Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
308 Referencias (302 articles) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Contraception
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Comparar las tasas de dispositivo intrauterino (DIU) de cobre T380A utilización y satisfacción con la inmediata versus la inserción del DIU retraso después del parto por cesárea en Kampala, Uganda. MÉTODOS: Este estudio fue un ensayo clínico aleatorio de las mujeres sometidas a cesárea que deseó un DIU en Kampala, Uganda. Los participantes fueron asignados al azar a la inserción del DIU en el momento del parto por cesárea o 6 semanas después. El resultado primario fue la utilización del DIU en 6 meses después del parto. Resultados: De 68 mujeres que se sometieron a la aleatorización, el DIU se insertó en el 100% (34/34) de las mujeres en el grupo de la inserción inmediata y en el 53% (18/34) en el grupo de tratamiento tardío. El uso del DIU a los 6 meses fue mayor en el grupo de la inserción inmediata (93% frente a 50% después de la inserción retardada; p <0,0001). La infección y la expulsión eran raros y no difirieron entre los grupos. Cuando se combinaron los dos grupos y se veía en las usuarias de DIU en comparación con los no usuarios, el 91% (39/43) de las usuarias del DIU estaban satisfechos o muy satisfechos con su método anticonceptivo en comparación con el 44% (11/25) de los no usuarios (p <0,0001) . Las mujeres que no optaron por participar en el estudio o tenía el DIU eliminado menudo hizo debido a marido percibida o desaprobación de la comunidad. Conclusión: La utilización de 6 meses de un DIU después de la inserción inmediata fue significativamente mayor que después de la inserción tardía y sin mayores complicaciones. la satisfacción de anticonceptivos fue significativamente mayor entre las usuarias de DIU que no la utilizaron. actitudes de la comunidad y el marido influyen en la utilización del DIU y la continuación en Kampala, Uganda. Implicaciones: Este trabajo es importante porque demuestra la seguridad y eficacia de la prestación de los DIU durante la cesárea en un entorno en el que el acceso a cualquier cuidado de la salud, incluida la anticoncepción, puede ser muy limitado fuera de la maternidad y las consecuencias de un embarazo no deseado, estrechamente espaciados después de una cesárea puede ser potencialmente mortal.

Estudio primario

No clasificado

Autores Singh, N , Singh, S , Pathak, A
Revista BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Se necesita un método anticonceptivo fiable, seguro y eficaz a largo plazo, tales como el dispositivo intrauterino (DIU) en mujeres después del parto, especialmente en los países en desarrollo que tiene una alta tasa de embarazos no deseados, como la entrega puede ser el único momento en que una mujer sana entra en contacto con los proveedores de salud y las posibilidades de su regreso para el asesoramiento sobre métodos anticonceptivos son inciertos. El presente estudio compara la eficacia, velocidad de expulsión y los efectos secundarios de posplacentaria inmediata e inserción postparto temprano del corte 380A después del parto por cesárea o vaginal. Métodos En este estudio prospectivo comparativo Se reclutaron 200 mujeres con embarazos a término dispuesto para la inserción CuT380A como un método anticonceptivo después del parto vaginal o por cesárea. Se excluyeron las mujeres que tienen anemia grave, ruptura prolongada de membranas (> 18 horas), la hemorragia postparto sin resolver, trauma extenso genital, coagulopatías, cavidad uterina distorsionada o trastornos médicos durante el embarazo. Las mujeres fueron asignadas al azar para obtener CuT380A inserta ya sea en periodo posplacentaria inmediato (dentro de 10 minutos de expulsión de la placenta) en el grupo 1 (n = 100) o en periodo posparto temprano (entre 10 minutos y 48 horas después del parto) en el grupo 2 (n = 100). El seguimiento se realizó a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses. Resultados La mayoría de las mujeres fueron 20-25 años de edad. tasa de seguimiento a los 6 meses fue del 97% en el grupo 1 y el 95% en el grupo 2. El embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica o perforación uterina no ocurrieron en cualquier mujer. la inserción del DIU posplacentaria inmediata demostró una menor tasa de expulsión de 8,3% frente al 10,5% con la inserción postparto temprano. Sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (P> 0,05). inserciones posplacentaria siguientes cesárea tenían ligeramente más bajas tasas de expulsión que el parto vaginal. En el Grupo 1, 5.2% de las mujeres tenían sus DIU eliminado debido a razones médicas, en comparación con 7,4% en el grupo 2 (P> 0,05). Las tasas de continuidad a los 6 meses en ambos grupos fueron los 83,5% y 77,1%, respectivamente. El sangrado irregular y flujo vaginal eran un poco más con la inserción postparto temprano. No hubo ninguna complicación grave en ninguno de los grupos. Conclusión La inserción inmediata posplacentaria DIU es seguro y eficaz con un poco baja tasa de expulsión y ligeramente más alta tasa de continuación de la inserción postparto temprano. Ventajas de la inserción post-placentaria incluyen una alta motivación, la comodidad y la seguridad de que la mujer no está embarazada.

Estudio primario

No clasificado

Revista Contraception
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Este estudio fue diseñado para comparar dispositivo intrauterino de levonorgestrel (LNG-DIU) utiliza a 1 año después del parto entre las mujeres asignadas al azar a posplacentaria inserción en el momento del parto por cesárea y retardados de inserción 4-8 semanas después del parto. Diseño del estudio: Este ensayo controlado aleatorizado se llevó a cabo en dos centros médicos urbanos. las mujeres embarazadas elegibles con cesáreas planificadas fueron asignados al azar a la inserción posplacentaria inmediata durante la inserción cesárea o retardada después de 4-8 semanas. Se utilizó el análisis por intención de tratar para el resultado primario del DIU-LNG utilizar 12 meses después del parto. RESULTADOS: Cuarenta y dos mujeres fueron asignados al azar, 20 en el grupo posplacentaria y 22 en el grupo de tratamiento tardío. Aunque el uso confirmado de LNG-DIU 12 meses después del parto fue mayor en el grupo posplacentaria (60,0% vs. 40,9%, p = 0,35), esta diferencia no fue estadísticamente importancia. La expulsión fue significativamente más frecuente en el grupo de posplacentaria (20,0% frente a 0%, p = .04). No hubo diferencias significativas entre los dos sitios de características de la población de referencia, el seguimiento y la expulsión. El ensayo no pretende responder a la pregunta, ya que se detuvo debido pronto para frenar la inscripción. Conclusiones: Nuestros resultados muestran una mayor expulsión después de la inserción posplacentaria en comparación con la inserción retardada pero sugieren el uso del DIU similares a los 12 meses. Además, ofrece valiosas enseñanzas acerca de un ensayo controlado aleatorio de la colocación del DIU-LNG posplacentaria debido a los desafíos de la estimación del tamaño del efecto y la naturaleza de la población que podría beneficiarse de la inserción inmediata. Implicaciones: la inserción de un DIU posplacentaria pueden mejorar el uso de la anticoncepción altamente eficaz durante el período posparto. Aunque nuestros resultados sugieren mayor expulsión después de la inserción posplacentaria en comparación con la inserción retardada y el uso del DIU similares a los 12 meses, nuestro ensayo fue insuficiente para probar definitivamente nuestra hipótesis.

Estudio primario

No clasificado

Autores Ahuja, R. , Rahtore, A.
Revista BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: El período post-parto es un período crítico con necesidades especiales tanto para la madre y el recién nacido. La necesidad insatisfecha de anticoncepción de larga actuación con el embarazo espacio en el período post-parto puede ser cumplida mediante la inserción posparto dispositivo intrauterino (DIU). Este estudio se realizó para comparar las tasas de continuidad y de complicaciones de posparto CuT 380 Una inserción en posplacentaria y (<48 horas) posparto inmediato después del parto vaginal. MÉTODOS: Este ensayo controlado con la aprobación ética del comité de ética institucional al azar se hizo en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Lok hospital Nayak Jaiprakash, Nueva Delhi, donde 263 mujeres por vía vaginal que satisfacen los criterios de elegibilidad según lo establecido por el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, Gobierno de India, dispuesto para la inserción DIU posparto fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: Grupo a (posplacentaria es decir, dentro de 10 minutos de la expulsión de la placenta n = 131) y el Grupo B (posparto inmediato, es decir, 10 min-48 horas después del parto n = 132) y seguidos hasta 6 meses. DIU insertados fue cortada 380 A usando Kelly placentario pinzas curvas o sostenedor de la esponja por la salud capacitado personal. Cálculo del tamaño de la muestra fue realizada en base a la incidencia media de la expulsión de los dos grupos de 11% en el grupo posplacentaria frente al 28% en el grupo inmediatamente posterior al parto con poder de estudio el 80% y el intervalo de confianza del 95% se encontró que era 172 y la tasa de deserción de 25 % el tamaño total se calculó en 215 con 108 en cada grupo. La diferencia entre las medias para los datos cuantitativos se calculó mediante la prueba t de Student 'y para los datos cualitativos se calculó utilizando la prueba exacta de c-cuadrado / de Fischer. P <0,05 fue el punto de corte para la significación estadística. Las tasas de expulsión, las tasas de continuidad a los 6 meses, la tasa de complicaciones, tasas de extracción por dolor y sangrado, los pacientes aceptabilidad se compararon en dos grupos. RESULTADOS: Las tasas de continuación fueron 88,9% en el grupo posplacentaria en comparación con 74,10% en el grupo inmediatamente posterior al parto (P = 0,0054). Las tasas de expulsión fueron 24,11% en el grupo inmediatamente posterior al parto en comparación con 9,11 en el grupo posplacentaria (P = 0,0037). La incidencia general de complicaciones de PPIUCD fue del 6,7% incluyendo PID (1,3%) menorragia (3.1%) del abdomen dolor (0,83%) y loquios prolongada (1,3%) y las tasas son similares en ambos grupos, sin embargo requiere la eliminación de 2.17% de mujeres similares en cada grupo.Conclusiones: la inserción postparto DIU es medio aceptable de anticoncepción y para las mujeres que aceptan la inserción de DIU posparto, la inserción posplacentaria se prefiere en la inserción posparto inmediata.

Estudio primario

No clasificado

Revista Contraception
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: An oral dose of 0.75 mg levonorgestrel (LNG) taken shortly after sex was marketed as a routine, nonemergency contraceptive method until the 1990s. Because a hormonal method used only at the time of intercourse may be desirable for women who have infrequent sex, we conducted a study to reevaluate the potential of pericoital LNG as a primary means of contraception. METHODS: We enrolled women aged 18-45 years in Brazil and the USA who expected to have sex 1-4 days per month for 6.5 months. Participants were instructed to take one tablet 0.75 mg LNG within 24 h before or after sex, with no more than one dose in any 24-h period. The primary efficacy measure was the Pearl Index among women aged 18-35 years. RESULTS: The study was stopped after 72 of the planned 300 participants were enrolled due to slow recruitment and related feasibility considerations. In the primary analysis, three pregnancies occurred during 13.4 woman-years of follow-up, resulting in a Pearl Index of 22.4 (95% confidence interval, 4.6-65.4). No serious adverse events were reported, and vaginal bleeding patterns were generally acceptable. CONCLUSIONS: Our estimated Pearl Index was noticeably higher than expected from previous research of LNG for pericoital contraception. Although the regimen was safe and generally acceptable, the study was challenged by slow enrollment and curtailed person-years of follow-up, resulting in poor precision for the estimated treatment effect. Future research may inform whether our results are symptomatic of the regimen, study design or characteristics of the populations from which we recruited. IMPLICATIONS: Our study failed to confirm prior data suggesting that 0.75 mg LNG for pericoital contraception could be more effective than typical use of barrier methods among women having infrequent sex. Characterizing populations most likely to adhere to, and benefit from, pericoital regimens is essential to future research on these methods.

Estudio primario

No clasificado

Conferencia RCOG World Congress 2014; March 28-30; Hyderabad, India
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Una fiable; Se necesita una anticoncepción segura y eficaz a largo plazo, como dispositivo intrauterino (DIU) en mujeres post-parto, especialmente en los países que tienen una alta tasa de embarazos no deseados en desarrollo; como la entrega puede ser el único momento en que una mujer sana entra en contacto con los proveedores de atención de la salud y las posibilidades de que regresan de asesoramiento sobre métodos anticonceptivos son inciertos. OBJETIVOS: El presente estudio compara la eficacia, la tasa de expulsión, los efectos secundarios y las tasas de continuación de la inserción posparto post-placentaria y temprano inmediato de T de cobre 380A a los 6 meses de seguimiento después del parto por cesárea o vaginal. MÉTODOS: • En este estudio prospectivo comparativo Se reclutaron 200 mujeres con embarazos a término dispuestos para la inserción de cobre T380A como un método anticonceptivo después del parto vaginal o por cesárea. • Criterios de exclusión: La anemia grave, ruptura prolongada de membranas (> 18 horas), sin resolver la hemorragia post-parto, extensa trauma genital, coagulopatías, cavidad uterina distorsionada o trastornos médicos durante el embarazo. • Las mujeres se asignaron al azar para obtener cobre T380A inserta bien en el periodo post-placentaria inmediato (dentro de los 10 minutos de expulsión de la placenta) en el grupo 1 (n = 100) o en el período posparto temprano (entre 10 minutos y 48 horas después del parto) en Grupo 2 (n = 100). • El seguimiento fue realizado a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses. RESULTADOS: • La mayoría de las mujeres fueron 20-25 años de edad. • Seguimiento de la tasa a los 6 meses fue del 97% en el grupo 1 y el 95% en el grupo 2. • El embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica o perforación uterina no ocurrieron en cualquier mujer. • la inserción del DIU post-placentaria inmediata demostró una menor tasa de expulsión de 8,3% frente al 10,5% con la inserción postparto temprano. Sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p> 0,05). • En el Grupo 1, 5.2% de las mujeres tenían sus DIU eliminado debido a razones médicas, en comparación con 7,4% en el grupo 2 (p> 0,05). • Las tasas de continuidad a los 6 meses en ambos grupos fueron los 83,5% y 77,1%, respectivamente. • El sangrado irregular y flujo vaginal eran un poco más con la inserción postparto temprano. (Tabla 2) • No hubo ninguna complicación grave en ninguno de los grupos. • inserciones posteriores a la placenta después de una cesárea tenían ligeramente más bajas tasas de expulsión que el parto vaginal. CONCLUSIÓN: • la inserción del DIU post-placentaria inmediata es seguro y eficaz con un poco baja tasa de expulsión y ligeramente más alta tasa de continuación de la inserción postparto temprano. • Las ventajas de la inserción post-placentaria incluyen una alta motivación, la comodidad y la seguridad de que la mujer no está embarazada.

Estudio primario

No clasificado

Revista Contraception
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The use of breastfeeding as a method of birth spacing occasionally ends in "unplanned pregnancy." This is due to unexpected expiration of one or more of the lactation amenorrhea method (LAM) prerequisites. The current study tests a new concept that the in-advance provision of single packet of progestogen emergency contraception (EC) pills during the postpartum LAM counseling may decrease the incidence of unplanned pregnancy during breastfeeding. STUDY DESIGN: This was a registered two-armed randomized controlled trial (NCT 01111929). Women intending to breastfeed and to postpone pregnancy for 1 year or more were approached. They received adequate postpartum contraceptive counseling. Women intending to use LAM were randomly assigned to one of two groups. The LAM-only group received the proper LAM counseling and did not receive counseling about EC. The LAM-EC group received counseling for both LAM and EC with in-advance provision of one packet of EC pills. They were advised to use these pills if one of the prerequisites of LAM expires and sexual relation has occurred before the initiation of another regular contraceptive protection. All the participants were advised that they need to use another regular method upon expiration of any of the LAM prerequisites. RESULTS: Eligible women were 1158 parturients randomized into two equal groups. Forty-four percent of the women provided with EC used them. Significantly more women in the LAM-EC group initiated regular contraception within or shortly after the first 6 months postpartum when compared with those in the LAM-only group (30.5% vs. 7.3%, respectively; p=.0004). Pregnancy occurred in 5% of the LAM-only group as compared with 0.8% in the LAM-EC group (p=.005). Minimal side effects were reported after EC use. CONCLUSION: In-advance provision of EC pills can increase the rate of initiation of regular contraception once one or more of the prerequisites of LAM expire. Consequently, the use of EC pills as a temporary backup of LAM can decrease the incidence of unplanned pregnancy during breastfeeding. The use of progestogen EC pill during lactation is safe and tolerable.

Estudio primario

No clasificado

Revista Contraception
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
El objetivo principal fue comparar las tasas de éxito de la inserción del DIU entre las mujeres asignadas al azar a posparto inmediato frente a la inserción de intervalo. Los resultados secundarios incluyeron la continuación del DIU, razones de la suspensión y las complicaciones.

Estudio primario

No clasificado

Autores Rodriguez MI , Seuc A , Sokal DC
Revista BJOG : an international journal of obstetrics and gynaecology
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
A multicentre trial was conducted to compare efficacy of postpartum sterilisation with clip and partial salpingectomy. Life-table estimates of pregnancy probabilities were compared through 2 years of follow up. A significantly different risk of pregnancy between the clip and partial salpingectomy groups was observed. Nine pregnancies were observed in the clip group versus two in the partial salpingectomy group. Cumulative probability of pregnancy through 2 years was 0.017 with the clip and 0.004 [correction added after online publication 25 September 2012; 0.044 has been replaced with 0.004] for partial salpingectomy (P < 0.04). Equivalent efficacy of the clip compared with partial salpingectomy has not been demonstrated in postpartum women.

Estudio primario

No clasificado

Revista Contraception
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Existe un creciente interés por parte de las mujeres y los médicos en el uso prolongado o adaptada del anticonceptivo oral (COC) píldora combinada. Las ventajas potenciales incluyen menos sangrado, mayor eficacia anticonceptiva y la satisfacción del usuario. Hemos examinado los efectos de un régimen de píldoras a medida, en comparación con el régimen estándar, en las tasas de continuidad y satisfacción a 1 año y los patrones de sangrado asociados. Diseño del estudio: Se realizó un ensayo controlado aleatorio con 503 mujeres de 18 a 45 años. Las mujeres fueron aleatorizados para el tratamiento estándar (21 píldoras diarias seguidas de un intervalo libre de píldora de 7 días) o un régimen adaptado (pastillas diarias hasta tres días consecutivos hemorragia activa un intervalo libre de píldora 3 días) de Microgynon 30® (etinil estradiol 30 mcg, 150 mcg de levonorgestrel). El resultado primario fue la continuación de AOC a los 12 meses; los resultados secundarios incluyeron la satisfacción con régimen de píldoras respecto a la anticoncepción y el patrón de sangrado. Agendas electrónicas diarias se utilizan para registrar uso de la píldora de la mujer, el cambio a otros métodos anticonceptivos, patrones de sangrado menstrual y los niveles de satisfacción. RESULTADOS: Ochenta y tres por ciento de las mujeres ya estaban tomando el COC en la contratación, el 13% fueron de reiniciar el COC y el 4% eran usuarias de AOC primera vez. Setenta y uno por ciento de todas las mujeres se realizó un seguimiento a los 12 meses. Las tasas de continuación a 1 año fueron de 82% en el brazo de medida frente al 80% en el grupo estándar [odds ratio (OR) = 1,13; 95% intervalo de confianza (IC) = 0,67-1,91]. Satisfacción con el régimen anticonceptivo fue del 86% (a la medida) frente a 94% (estándar) (OR = 0,37; IC del 95% = 0,17-0,79), y la satisfacción con el patrón de sangrado fue de 79% versus 87%, respectivamente (OR = 0,53; 95% CI = 0,30 a 0,93). La mediana del número de días de sangrado por mes fue de 2,4 (a medida) y 4.9 (estándar). La incidencia, duración y la intensidad de los episodios de sangrado fueron significativamente inferiores en el brazo de medida. CONCLUSIONES: En las mujeres familiarizadas con el uso normal del COC, el cambio a uso de AOC adaptados o continuar con el uso estándar se asociaron con una tasa de continuación de AOC alta y alta satisfacción con régimen anticonceptivo y el patrón de sangrado. Si bien las diferencias significativas tendieron a favorecer el grupo estándar, el uso de AOC medida se asoció significativamente con menos sangrado, adaptado algunas mujeres muy bien y puede proporcionar una alternativa adecuada a un uso estándar.