ANTECEDENTES: manejo de la enfermedad ha llevado a cabo en pacientes con asma de varias maneras. Se describen los enfoques y componentes de los adultos asmáticos manejo de enfermedades intervenciones, examinar los resultados evaluados, y evaluar la calidad de los estudios publicados.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsychInfo y bases de datos Cochrane de estudios publicados en 1986 y 2008, sobre el control del asma del adulto. Con los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, se analizaron las características clínicas, proceso, medicación, económicos, y el paciente informó de los resultados informados y los diseños de los estudios, la colaboración profesional durante los estudios y los métodos estadísticos.
RESULTADOS: Veintinueve artículos que describen 27 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Hay una gran variación en el contenido, el alcance de la colaboración entre los proveedores médicos y no médicos, responsables de la administración de la intervención y los resultados examinados en los 27 estudios. Debido a las limitaciones en el diseño de 22 de los 27 estudios, las diferencias en los resultados evaluados, y la falta de ajuste estadístico riguroso, no hemos podido llegar a conclusiones definitivas acerca de la efectividad o coste-efectividad de los asmáticos programas de control de enfermedades o que enfoque fue el más efectivo.
CONCLUSIONES: Pocos estudios bien diseñados con evaluaciones rigurosas han realizado estudios para evaluar el manejo de enfermedades para las intervenciones de los adultos con asma. La evidencia actual es insuficiente para recomendar cualquier intervención particular.
OBJETIVO: Revisar la evidencia publicada sobre la rentabilidad de los programas EPOC multicomponentes y para ilustrar cómo potencialmente cuestan programas eficaces pueden ser identificados.
Métodos: Búsqueda sistemática de las bases de datos Medline y Cochrane para las evaluaciones de la gestión de la enfermedad de múltiples componentes o programas de atención crónica en adultos con EPOC, proceso que describen, intermedios, y los resultados finales de la atención. Los datos fueron extraídos de forma independiente por dos revisores y descriptivamente resumidos.
RESULTADOS: Veinte artículos que describen 17 programas únicos EPOC fueron incluidos. Hay poca evidencia de mejoras significativas en los procesos y resultados intermedios, a excepción de una mayor provisión de educación para el autocuidado del paciente y mejorar el conocimiento específico de la enfermedad. En general, los programas de EPOC generan resultados finales equivalentes a la atención habitual, pero los programas que contiene> o = 3 componentes muestran los riesgos relativos más bajos de hospitalización. Hay pocas posibilidades de programas al punto de equilibrio o ahorrar dinero.
CONCLUSIÓN: La identificación de programas con EPOC de varios componentes de costo efectivo sigue siendo un desafío debido a la escasez de estudios metodológicamente sólidos que demuestran una mejora significativa sobre el proceso, los resultados intermedios y finales de la atención. Las estimaciones del potencial de rentabilidad de los programas específicos ilustran en este documento puede, en ausencia de «datos perfectos ', apoyar la oportuna toma de decisiones con respecto a estos programas. Sin embargo, se necesitan estudios bien diseñados economía de la salud para reducir la incertidumbre en la toma de corriente.
ANTECEDENTES: La efectividad de las intervenciones múltiples en el asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es poco clara.
OBJETIVO: Analizar la efectividad de las intervenciones múltiples en comparación con las intervenciones individuales o la atención habitual en los resultados sanitarios y la utilización de atención de la salud en el contexto del manejo integrado de enfermedades en el asma y la EPOC.
MÉTODOS: MEDLINE y la Cochrane Library (1995-mayo de 2008) Se realizaron búsquedas de ensayos controlados. Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad del estudio. Meta-análisis se realizaron sobre la calidad de vida y los datos de salud de utilización. Por otra parte, los efectos de las intervenciones múltiples en comparación con las intervenciones individuales y el cuidado general fueron evaluados cualitativamente.
RESULTADOS: De los 36 estudios incluidos, 17 intervenciones específicas dobles (relacionada con el paciente y las intervenciones de la organización); 19 estudios llevados a cabo intervenciones de triples (relacionados con los pacientes, profesionales y organizativas dirigidas las intervenciones). Ellos fueron heterogéneos en términos de (combinaciones de) las intervenciones, el diseño de estudio de los resultados medidos, y el ambiente. Los datos combinados mostraron que estudiaron los programas de manejo de la enfermedad mejoró significativamente la calidad de vida en varios dominios. Los pacientes dentro de los programas de intervención triples tenían menos posibilidades de ingreso en el hospital al menos una comparación con la atención habitual. No se encontraron efectos significativos en el número de visitas a urgencias. El análisis cualitativo reveló tendencias positivas en la mejora de los procesos y la satisfacción. Los resultados no concluyentes se informó sobre los síntomas, no se encontraron efectos en la función pulmonar.
CONCLUSIÓN: A pesar de la heterogeneidad de los estudios de manejo de enfermedades en el tratamiento del asma y la EPOC, esta revisión mostró mejoras prometedoras en la calidad de vida y la reducción de las hospitalizaciones, especialmente para los programas de intervención triples.
Antecedentes: el manejo de enfermedades programas pueden mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes con enfermedades crónicas, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectividad de manejo de la enfermedad EPOC-programas.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda computarizada en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsychINFO, y la Cochrane Library (CENTRAL) para las intervenciones de los estudios que evalúan cumplen nuestra definición operativa de la gestión de la enfermedad: la educación del paciente, 2 o más componentes de intervención diferentes, dos o más atención de la salud profesionales involucrados en la atención de los pacientes y la intervención dura 12 meses o más. Programas realizados en el único hospital y los pacientes que reciben cuidados paliativos dirigidos fueron excluidos. Dos revisores evaluaron 12.749 títulos y una revisión exhaustiva 139 artículos, entre éstos, los datos de 13 estudios fueron incluidos y se extrae. Los resultados clínicos considerados fueron muerte por cualquier causa, la función pulmonar, la capacidad de ejercicio (a pie), la salud relacionados con la calidad de vida, los síntomas, exacerbaciones de la EPOC y el uso de servicios de salud. Un meta-análisis de la capacidad de ejercicio y la mortalidad por cualquier causa se ha realizado mediante modelos de efectos aleatorios.
RESULTADOS: Los estudios incluidos fueron 9 ensayos controlados aleatorios, un ensayo controlado, y 3 controlados antes-después del proceso. Los resultados indican que los programas de manejo de la enfermedad estudiada mejoró significativamente la capacidad de ejercicio (32,2 m, 95% intervalo de confianza [IC], 4,1 hasta 60,3), la disminución del riesgo de hospitalización, y moderada mejora de la salud relacionados con la calidad de vida. Todas las causas de la mortalidad no difirió entre los grupos (odds-ratio 0,84, IC del 95%, 0,54-1,40).
Conclusión: el manejo de enfermedades EPOC programas modesta mejora de la capacidad de ejercicio, la salud relacionados con la calidad de vida, y los ingresos hospitalarios, pero no todas las causas de mortalidad. Los estudios futuros deberían explorar los elementos o características específicas de estos programas que llevan el mayor beneficio.
ANTECEDENTES: La implementación del modelo de atención crónica (CCM) ha demostrado ser una estrategia eficaz de prevención para mejorar los resultados en la diabetes mellitus, la depresión y la insuficiencia cardíaca congestiva, pero se carece de datos sobre la eficacia de este modelo en la prevención de complicaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, CINAHL y Cochrane desde el inicio hasta agosto de 2005 e incluyó artículos en el idioma Inglés, que incluyeron adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y (1) la intervención contenida (s) con el componente de CCM (s), (2) incluye un grupo de comparación o de las medidas a los 2 puntos (antes / después), y (3) tuvieron resultados relevantes. Dos revisores extrajeron los datos.
RESULTADOS: Los síntomas y la calidad de vida, la función pulmonar, y el estado funcional no fueron significativamente diferentes entre los grupos de intervención y de control. Sin embargo, agruparon los riesgos relativos (95% intervalos de confianza) en caso de emergencia / visitas no programadas y las hospitalizaciones por el grupo que recibió por lo menos 2 componentes del MCP fueron 0.58 (0.42-0.79) y 0.78 (0.66-0.94), respectivamente. La diferencia de medias ponderada (95% intervalo de confianza) para la estancia hospitalaria fue de -2,51 (-3,40 a -1,61) días más cortos para el grupo que recibió 2 o más componentes. No hubo diferencias significativas para los que recibieron sólo un componente de CCM.
CONCLUSIONES: Los limitados datos publicados existen para evaluar la eficacia de los componentes de la gestión de CCM en la crónica enfermedad pulmonar obstructiva. Sin embargo, los datos combinados demostraron que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que recibieron intervenciones con 2 o más componentes del MCP tenían menores tasas de hospitalización y de emergencia / visitas no programadas y un menor tiempo de estancia en comparación con grupos de control. Los resultados de esta revisión destacan la necesidad de ensayos bien diseñados en esta población.
PROPÓSITO DEL EXAMEN: Proporcionar una opinión crítica sobre el grado en que los programas de control de enfermedades de asma actualmente mejorar la eficacia y eficiencia de la atención y las instrucciones para la política y la investigación futura.
RESULTADOS RECIENTES: La calidad metodológica de evaluación de tecnologías sanitarias de los programas de control de enfermedades de asma sigue siendo moderada. Programas de control de enfermedades de asma son predominantemente educativo y organizativo en la naturaleza y se centran tanto en los niños o en adultos. Programas de manejo de enfermedades pediátricas hacen más esfuerzo a la divulgación en los entornos de vida de los pacientes y muestran tasas de participación más elevadas que las dirigidas a adultos. La reducción de la hospitalización relacionada con el asma, servicio de urgencias, y visitas a la clínica no planificado rango de 0 a 85%, 87% y 71%, respectivamente. Aspectos de la autogestión y la organización de la atención mejoraron después de la implementación de programas de manejo de enfermedades. Casi no se encontró impacto en los síntomas del asma, la función pulmonar o el uso de medicamentos de control a largo plazo.
RESUMEN: Se está acumulando evidencia "circunstancial" que los programas de control de enfermedades reducen la utilización de recursos. El rigor analítico y la uniformidad de la evaluación de tecnologías sanitarias de los programas de control de enfermedades de asma ha mejorado, pero la generalización de los resultados es incierta. Práctica, multicéntrico, ensayos clínicos, incluyendo amplias muestras de estudio representativos se debe realizar en diferentes ámbitos para aumentar la calidad metodológica y justificar las actuales.
INTRODUCCIÓN: La gestión de la enfermedad crónica en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) puede mejorar la calidad, los resultados y el acceso a la atención.
OBJETIVO: Investigar la eficacia de los programas de manejo de enfermedades crónicas en la calidad de vida de las personas con EPOC.
MÉTODOS: Medline y Embase (1995-2005) en busca de artículos pertinentes, y listas de referencias y resúmenes en busca de ensayos controlados de programas de enfermedades crónicas, manejo de los pacientes con EPOC. Calidad de vida se evaluó como un parámetro de resultado. Dos revisores examinaron de forma independiente cada uno de papel para la calidad metodológica y extrajeron los datos.
RESULTADOS: Se encontraron 10 ensayos controlados aleatorios que compararon el tratamiento de enfermedades crónicas con la atención habitual. Las poblaciones de pacientes, los profesionales de la salud, la intensidad y contenido de la intervención fueron heterogéneos. Se emplearon diversos instrumentos para evaluar la calidad de vida. Cinco de cada 10 estudios mostraron resultados positivos estadísticamente significativos en uno o más dominios de la calidad de los instrumentos de la vida. Tres estudios, ubicados en parte en la atención primaria, mostraron resultados positivos.
Conclusiones: Todos los proyectos de gestión de enfermedades crónicas para las personas con EPOC relacionados con la calidad de atención primaria de vida. En la mayoría de los estudios, los aspectos de la gestión de la enfermedad crónica se aplicaron a un grado limitado. La calidad de los ensayos controlados aleatorios no era óptima. Se necesita más investigación sobre la gestión de enfermedades crónicas en los pacientes con EPOC en atención primaria y secundaria.
OBJETIVOS: Los programas de manejo de la enfermedad (DMP) se han desarrollado como un sistema de práctica clínica innovadora para mejorar los resultados de descarga de las personas mayores con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, los ensayos clínicos que han examinado su efectividad han reportado resultados contradictorios. Esto puede explicarse por las variaciones en el diseño de DMP. El objetivo es identificar las características de los PGE que son cruciales para la reducción de los reingresos hospitalarios y / o la mortalidad de las personas mayores con insuficiencia cardíaca. MÉTODOS Y RESULTADOS: Una búsqueda electrónica sistemática se llevó a cabo para identificar los ensayos controlados aleatorios de los últimos 10 años, que examinaron los efectos de los PGE en materia de readmisión hospitalaria y la mortalidad de las personas mayores con insuficiencia cardíaca. Los PGE identificados fueron clasificados como eficaces e ineficaces, de acuerdo con cambios estadísticamente significativos en los resultados de descarga. Veintiún ensayos fueron identificados, 11 (52,4%) de los cuales informó DMP la mejora de los resultados de descarga de las personas mayores con insuficiencia cardíaca. Los resultados indican que un DMP eficaz debe ser multifacético y se compone de una fase en la atención hospitalaria, la educación del paciente intensiva, el auto-cuidado la estrategia de apoyo, la optimización del régimen médico, y la vigilancia continua y la gestión de deterioro clínico. Enfermera cardiaca y el cardiólogo debe participar activamente y un enfoque flexible debe ser adoptado para realizar los cuidados de seguimiento. CONCLUSIÓN: Este estudio define con precisión las características del equipo de atención y el contenido de organización y método de entrega de la DMP, que son cruciales para mejorar los resultados de descarga de las personas mayores con insuficiencia cardíaca.
ANTECEDENTES: Hemos tratado de combinar sistemáticamente las pruebas sobre la eficacia de los programas de manejo de la enfermedad (PGE) en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (CHF), para identificar y explicar la heterogeneidad de los resultados de los estudios previos de DMP, y evaluar el potencial sesgo de publicación a partir de estos estudios.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Hemos realizado una búsqueda sistemática de la literatura sobre ensayos clínicos aleatorios que investigan el efecto de los PGE sobre los resultados del ICC y realizado meta-análisis y meta regresiones que compararon DMP y la atención estándar para la mortalidad y rehospitalización. Se incluyeron 36 estudios de 13 países diferentes (con datos de 8341 pacientes). Nuestro meta-análisis arrojó una diferencia de riesgo combinada de 3% (95% intervalo de confianza [IC] del 1-6%, P <.01) para la mortalidad y del 8% (IC 95% 5-11%, p <0,0001) de rehospitalización, tanto a favor de DMP. Factores que explican la heterogeneidad entre los estudios incluidos gravedad de la enfermedad, la proporción de beta-bloqueante al inicio del estudio, el país, la duración del seguimiento, y el modo de contacto después del alta. Sin el sesgo de publicación estadísticamente significativa se detectó.
CONCLUSIÓN: DMP tiene el potencial de reducir la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con ICC. El beneficio de la intervención depende de la edad, severidad de la enfermedad, según las guías de tratamiento al inicio del estudio, y las modalidades de DMP. Los estudios futuros deben directamente a comparar el efecto de los diferentes aspectos de los programas de manejo de enfermedades para las diferentes poblaciones.
¿OBJETIVO: Usar datos empíricos de previamente publicado literatura para abordar cuestiones de investigación 2: intervenciones de (1) que incorporan al menos 1 elemento del resultado del modelo de atención crónica (CCM) en mejores resultados para enfermedades crónicas específicas? ¿(2) Son elementos esenciales para mejores resultados?
DISEÑO del estudio: Metanálisis.
MÉTODOS: Se identificaron artículos de revisiones de literatura narrativa y metanálisis cuantitativos, cada uno de los cuales abarca múltiples bases de datos bibliográficos desde su creación en marzo de 2003. Nos complementa esta estrategia buscando en la base de datos MEDLINE (1998-2003) y consultando a expertos. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y excluyó de las intervenciones que contienen 1 o más elementos de la CCM para el asma, la insuficiencia cardíaca congestiva (CHF), depresión y diabetes. Se obtuvieron datos sobre los resultados clínicos, calidad de vida y los procesos de atención. A continuación, utilizamos modelado para calcular el tamaño del efecto estandarizado agrupados y cocientes de riesgos de efectos aleatorios.
RESULTADOS: 1345 resúmenes proyectado, 112 estudios contribuyeron con datos para el metanálisis: asma, 27 estudios; CHF, 21 estudios; depresión, 33 estudios; y diabetes, 31 estudios. Intervenciones con al menos 1 elemento CCM tuvieron efectos beneficiosos sistemáticamente en los resultados clínicos y los procesos de atención en todas las condiciones estudiadas. Los efectos sobre la calidad de vida se mezclaron, con sólo los estudios CHF y depresión mostrando beneficio. Sesgo de publicación señaló para los estudios CHF y un subconjunto de los estudios de asma.
CONCLUSIONES: Las intervenciones que contienen al menos 1 elemento CCM mejoran los resultados clínicos y los procesos de atención--y en menor medida, calidad de vida--para los pacientes con enfermedades crónicas.
manejo de la enfermedad ha llevado a cabo en pacientes con asma de varias maneras. Se describen los enfoques y componentes de los adultos asmáticos manejo de enfermedades intervenciones, examinar los resultados evaluados, y evaluar la calidad de los estudios publicados.
MÉTODOS:
Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsychInfo y bases de datos Cochrane de estudios publicados en 1986 y 2008, sobre el control del asma del adulto. Con los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, se analizaron las características clínicas, proceso, medicación, económicos, y el paciente informó de los resultados informados y los diseños de los estudios, la colaboración profesional durante los estudios y los métodos estadísticos.
RESULTADOS:
Veintinueve artículos que describen 27 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Hay una gran variación en el contenido, el alcance de la colaboración entre los proveedores médicos y no médicos, responsables de la administración de la intervención y los resultados examinados en los 27 estudios. Debido a las limitaciones en el diseño de 22 de los 27 estudios, las diferencias en los resultados evaluados, y la falta de ajuste estadístico riguroso, no hemos podido llegar a conclusiones definitivas acerca de la efectividad o coste-efectividad de los asmáticos programas de control de enfermedades o que enfoque fue el más efectivo.
CONCLUSIONES:
Pocos estudios bien diseñados con evaluaciones rigurosas han realizado estudios para evaluar el manejo de enfermedades para las intervenciones de los adultos con asma. La evidencia actual es insuficiente para recomendar cualquier intervención particular.