Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
12 Referencias (12 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Journal of rheumatology
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: Evaluate long-term drug survival (proportion of patients still receiving treatment) and discontinuation of etanercept, infliximab, adalimumab, certolizumab pegol, and golimumab using observational data from patients with rheumatoid arthritis. METHODS: Following a systematic literature review, drug survival at 12 and 12-24 months of follow-up was estimated by summing proportions of patients remaining on treatment and dividing by number of studies. Drug survival at ≥36 months of follow-up was estimated via Metaprop. RESULTS: 170 publications were included. In the first-line setting, drug survival at 12 months with etanercept, infliximab, or adalimumab was 71%, 69%, and 70%, respectively, while at 12-24 months the corresponding rates were 63%, 57%, and 59%. In the second-line setting, drug survival at 12 months with etanercept, infliximab, or adalimumab was 61%, 69%, and 55%, respectively, while at 12-24 months the corresponding rates were 53%, 39%, and 43%. Drug survival at ≥36 months with etanercept, infliximab, or adalimumab in the first-line setting was 59% (95% confidence interval [CI]: 46-72%), 49% (95% CI: 43-54%), and 51% (95% CI: 41-60%), respectively, while in the second-line setting the corresponding rates were 56% (95% CI: 52-61%), 48% (95% CI: 40-55%), and 41% (95% CI: 36-47%). Discontinuation of etanercept, infliximab, and adalimumab at 36 months of follow-up was 38-48%, 42- 62%, and 38-59%, respectively. Data on certolizumab pegol and golimumab were scarce. CONCLUSION: After >12 months of follow-up, more patients with rheumatoid arthritis receiving etanercept remain on treatment compared with other TNFi.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Patient preference and adherence
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
PURPOSE: Proper adherence and persistence to medications are crucial for better quality of life and improved outcomes in rheumatoid arthritis (RA), psoriasis (PsO), and psoriatic arthritis (PsA). We systematically describe current adherence and persistence patterns for RA, PsO, and PsA, with a focus on biologics and identifying factors associated with adherence and persistence. PATIENTS AND METHODS: Using various databases, a systematic literature review of US-based studies published from 2000 to 2015 on medication adherence and persistence to biologics and associated factors was conducted among patients with RA, PsO, and PsA. RESULTS: Using the medication possession ratio or the percentage of days covered >80%, RA and PsO adherence rates for etanercept, adalimumab, and infliximab ranged from 16% to 73%, 21% to 70%, and 38% to 81%, respectively. Using the criteria of a ≥45-day gap, RA persistence rates for etanercept, adalimumab, and infliximab ranged from 46% to 89%, 42% to 94%, and 41% to 76%, respectively. In PsO, persistence rates for etanercept and adalimumab ranged from 34% to 50% and 50% to 62%, respectively. Similar persistence rates were observed in PsA. Experienced biologics users showed better adherence and persistence. Younger age, female gender, higher out-of-pocket costs, greater disease severity, and more comorbidities were associated with lower adherence and persistence rates. Qualitative surveys revealed that nonpersistence was partly due to perceived ineffectiveness and safety/tolerability concerns. CONCLUSION: Biologic adherence and persistence rates in RA, PsO, and PsA in the United States were low, with significant opportunity for improvement. Various factors - including decrease in disease severity; reduction of comorbidities; lower out-of-pocket costs; refilling at specialty pharmacies; and awareness of drug effectiveness, safety, and tolerability - can inform targeted approaches to improve these rates.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rheumatology international
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Biologic therapies have improved the management of rheumatoid arthritis (RA) and the treat-to-target approach has resulted in many patients achieving remission. In the current treatment landscape, clinicians have begun considering dose reduction/tapering for their patients. Rheumatology guidelines in Asia, Europe, and the United States include down-titration of biologics but admit that the level of evidence is moderate. We conducted a systematic literature review to assess the published studies that evaluate down-titration of biologics in RA. The published literature was searched for studies that down-titrated the following biologics: abatacept, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab, infliximab, rituximab, and tocilizumab. Eligible studies included randomized controlled trials (RCTs), non-RCTs, observational, and pharmacoeconomic studies. The outcomes of interest were (1) efficacy and health-related quality of life, (2) disease flares, and (3) impact on cost. Eleven full-text publications were identified; only three were RCTs. Study results suggest that dosing down may be an option in many patients who have achieved remission or low disease activity. However, some patients are likely to experience a disease flare. Across the studies, the definition of disease flare and the down-titration criteria were inconsistent, making it difficult to conclude which patients may be appropriate and when to attempt down-titration. Studies have evaluated the practice of dosing down biologic therapy in patients with RA; however, a relatively small number of RCTs have been published. Although down-titration may be an option for some patients in LDA or remission, additional RCTs are needed to provide guidance on this practice.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rheumatology (Oxford, England)
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Evaluar la proporción de pacientes con AR que suspendieron biológicos en los registros y bases de datos mundiales de cuidado de la salud y para identificar las causas y los factores predictivos de la interrupción. Se utilizaron Medline, Embase, Cochrane Library y bases de datos electrónicas Web de Ciencia y ACR y EULAR resúmenes de reuniones: MÉTODOS. Se llevó a cabo de forma independiente la selección de estudios de los registros y bases de datos mundiales de atención médica, incluyendo los pacientes con AR tratados con fármacos biológicos. Los datos extraídos de artículos y resúmenes se combinaron mediante un modelo de efectos aleatorios. Los metanálisis de los porcentajes y proporciones de riesgo se utilizaron para evaluar la interrupción. RESULTADOS: Noventa y ocho estudios con 200> 000 pacientes de 11 242 artículos y 119 resúmenes cumplieron los criterios de inclusión. En general las tasas de interrupción de los inhibidores del TNF en 0.5, 1, 2, 3 y 4 años fueron de 21, 27, 37, 44 y 52%, respectivamente. La interrupción de etanercept fue significativamente menor a los 3 y 4 años (35% y 41%, respectivamente) que infliximab y adalimumab (46% y 52%, respectivamente). Los predictores de tiempo para la suspensión fueron las proporciones de riesgo [etanercept (CR) de 0,58 y 0,77 en comparación con infliximab y adalimumab, respectivamente), el uso concomitante de FARME (HR 0,77), duración de la enfermedad (HR 1,01) y el sexo femenino (HR 1,18). Los estudios de los registros llevados a cabo después de 2005 y de los países con menor acceso biológicos mostraron mayores porcentajes de interrupción. los datos pertinentes sobre abatacept y tocilizumab faltaban. CONCLUSIÓN: En la AR, el tratamiento con etanercept tiene un menor porcentaje de interrupción de infliximab y adalimumab. El uso concomitante de FARME, duración de la enfermedad antes del tratamiento con un producto biológico y el sexo femenino predecir el momento de la interrupción.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Eng GP
Revista Danish medical journal
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
The treatment of rheumatoid arthritis (RA) has greatly improved with the use of biological TNF inhibitors (TNFi). These biopharmaceuticals target the inflammatory cytokine TNF, and hereby decrease the autoimmune inflammation, which may otherwise lead to permanent joint damage in the afflicted patients. Although TNFi decrease clinical disease activity in the majority of the treated patients, they are not always effective. Some patients have a partial response, some lose their initial response to treatment, and others never experience effect at all. The concentration of TNFi in the patients' bloodstreams, or the generation of antibodies directed towards the TNF inhibitor (anti-TNFi Abs), are known to have an impact on treatment efficacy. Furthermore, in patients with a good treatment response, strategies for how to tamper or discontinue treatment are lacking. In this PhD thesis, ways to improve treatment with TNFi are explored in three studies. The first study describe current knowledge on the effect of intensifying treatment with TNFi as a way to increase treatment efficacy. The results from this literature review do not convincingly support that intensified treatment increase efficacy in patients with RA in general, although an effect may be seen in patients treated with infliximab. The diverging results on the efficacy of infliximab intensification may be explained by effects on subgroups of patients being masked in mixed cohorts. We suspect that if patients are sub-grouped according to factors such as blood concentration of TNFi or presence of anti-TNFi Abs, an effect of treatment intensification on clinical outcome may bee more convincing. The second study assesses the frequency of anti-TNFi Ab formation in patients with RA in remission in an effort to identify patients for whom continued treatment is superfluous. If anti-TNFi Ab and low drug concentrations in patients in remission are predictors of TNFi-free remission, the impact on treatment and economic costs may be considerable. The finding that 10% of the patients in remission have developed anti-TNFi Abs shows that the potential is substantial. The third study investigates if baseline values of various biomarkers and other variables can predict development of anti-TNFi Abs or the emergence of sub-therapeutic drug levels. From the results, it seems that baseline inflammatory activity, judged from the level of interleukin-6 and possibly C-reactive protein, predicts low drug levels after six months of treatment. This may lead to early identification of patients at risk of treatment failure owing to inadequate drug levels, with the opportunity to take measures to prevent this.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rheumatology International
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Modificaciones de la dosis anti-TNF en la artritis reumatoide tienen implicaciones sobre la utilización de recursos sanitarios. El objetivo fue revisar sistemáticamente las modificaciones de la dosis, tanto escaladas y reducciones, de los fármacos anti-TNF disponibles actualmente (adalimumab, certolizumab, etanercept, infliximab y golimumab) en el entorno del mundo real. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en MEDLINE, ISI Web of Science, EMBASE, bases de datos Índice Médico Español y el Colegio Americano de Reumatología y la Liga Europea contra el Reumatismo congresos anuales bases de datos. PRISMA y las directrices ALCES fueron seguidos. Sólo se incluyeron los estudios observacionales. Se excluyeron los ensayos clínicos, ya que no reflejan la práctica clínica habitual. Se recogieron escaladas y reducciones de la droga anti-TNF de dosis y su magnitud. Treinta y cuatro estudios cumplen los criterios de inclusión. El etanercept se asoció con el menor porcentaje de pacientes menores de escalada de dosis (4,5%; rango 0null22%), tanto en pacientes sin tratamiento previo (4,9%) y no ingenuas (1,3%). El adalimumab e infliximab se asociaron con porcentajes significativamente mayores. Magnitud Modificación de la dosis en los pacientes en comparación con la dosis basal fue significativamente diferente entre los tratamientos; 7,1% (IC del 95% 6.3null7.9%) de etanercept, un 30,4% (IC del 95% 28.3null32.5%) en adalimumab y el 21% (IC del 95% 20.3null21.7%) en infliximab. El adalimumab e infliximab se asociaron con un mayor riesgo de escalada de dosis en relación con etanercept. No hubo diferencias significativas en los porcentajes de reducción de dosis para todo el grupo de pacientes entre los tratamientos. En la artritis reumatoide, etanercept se asocia con un porcentaje significativamente menor de pacientes escalado de dosis y una magnitud inferior de modificación de la dosis. Diferencias significativas en la reducción de la dosis entre los fármacos anti-TNF evaluados no fueron observados.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Moots RJ , Mays R , Stephens J , Tarallo M
Revista Clinical and experimental rheumatology
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Optimización de la terapia para reducir al mínimo la actividad de la enfermedad es el objetivo para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) en la actualidad. En biológicos enfermedad que requiere refractarios, la capacidad de modificar la terapia puede ser limitada. En el caso de los productos biológicos más ampliamente utilizados, se reporta a menudo los inhibidores de TNF (TNFi), aumento de la dosis que consiste en el aumento de la dosis y / o acortar el intervalo entre las dosis. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de forma sistemática en PubMed, EMBASE, Cochrane y el Centro de diseminada Opiniones de informes de aumento de la dosis de TNFi en la AR y los efectos económicos de tal práctica. RESULTADOS: De 41 publicaciones, 36 dosis escalada informado y una proporción ponderada de las escaleras mecánicas de dosis se calculó para cada fármaco. La proporción de escaleras mecánicas dosis variaron ampliamente (adalimumab 7,5% a 36%, etanercept 0% a 22%, e infliximab 0% a 80%) debido a una variedad de métodos para definir aumento de la dosis. Basado en 33 estudios, la proporción ponderada de las escaleras mecánicas de dosis fue adalimumab 14,9%, etanercept e infliximab 4,9% 41,7%. Seis estudios informaron datos económicos que comparan las escaleras mecánicas de dosis con escaleras mecánicas no dosis. Costos de medicamentos Adalimumab aumentaron 27% a 43%, con el aumento de los costos totales de 28% a 34%; los costos de medicamentos con infliximab se incrementaron 14% a 71%, los costos relacionados con la AR se incrementaron 25% a 54% y los costos totales se incrementaron 14% a 34% y los costos de medicamentos etanercept se incrementaron 3.2% a 19%, los costos relacionados con la AR se incrementaron un 4,5% y los costos totales aumento de 2,2% a 15%. CONCLUSIONES: La escalada de la dosis de TNFi en respondedores inadecuadas en la AR es generalizada, que ocurre más frecuentemente con infliximab y menos con etanercept. Esta práctica no sólo aumenta los costos de medicamentos, pero también relacionada con la AR y los costos totales.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Seminars in arthritis and rheumatism
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Resumen: Objetivos: resumen la evidencia empírica sobre el efecto de la intensificación del tratamiento sobre los resultados clínicos en pacientes con artritis reumatoide tratados con uno de los α-inhibidores de TNF-, adalimumab, etanercept o infliximab. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de las bases de datos bibliográficas Embase, Medline, Web de Ciencia y Cochrane Central identificar artículos relativos a tratamiento con adalimumab, etanercept o infliximab en pacientes adultos con artritis reumatoide expuestos a dosis aumento o reducción de los intervalos de dosificación. Cohortes longitudinales, ambos ensayos clínicos y estudios observacionales, se incluyeron. ACR y los criterios de respuesta EULAR y DAS28 fueron las medidas de resultado preferidos. Resultados: De 1.135 registros, se incluyeron once estudios en la síntesis evidencia final. Un artículo en cuestión todos los tres α-inhibidores de TNF, infliximab utilizado ocho, uno y uno adalimumab etanercept. Según GRADO, la evidencia se debilitó, en particular, por la falta de grupos de control, y por la intensificación del tratamiento con adalimumab y etanercept, ninguna conclusión se puede extraer. Con infliximab, dos ensayos de alta calidad revelaron resultados contradictorios, pero seis estudios describen un mejor resultado clínico tras la intensificación de las estrategias de tratamiento. Algunos estudios (2.2) también indicaron que para infliximab, aumento de la frecuencia fue superior a la dosis aumento. Conclusiones: Los estudios disponibles indican que la intensificación del tratamiento con infliximab en pacientes con artritis reumatoide, preferiblemente mediante el aumento de la frecuencia de la administración del fármaco, puede conducir a una mejora de los resultados clínicos en algunos pacientes, pero la evidencia es débil. Hay una necesidad urgente de que los estudios de cohorte prospectivo diseñado para ser capaz de llegar a una conclusión final.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista World journal of gastroenterology : WJG
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: investigar las tasas de adherencia en factor de necrosis tumoral α (TNF-α) de angiotensina en la enfermedad de Crohn (EC) y la artritis reumatoide (AR) mediante la revisión sistemática de la literatura médica. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda estructurada de PubMed entre 2001 y 2011 para identificar las publicaciones que evaluaron el tratamiento con inhibidores de TNF-α que proporciona datos sobre la adherencia en CD y RA. Los agentes terapéuticos de interés donde adalimumab, infliximab y etanercept, ya que estos son los más comúnmente utilizados para ambas enfermedades. Se excluyeron los estudios que evaluaron sólo las tasas de supervivencia de drogas o de continuación. Los datos que describen la adherencia con inhibidores de TNF-α se extrajeron de cada estudio seleccionado. Dada la gran variación entre las definiciones de medición de la adherencia, las definiciones como el usado por los autores donde se utilizan en nuestros cálculos. Los datos fueron tabulados y también presentan de manera descriptiva. Tamaño de la muestra ponderada-proporciones agrupados de pacientes adherentes a la terapia y se calcularon sus IC del 95%. Para comparar la adhesión entre infliximab, adalimumab y etanercept, las tasas de adherencia donde grafican junto a dos ejes. Los posibles factores determinantes de la adherencia fueron extraídos de los estudios seleccionados y tabulados mediante el presentado OR. RESULTADOS: Tres estudios sobre CD y tres en la AR se identificaron, con un total de 8.147 pacientes (953 CD y 7194 RA). Identificamos una variación considerable en las definiciones y metodologías de medición del cumplimiento entre los estudios. El tamaño ponderado de la muestra global proporción agrupado calculado para la adherencia a los inhibidores de TNF-α en CD fue del 70% (IC del 95%: 67% -73%) y 59% en la AR (IC del 95%: 58% -60%). En el CD de tasa de adhesión de infliximab (72%) se highercompared al adalimumab (55%), con un riesgo relativo de 1,61 (IC del 95%: 1.27 a 2.3), mientras que en el cumplimiento de la RA por adalimumab (67%) fue mayor en comparación con tanto infliximab (48%) y etanercept (59%), con un riesgo relativo de 1,41 (IC del 95%: 1,3 a 1,52) y (IC del 95%: 1.10 a 1.18) 1.13 respectivamente. En los estudios comparativos en la adherencia RA a infliximab fue mejor que el etanercept y etanercept fue mejor que a adalimumab. En tres estudios, el factor más consistente asociado con menor adhesión era de género femenino. Resultados para la edad, el uso inmunomodulador y los inhibidores de TNF-α uso antes eran contradictorios. CONCLUSIÓN: Un tercio de los dos pacientes con EC y AR tratados con inhibidores de TNF-α son no-adherente. El género femenino fue identificado consistentemente como un determinante negativo de la adherencia.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Blum MA , Koo D , Doshi JA
Revista Clinical therapeutics
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los biológicos son una adición importante a la atención convencional de los pacientes con artritis reumatoide (AR). Pobre persistencia con y la adhesión a los biológicos pueden socavar la eficacia de estos medicamentos. No existen métodos estandarizados para rastrear la persistencia con y la adhesión a los biológicos. OBJETIVO: El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar los métodos de medición ya tasas reportadas de persistencia y con cumplimiento de los regímenes biológicos en pacientes con AR en la práctica clínica. MÉTODOS: Los estudios observacionales que evaluaron la persistencia con y la adhesión a los tratamientos biológicos en pacientes con AR fueron identificados mediante la búsqueda en Medline y SCI Expanded-para los estudios observacionales publicados en Inglés entre enero de 1995 y mayo de 2009, con los siguientes términos de búsqueda: adalimumab, el cumplimiento, la artritis , productos biológicos, el cumplimiento, la interrupción, etanercept, infliximab, la persistencia, la AR, la retención del tratamiento, y TNF. Los artículos fueron revisados ​​de forma independiente para identificar los estudios pertinentes y extrajeron los datos. RESULTADOS: De los estudios identificados 52, 73% se basa en Europa y el 21% se encuentra en los Estados Unidos. Todos menos 1 estudio informó medidas de persistencia, como la supervivencia y las tasas de interrupción y la retención del fármaco mediana. Cuatro estudios informaron sobre la adhesión, todos los cuales se llevaron a cabo en los Estados Unidos y utilizan los datos de reclamaciones administrativas. Los métodos de medición de la persistencia y la adhesión estaban claros o, si se ha grabado, varió considerablemente entre los estudios. Aunque se reportaron varias tasas de continuidad (permanencia) en todos los estudios, el rango de general de continuación a los 12 meses fue del 32,0% al 90,9%. Las tasas de continuación fueron generalmente mayores con la adición de metotrexato u otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. CONCLUSIÓN: Los datos de los estudios disponibles sobre tratamientos con AR sugieren la necesidad de mejores métodos para el seguimiento de la persistencia y la adherencia, para examinar los patrones de prescripción, y para la identificación de las intervenciones para mejorar la adherencia.