas integrales de FEP.