INTRODUCCIÓN: inducida por la quimioterapia náuseas y vómitos (CINV) es un efecto secundario preocupante que afecta a muchos pacientes que reciben quimioterapia emetogénica, a pesar del uso de medicamentos antieméticos. El propósito de este ensayo fue evaluar la eficacia y seguridad de la gabapentina para la prevención de CINV durante el primer ciclo de tratamiento en pacientes que reciben quimioterapia moderadamente o altamente emetogénica.
METODOS: pacientes sin quimioterapia ingenua Ochenta, programadas para recibir quimioterapia moderadamente y altamente emetógena, se inscribieron en este estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Todos los pacientes recibieron por vía intravenosa ondansetrón 8 mg, dexametasona 10 mg y ranitidina 50 mg antes de la quimioterapia en días 1 y oral de dexametasona 4 mg dos veces al día en los días 2 y 3. Los pacientes fueron asignados al azar para tomar gabapentina 300 mg o placebo en el siguiente horario: 5 y 4 días antes de la quimioterapia una vez al día, 3 y 2 días antes de la quimioterapia dos veces al día, 1 día antes de 5 días después de la quimioterapia tres veces al día. El objetivo primario fue la protección global completa tanto de vómitos y náuseas durante el transcurso de todo el estudio (día 1 al día 5), y la protección completa durante el período de retraso (24 a 120 horas después de la quimioterapia).
RESULTADOS: La proporción de pacientes que lograron respuesta completa mejoró del 40% al 62,5% (p = 0,04) al comparar el grupo control y el grupo de gabapentina, respectivamente. En el subgrupo de pacientes que lograron el control total en la fase aguda, el porcentaje de pacientes que lograron retrasó control total fue mayor en el grupo de gabapentina (89,3 × 60,7%, p = 0,01). Los eventos adversos no difirieron significativamente entre los grupos del estudio.
Conclusiones: La gabapentina es una estrategia de bajo costo para mejorar el control completo de CINV, control de CINV especialmente retrasado.
ANTECEDENTES: El objetivo del estudio fue comparar la eficacia de la olanzapina (OLN) y aprepitant (APR) para la prevención de la quimioterapia inducida por náuseas y vómitos (CINV) en pacientes que reciben quimioterapia altamente emetógena.
MÉTODOS: Un ensayo de fase III se realizó en pacientes quimioterapia previa que recibieron cisplatino ≥ 70 mg / m (2) o ciclofosfamida ≥ 500 mg / m (2) y doxorrubicina ≥ 50 mg / m (2), comparando OLN a abril en combinación con palonosetrón (PAL) y dexametasona (DEX). El OLN, PAL, DEX (OPD) régimen fue 10 mg de OLN oral, 0.25 mg de PAL IV, y 20 mg de IV DEX antes de la quimioterapia, día 1, y 10 mg / día de OLN oral sola en los días 2-4 después de la quimioterapia. El, PAL, DEX (APD) régimen de abril fue de 125 mg de abril por vía oral, 0,25 mg de PAL IV, y 12 mg de IV DEX, el día 1 y 80 mg de abril por vía oral, los días 2 y 3, y 4 mg de DEX BID, los días 2-4. Doscientos cincuenta y un pacientes dieron su consentimiento para el protocolo y se asignaron al azar. Doscientos cuarenta y un pacientes fueron evaluables.
RESULTADOS: de respuesta completa (RC) (sin emesis, no rescate) fue del 97% para el periodo agudo (24 horas después de la quimioterapia), el 77% para el periodo diferido (días 2-5 después de la quimioterapia), y el 77% para el periodo completo (0 -120 horas) para 121 pacientes que recibieron el régimen OPD. CR fue de 87% para el período agudo, 73% para el período de retraso, y el 73% para el período completo en 120 pacientes que recibieron el régimen APD. Los pacientes sin náuseas (0, escala de 0-10, MD Anderson Symptom Inventory) eran OPD: 87% aguda, 69% de retraso, y el 69% en general; APD: 87% aguda, 38% de retraso, y el 38% del total. No hubo de grado 3 o 4 toxicidades. CR y el control de las náuseas en los ciclos de quimioterapia subsiguientes eran igual o mayor que 1 ciclo para ambos regímenes. OPD era comparable a APD en el control de CINV. Las náuseas se controla mejor con OPD.
DISCUSIÓN: En este estudio, OLN combina con una sola dosis de DEX y una dosis única de PAL fue muy eficaz en el control de la NVIQ diferida en pacientes que reciben quimioterapia altamente emetógena. Tasas de RC no fueron significativamente diferentes de un grupo similar de pacientes que reciben quimioterapia altamente emetógena y un régimen antiemético que consiste en abril, PAL y DEX.
ANTECEDENTES: Este estudio fue diseñado para evaluar principalmente la actividad y la seguridad de la olanzapina en comparación con 5-hidroxitriptamina 3 (5-HT3) antagonistas de los receptores para la prevención de la quimioterapia inducida por náuseas y vómitos (CINV) en pacientes que reciben quimioterapia altamente o moderadamente emetogénica (HEC o MEC). El segundo objetivo fue evaluar el impacto de la olanzapina en la calidad de vida (CdV) de los pacientes de cáncer durante el período de la quimioterapia.
Métodos: 229 pacientes que recibieron quimioterapia altamente o moderadamente emetogénica fueron asignados al azar al grupo de prueba [olanzapina (O) 10 mg por vía oral más azasetrón (A) 10 mg iv y dexametasona (D) 10 mg iv el día 1; O 10 mg una vez al día en los días 2-5] o el grupo de control (A iv 10 mg y 10 mg D iv en el día 1; D 10 mg iv una vez al día en los días 2-5). Todos los pacientes llenaron la mesa de observación de CINV una vez al día en los días 1 a 5, los pacientes recibieron instrucciones para llenar la mesa de observación EORTC QLQ-C30 calidad de vida en el día 0 y el día 6. El criterio de valoración principal fue la respuesta completa (CR) (sin náuseas y vómitos, sin tratamiento de rescate) para el período agudo (24 h después de la quimioterapia), retraso período (días 2-5 posquimioterapia), todo el período (días 1-5 después de la quimioterapia) . El segundo criterio de valoración fue la calidad de vida durante la administración de la quimioterapia, la seguridad de los medicamentos y la toxicidad.
RESULTADOS: 229 pacientes fueron evaluables para eficacia. En comparación con el grupo control, la respuesta completa para las náuseas agudas y vómitos en el grupo de prueba tenía ninguna diferencia (p> 0,05), respuesta completa de retraso náuseas y vómitos en pacientes con quimioterapia altamente emetogénica mejoró respectivamente 39,21% (69,64% frente a 30,43%, p < 0,05), 22,05% (78,57% frente a 56,52%, p <0,05), respuesta completa por retraso náuseas y vómitos en pacientes con quimioterapia moderadamente emetogénica mejoró respectivamente 25,01% (83,07% frente a 58,06%, p <0,05), 13,43% (89,23 % frente a 75,80%, p <0,05), respuesta completa para todo el periodo de náuseas y vómitos en pacientes con quimioterapia altamente emetogénica mejoró respectivamente 41,38% (69,64% frente a 28,26%, p <0,05), 22,05% (78,57% frente a 56,52% , p <0,05), respuesta completa para todo el periodo de náuseas y vómitos en pacientes con quimioterapia moderadamente emetogénica respectivamente mejoró 26,62% (83,07% frente a 56,45%, p <0,05), 13,43% (89,23% frente a 75,80%, p <0,05 ). 214 de 299 pacientes fueron evaluables para la calidad de vida. Comparando grupo de prueba con el grupo de control en la calidad de vida la evolución, se observaron diferencias significativas en la situación mundial de la salud, el funcionamiento emocional, el funcionamiento social, la fatiga, las náuseas y los vómitos, insomnio y pérdida de apetito evolución a favor del grupo de prueba (p <0,01). Ambos tratamientos fueron bien tolerados.
CONCLUSIÓN: La olanzapina puede mejorar la respuesta completa de retraso náuseas y vómitos en pacientes que reciben la quimioterapia altamente o moderadamente emetogénica comparación con la terapia estándar de antiemesis, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer durante la administración de la quimioterapia. La olanzapina es un fármaco seguro y eficaz para la prevención de CINV.
OBJETIVO: Comparar la eficacia y tolerabilidad de dronabinol, ondansetron, o la combinación de retraso náuseas inducidas por la quimioterapia y vómitos (CINV) en un estudio doble ciego, estudio de 5 días, controlado con placebo.
Material y métodos: Los pacientes que reciben quimioterapia moderadamente a altamente emetógena recibieron dexametasona (20 mg PO), ondansetron (16 mg IV) y placebo o dronabinol (2,5 mg) prequimioterapia el día 1. Los pacientes asignados al azar a tratamiento activo (dronabinol y / o el ondansetrón) dronabinol también recibió (2,5 mg) después de la quimioterapia en días 1. El día 2, las dosis de placebo, el dronabinol (10 mg), ondansetron (16 mg), o terapia de combinación fija se administraron. En los días 3-5, los pacientes recibieron placebo, dosis flexibles de dronabinol (10-20 mg), ondansetron (8-16 mg), o dronabinol y ondansetron (10-20 mg dronabinol, 8-16 mg de ondansetrón).
Principales medidas de resultado: respuesta total (TR = intensidad náuseas <5 mm en la escala visual analógica, sin vómitos / náuseas, ningún antiemético de rescate), náuseas (ocurrencia e intensidad) y vómitos / náuseas episodios.
RESULTADOS: Sesenta y cuatro pacientes fueron asignados al azar; 61 analizaron para la eficacia. TR fue similar con dronabinol (54%), ondansetron (58%), y la terapia de combinación (47%) versus placebo (20%). Ausencia náuseas fue significativamente mayor en los grupos activos de tratamiento (dronabinol, 71%; ondansetron, 64%; la terapia de combinación, 53%) en comparación con placebo (15%; p <0,05 frente a placebo para todos). Intensidad Náuseas y vómitos / náuseas fueron los más bajos en los pacientes tratados con dronabinol. Los tratamientos activos fueron bien tolerados. El bajo número de pacientes debido a la lentitud de inscripción limita la interpretación de estos datos.
CONCLUSIONES: El dronabinol o ondansetrón fue igualmente eficaz para el tratamiento de CINV. La terapia de combinación con dronabinol y ondansetron no fue más eficaz que cualquiera de los agentes solo. Los tratamientos activos fueron bien tolerados.
ANTECEDENTES: Alprazolam, una benzodiazepina más nuevo, puede ser útil en el control de las náuseas y vómitos en pacientes con cáncer de mama.
MÉTODOS: Los pacientes con cáncer de mama operable Diecinueve fueron incluidos en este estudio abierto prospectivo aleatorizado y cruzado. Los pacientes recibieron granisetrón (G) por sí sola, o en combinación con alprazolam (A). Los pacientes del grupo A recibieron G + A y luego cruzaron a G-solos después de la segunda o tercera ciclo. Los pacientes del grupo B recibieron el orden inverso. Se evaluaron Ochenta y cuatro ciclos.
RESULTADOS: En el grupo A, la remisión completa (CR) más importante de respuesta (MR) fue mayor (93,9%) con G + A que con G-alone (83,3%; p = 0,0001) en el primer período de 24 horas. En el grupo B, CR además MR fue mayor en los ciclos de G + A (100%) que en los ciclos-G solos (85,7%; p = 0,035) en el período de 24 horas y en el período de 25 a 129 horas (92 vs. 90,5%, respectivamente; p = 0,022).
CONCLUSIÓN: Alprazolam aumenta la eficacia de granisetrón en pacientes con cáncer de mama tratadas con un régimen con antraciclina.
Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, prospectivo, paralelo comparando la actividad antiemética y la tolerabilidad del tratamiento con droperidol (2,5 mg dos veces al día div durante 5 días) y placebo, tanto combinadas con granisetrón (3 mg div en el primer día) y dexametasona (16 mg div en el primer día, 8 mg div en los días 2, 3, y 4 mg div en días 4, 5). Un total de 180 pacientes con cáncer de pulmón que reciben altas dosis de cisplatino (80 mg / m (2)) - que contiene la quimioterapia se inscribieron en el estudio, y 171 de ellos eran capaces de ser evaluados. Las características clínicas de los pacientes en los dos grupos de tratamiento estaban bien equilibrados. La protección completa de las náuseas y los vómitos se registró en la fase aguda en el 97% de los pacientes que trataron con droperidol frente a 98% de los pacientes que recibieron el placebo (P = 0,920), y en 42% versus 38% en la fase retardada (P = 0,615). El análisis de regresión logística múltiple mostró que una historia de la enfermedad del movimiento fue un factor de riesgo significativo para inducida por cisplatino emesis retardada (odds ratio [OR] = 5,98; IC del 95% = 2,15 a 16,7; p = 0,0006). Tratamiento que contiene Droperidol-fue bien tolerado por la mayoría de los pacientes, sin embargo, la incidencia de somnolencia en el grupo droperidol fue mayor que en el grupo placebo (69% versus 30%, P <0,0001). En conclusión, nuestros datos no apoyan la hipótesis de que la adición de droperidol al granisetrón y dexametasona reduce la emesis retardada inducida por altas dosis de cisplatino.
OBJETIVO: mejor control de agudos y retardados emesis resultante de cisplatino (CDDP) basado en la quimioterapia para los tumores malignos ginecológicos, diseñamos una "terapia de cóctel" (CCT) con granisetrón (GRN) en combinación con metilprednisolona (MPD), además de droperidol (DRP) .
MÉTODOS: Dos ensayos clínicos de cruce se llevaron a cabo para comparar la eficacia y seguridad de (a) GRN solo (3 mg / paciente) con el de GRN, MPD (250 mg / paciente) y DRP (0,5 ml / paciente) en 42 pacientes (grupo CCT) y (b) GRN y MPD (grupo CMB) con la del grupo de CCT en 27 pacientes durante los primeros 7 días de la quimioterapia, independientes de la superficie / peso corporal de los pacientes. Uno de estos regímenes se administró por vía intravenosa durante los primeros 3 días de la quimioterapia, en caso de fallo de un máximo de 5 días.
RESULTADOS: Para la emesis aguda, una protección completa de las náuseas y vómitos por el final de la primera jornada se logró en el 64,3% GRN recepción y en el 92,9% de recibir CCT (p <0,01). Para la emesis retardada, se logró una protección completa mejor en CCT en día 2-3, que muestra la significación estadística en comparación con el tratamiento GRN (p <0,01). La comparación de los tres tipos de tratamiento durante 7 días, la protección más bajo fue de 38,1% en el grupo GRN, 51,9% en el grupo de CMB y 72,5% en el grupo CCT, especialmente en los días 2 o 3.
CONCLUSIONES: La combinación de quimioterapia CCT es útil para el control de la emesis retardada y / o anticipatoria resultante de CDDP basa-para las mujeres con tumores malignos ginecológicos.
La ansiedad puede aumentar el riesgo de la quimioterapia relacionados con emesis. Hemos estudiado el papel de una benzodiazepina (alprazolam: A) además de granisetrón para el control de la emesis en pacientes tratados con quimioterapia moderadamente emetógena para los linfomas malignos de acuerdo con una escala de ansiedad (puntuación Covi). Doscientos veinticinco pacientes que recibieron al menos 3 ciclos de quimioterapia que incluyen adriamicina y / o ciclofosfamida y / o epirubicina y / o dacarbazina se asignaron al azar. Los pacientes en el brazo G (n = 111) recibieron 3 mg iv granisetrón 10 min antes de la quimioterapia en ciclos (C) 1, 2 y 3, mientras que en el brazo G + A (n = 114), alprazolam (A) se añadió 1 mg per os 1 hora antes de la quimioterapia (H-1) y 0,5 mg en H + 6 para C1. En C2 y C3, A se le dio 0,75 o 1,5 mg a H-48, H-24, H-1 y 0,5 mg en H + 6. Características de los pacientes fueron comparables entre los 2 brazos. Tasas de respuesta completa (es decir, sin emesis o al menos náuseas leves) fueron similares en ambos grupos: G: 83, 94 y 93% frente a G + A: 89, 93 y 97% en C1, C2 y C3, respectivamente. Sin embargo, la puntuación Covi de la población estaba bajo la representación difícil el estudio del factor de la "ansiedad". Somnolencia fue significativamente más frecuente en el G + A brazo (p <0,0001).
OBJETIVO: Investigar el efecto antiemético y la tolerabilidad de la 5-hydroxytryptamine3 (5-HT3) ondansetron antagonista de la dopamina D2, más la metopimazina antagonista frente a ondansetrón solo en los pacientes que recibieron quimioterapia basada en platino.
Pacientes y métodos: Ciento once pacientes sin quimioterapia ingenua que estaban programados para recibir dos cursos consecutivos de quimioterapia basada en platino fueron aleatorizados entre ondansetrón 8 mg por vía intravenosa (IV) seguido de 8 mg por vía oral dos veces al día, además de metopimazina 35 mg / m2 como 24 horas de infusión continua seguida de 30 mg por vía oral cuatro veces al día durante 4 días, o ondansetron más placebo. El estudio utilizó un crossover, diseño doble ciego, controlado con placebo.
RESULTADOS: Noventa y cuatro pacientes completaron el cruce. La respuesta completa (CR; sin episodios eméticos) se obtuvo en el día 1 en el 77,7% de los pacientes que recibieron la combinación frente a 50,0% de los que recibieron ondansetrón solo (p = 0,00002), y en el 51,7% frente al 31,0% en los días 2 a 6 (P = 0,0009). Los CR generales (días 1-6) fue 48,9% frente a 25,3% (p = 0,0002). Además, significativamente menos náuseas se observó con la combinación en el día 1 (P = 0,0002), de 2 a 6 días (P = 0,0001), y los días 1 a 6 (p = 0,00004). Preferencia de los pacientes fue de 63,6% para la combinación y el 13,6% para el ondansetrón solo; 22,7% no expresó ninguna preferencia de tratamiento (P <0,0001; ganancia terapéutica 50,0%; 95% intervalo de confianza [IC] del 31,6% al 68,4%). Las reacciones adversas fueron leves y sin diferencias significativas entre los dos tratamientos.
CONCLUSIÓN: metopimazina más ondansetrón fue significativamente superior al ondansetrón solo, sobre todos los parámetros de eficacia evaluados, en pacientes que recibieron quimioterapia basada en platino.
ANTECEDENTES: El cisplatino es uno de los fármacos citotóxicos más eficaces usados en el tratamiento de ciertas neoplasias, pero es también uno que induce más frecuentemente náuseas y vómitos. La combinación de corticosteroides con ondansetron permite un mayor control de la emesis que la obtenida con el ondansetrón solo, pero algunos pacientes todavía experimentan síntomas. El objetivo de este estudio aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, estudio de grupos paralelos fue examinar el beneficio de la adición de metopimazina (MPZ), un antagonista del receptor de dopamina, a la combinación de ondansetrón + metilprednisolona (O + M) en la prevención de inducida por cisplatino náuseas y vómitos en pacientes no controlados [es decir, al menos un episodio emético (vómitos y / o náuseas) o moderada o grave náuseas] durante su curso previo de quimioterapia con cisplatino en base, a pesar del tratamiento antiemético con una combinación de 5 hydroxytryptamine3 antagonista del receptor (5HT3) con un corticosteroide. El impacto del tratamiento en la calidad de vida de los pacientes también se evaluó usando dos cuestionarios específicos del (Índice de Vida Funcional para el cáncer) FLIC y el FLIE (Índice de Vida Funcional para emesis).
Pacientes y métodos: La población por intención de tratar consistió en 338 pacientes; 168 pacientes recibieron la triple combinación de ondansetrón, metilprednisolona y metopimazina (O + M + MPZ) y 170 pacientes recibieron ondansetron más metilprednisolona (O + M). Tipo de tumor fue comparable en los dos grupos de tratamiento, el cáncer de pulmón es más prevalente. Los pacientes del grupo O + M + MPZ recibieron ondansetron como una inyección intravenosa de 8 mg antes de la quimioterapia en el día 1, seguido de 8 mg comprimidos oferta del D2 a D3, metilprednisolona como 120 mg por inyección intravenosa antes de la quimioterapia en D1 y seguidos por 16 mg tabletas oferta de D2 a D3 y metopimazina como 40 mg inyección intravenosa antes de la quimioterapia en D1 y seguido de 15 mg cápsulas oferta en D2 a D3. Los pacientes del grupo O + M recibieron tratamiento con ondansetrón y metilprednisolona como anteriormente.
RESULTADOS: Análisis del criterio de eficacia primaria (ausencia de episodio emético durante todo el curso de la quimioterapia) revelaron una tasa de éxito del 53% en el grupo que recibió O + M + MPZ y 38% en el grupo que recibió O + M (P = 0,008) . Análisis de los criterios secundarios de eficacia (grado náuseas, número de episodios eméticos y la satisfacción global del paciente en D1 y D2 a D3) mostró una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos, en favor del tratamiento O + M + MPZ. Las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios FLIC y Flie no revelaron diferencias significativas entre los dos grupos. El tratamiento fue bien tolerado en ambos grupos.
CONCLUSIÓN: El estudio mostró que la adición de MPZ a la combinación O + M era un tratamiento antiemético eficaz y bien tolerado, con un aumento del 15% en la eficacia en comparación con la combinación en pacientes no controlados durante su curso previo de quimioterapia. La adición de metopimazina a los regímenes existentes que contienen antagonista del receptor 5HT3 y la combinación de esteroides se debe considerar para los pacientes que no en su curso anterior.
inducida por la quimioterapia náuseas y vómitos (CINV) es un efecto secundario preocupante que afecta a muchos pacientes que reciben quimioterapia emetogénica, a pesar del uso de medicamentos antieméticos. El propósito de este ensayo fue evaluar la eficacia y seguridad de la gabapentina para la prevención de CINV durante el primer ciclo de tratamiento en pacientes que reciben quimioterapia moderadamente o altamente emetogénica.
METODOS:
pacientes sin quimioterapia ingenua Ochenta, programadas para recibir quimioterapia moderadamente y altamente emetógena, se inscribieron en este estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Todos los pacientes recibieron por vía intravenosa ondansetrón 8 mg, dexametasona 10 mg y ranitidina 50 mg antes de la quimioterapia en días 1 y oral de dexametasona 4 mg dos veces al día en los días 2 y 3. Los pacientes fueron asignados al azar para tomar gabapentina 300 mg o placebo en el siguiente horario: 5 y 4 días antes de la quimioterapia una vez al día, 3 y 2 días antes de la quimioterapia dos veces al día, 1 día antes de 5 días después de la quimioterapia tres veces al día. El objetivo primario fue la protección global completa tanto de vómitos y náuseas durante el transcurso de todo el estudio (día 1 al día 5), y la protección completa durante el período de retraso (24 a 120 horas después de la quimioterapia).
RESULTADOS:
La proporción de pacientes que lograron respuesta completa mejoró del 40% al 62,5% (p = 0,04) al comparar el grupo control y el grupo de gabapentina, respectivamente. En el subgrupo de pacientes que lograron el control total en la fase aguda, el porcentaje de pacientes que lograron retrasó control total fue mayor en el grupo de gabapentina (89,3 × 60,7%, p = 0,01). Los eventos adversos no difirieron significativamente entre los grupos del estudio. Conclusiones: La gabapentina es una estrategia de bajo costo para mejorar el control completo de CINV, control de CINV especialmente retrasado.