ANTECEDENTES: En la enfermedad de Huntington (HD) de los pacientes que reciben tratamiento con rivastigmina mejora de los síntomas conductuales y de la función cognitiva (evaluados con el cribado instrumentos de diagnóstico) se ha informado. El objetivo del presente estudio fue verificar dicha mejora en la función cognitiva de evaluación de la función cognitiva con una batería neuropsicológica detallada que abarca todos los sistemas cognitivos relevantes esperados como deteriorados en la fase temprana de alta definición.
Sujetos y métodos: Dieciocho pacientes (18) HD entraron en el estudio y fueron asignados al azar al grupo de rivastigmina y placebo. Todos los sujetos fueron sometidos a evaluación neuropsicológica al inicio del estudio. Seguimiento de la evaluación neuropsicológica se aplicó después de 6 meses de rivastigmina o tratamiento placebo. Dieciocho (18) controles sanos entraron en el estudio de controlar para el efecto la práctica y se sometieron a la evaluación neuropsicológica al inicio del estudio y después de 6 meses, sin necesidad de tratamiento. La batería neuropsicológica consistió en herramientas de evaluación que son sensibles al deterioro cognitivo se ve en la fase temprana de alta definición: CTMT, SDMT, Stroop (atención e información de control), RFFT, TOL, fluidez verbal (función ejecutiva), CVLT-II, RLCE (aprendizaje y memoria). Efecto de la rivastigmina y posible efecto de la práctica se evaluó utilizando el modelo mixto de ANOVA.
RESULTADOS: Sin efecto estadísticamente significativo del tratamiento con rivastigmina sobre la función cognitiva en los pacientes en HD se detectó. No hubo evidencia de la práctica o placebo efecto.
Conclusiones: La evaluación neuropsicológica detallada no confirmó previamente reportados efecto del tratamiento con rivastigmina sobre la función cognitiva en los pacientes en HD. Las limitaciones de nuestro estudio son, en particular, pequeño tamaño de la muestra y la falta de una sola medida de funcionamiento cognitivo relevante en los pacientes en HD. En lugar de centrarse únicamente en la significación estadística, se propone un estudio de relevancia clínica para aclarar la cuestión de los efectos de rivastigmina en HD.
ANTECEDENTES: El deterioro cognitivo se ha reconocido como un síntoma frecuente en la esclerosis múltiple (EM). Los inhibidores de la colinesterasa (ICE) se emplean para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, pero hay cierta evidencia de que los ICE también podría ser eficaz en pacientes con EM con déficits cognitivos, particularmente los déficit de la función de memoria.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la función y la seguridad de la rivastigmina ICE en pacientes con EM con déficits cognitivos de la memoria, medida por el cambio desde el inicio de la puntuación total retirada de la prueba selectiva que recuerda (SRT) después de 16 semanas de tratamiento.
MÉTODOS: La eficacia y seguridad de rivastigmina fueron analizados en un 16 semanas de duración, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, seguida de una fase de tratamiento abierto de un año opcional. Efectos de rivastigmina y placebo fueron comparados por un análisis de covarianza.
RESULTADOS: En total, 86 pacientes fueron incluidos. Los pacientes que recibieron rivastigmina (n = 43) mostró un aumento no significativo en la puntuación total de rellamada (suma de todas las palabras inmediatamente retirados del mercado durante los seis ensayos) sobre el placebo (n = 38) después de 16 semanas de tratamiento (p = 0,2576). Otras medidas de resultado no aportaron evidencias que respaldan los beneficios de la rivastigmina. El tratamiento con rivastigmina fue bien tolerado.
CONCLUSIONES: Con los resultados de este estudio, sigue siendo necesaria la necesidad de una terapia eficaz en pacientes con EM con deterioro cognitivo. Por lo tanto, no se requiere investigación clínica intensiva y continua para explorar las opciones terapéuticas para los déficits cognitivos en los pacientes con EM.
OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar si la memoria no mejoraría con donepezil en comparación con el placebo en un estudio multicéntrico, doble ciego, ensayo clínico aleatorio (ECA).
MÉTODOS: donepezil 10 mg día y se comparó con el placebo para el tratamiento de trastornos de la memoria. Los criterios de elegibilidad incluyeron: edad 18 a 59 años, la esclerosis múltiple clínicamente definida (MS), y el rendimiento ≤ ½ DE por debajo de las normas publicadas en el Auditorio de prueba de aprendizaje verbal de Rey (RAVLT). Evaluaciones neuropsicológicas se realizaron al inicio del estudio y 24 semanas. Los resultados primarios fueron el cambio en el selectivo Reminding Test (SRT) de la memoria verbal y la impresión de los participantes de la memoria de cambio. Los resultados secundarios incluyeron cambios en otras pruebas neuropsicológicas y la impresión del médico que evalúa el cambio de memoria.
RESULTADOS: Un total de 120 participantes se inscribieron y asignados al azar a cualquiera de donepezilo o placebo. No se encontraron efectos significativos del tratamiento entre los grupos a cada medida de resultado primaria de la memoria o de cualquier resultados cognitivos secundarios. Una tendencia se observó para la impresión del médico de la memoria de cambio a favor de donepezilo (37,7%) frente a placebo (23,7%) (p = 0,097). No hay eventos adversos graves o inesperados atribuidos a la medicación del estudio desarrollado.
CONCLUSIONES: Donepezil no mejoraron la memoria, en comparación con el placebo en ninguno de los resultados primarios de este estudio.
CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA: Este estudio proporciona evidencia de clase I que no apoya la hipótesis de que 10 mg de donepezilo día durante 24 semanas es superior al placebo en la mejora de la cognición, medida por la SRT en personas con EM cuya puntuación RAVLT basal fue 0,5 DE o más debajo de la media.
ANTECEDENTES: la disfunción cognitiva es uno de los síntomas clínicos comunes en la esclerosis múltiple (EM), pero no existe un tratamiento eficaz para ello.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento con rivastigmina en el tratamiento de la memoria y la disfunción cognitiva en la EM.
MÉTODOS: Un solo centro, doble ciego y controlado con placebo ensayo clínico aleatorio realizado entre octubre de 2005 febrero de 2007. Sesenta pacientes con EM definida con deterioro cognitivo de 16 a 54 años fueron asignados al azar para recibir un curso de tratamiento de 12 semanas de cualquiera de rivastigmina (1,5 mg una vez al día Valor mínimo durante 4 semanas a 3 mg dos veces al día) o placebo. La respuesta al tratamiento se evaluó mediante la escala de memoria de Wechsler (WMS) al inicio del estudio y 12 semanas después del inicio del tratamiento.
RESULTADOS: Una mejora leve, pero significativa de la memoria ocurrieron en ambos grupos. De los 30 pacientes tratados con rivastigmina, la media (SD) WMS puntuación general de la memoria aumentó de 60,3 (4,2) al inicio del estudio a 64,9 (5,3) al final del período de estudio (p <0,001). En consecuencia, en los 30 pacientes tratados con placebo, la media (SD) WMS puntuación general de la memoria aumentó de 60,5 (4,9) 64,5 (3,7) (P <0.001). La puntuación media general de la memoria WMS al final del ensayo no ha cambiado entre la rivastigmina y el grupo placebo (diferencia media, 0,4; IC del 95%, -2,0, 2,8).
Conclusión: No se observaron diferencias significativas entre la rivastigmina y placebo en la media (SD) WMS puntuación memoria general. Un estudio multicéntrico mayor de rivastigmina en la EM se justifica para poder evaluar con mayor duda la eficacia de esta intervención.
ANTECEDENTES: déficits colinérgicos podrían contribuir al deterioro cognitivo vascular. Los ensayos de los inhibidores de la colinesterasa en pacientes con demencia vascular son difíciles debido a los mecanismos de enfermedades heterogéneas y se superponen entre vascular y enfermedad (AD) la patología de Alzheimer en el grupo de edad reclutados. Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL) es una forma genética de la demencia vascular isquémica subcortical. Representa un proceso de enfermedad homogénea, y debido a la aparición temprana de CADASIL, patología AD comórbida es raro. Hicimos un estudio multicéntrico, de 18 semanas, controlado con placebo, doble ciego, de grupos paralelos aleatorios para determinar si el inhibidor de la colinesterasa donepezilo mejora la cognición en pacientes con CADASIL.
MÉTODOS: 168 pacientes con CADASIL (edad media 54,8 años) fueron asignados a 10 mg por día donepezil (n = 86) o placebo (n = 82) por un protocolo de asignación al azar generada por ordenador. Los criterios de inclusión incluyeron una puntuación Mini Examen del Estado Mental (MMSE) de 10 a 27 o una prueba de la toma de rastro (TMT) Partitura de tiempo B, al menos, 1,5 DE por debajo de la media, después de ajustar por la edad y la educación. El objetivo primario fue el cambio respecto al valor basal en la puntuación en la subescala cognitiva escala de evaluación de AD vascular (V-ADAS-cog) a las 18 semanas. Los objetivos secundarios incluyeron puntuaciones en la ADAS-cog, MMSE, TMT Un tiempo y B tiempo, Stroop, ejecutivo entrevista-25 (EXIT25), CLOX, la evaluación de la discapacidad para la demencia, y la suma de las cajas de la escala de calificación de la demencia clínica. El análisis se realizó por intención de tratar. Este ensayo se ha registrado en ClinicalTrials.gov, número NCT00103948.
RESULTADOS: Se analizaron 161 pacientes. No hubo diferencia significativa entre donepezil (n = 84) y placebo (n = 77) en el punto final primario. Los mínimos cuadrados significan el cambio de la puntuación basal fue de -0,81 (SE 0,59) en el grupo placebo y -0,85 (SE 0,57) en el grupo de donepezilo (p = 0,956). No hubo un efecto significativo del tratamiento favoreciendo donepezilo en los siguientes resultados secundarios: TMT tiempo B (p = 0,023), TMT Un tiempo (p = 0,015), y EXIT25 (p = 0,022). Diez pacientes tratados con donepezilo interrumpieron el tratamiento debido a eventos adversos en comparación con siete pacientes tratados con placebo.
INTERPRETACIÓN: donepezilo no tuvo efecto sobre la variable principal, la puntuación V-ADAS-cog en pacientes CADASIL con deterioro cognitivo. Las mejoras se observaron en varias medidas de la función ejecutiva, pero la relevancia clínica de estos hallazgos no está clara. Nuestros hallazgos pueden tener implicaciones para el diseño futuro juicio en el deterioro cognitivo vascular subcortical.
FONDO / OBJETIVOS: El tratamiento de la demencia frontotemporal (FTD) ha sido principalmente sintomático. Pequeños estudios controlados aleatorios o de caso abierto de neurotransmisores han sido concluyentes. Tratamos galantamina en las 2 variedades más comunes de FTD.
MÉTODO: Treinta y seis variedad de comportamiento FTD y afasia primaria progresiva (PPA) de los pacientes fueron tratados en un periodo abierto de 18 semanas y una fase de estudio aleatorizado, controlado con placebo durante 8 semanas con galantamina. Las medidas de eficacia primarios fueron el Inventario de Comportamiento frontal, la afasia Cociente de la Afasia batería occidental, la Impresión Clínica Global de Gravedad y la Impresión Clínica Global de Mejora.
RESULTADOS: diferencias significativas en el comportamiento o el lenguaje se encontraron para el grupo total. Un efecto del tratamiento (p = 0,009), en un subgrupo de sujetos con PPA en la puntuación de gravedad mundial, a favor de la galantamina se detectó en la fase de retirada controlado con placebo, pero no se consideró significativa después de la corrección para comparaciones múltiples. Las puntuaciones de idiomas para el grupo tratado con PPA también se mantuvo estable en comparación con el grupo placebo, que mostró deterioro.
CONCLUSIÓN: La galantamina no es eficaz en la variedad de comportamiento de FTD, pero una tendencia de la eficacia se muestra en el subgrupo afásico, que puede ser clínicamente significativa. La galantamina parecía seguro en FTD / PPA.
Disfunción colinérgica estriatal puede ser importante en la enfermedad de Huntington (HD). Estudiamos si el donepezil mejora el corea, la cognición y la calidad de vida (QoL) en HD. Treinta pacientes fueron asignados aleatoriamente a tratamiento con donepezilo o placebo. A las dosis estudiadas, donepezilo no mejoró la corea, la cognición, o la calidad de vida. Los eventos adversos fueron similares entre ambos grupos. Basado en este estudio pequeño de la muestra, donepezil no era un tratamiento efectivo para HD.
OBJETIVO: Para determinar el efecto de donepezilo en el tratamiento de la memoria y la disfunción cognitiva en la esclerosis múltiple (EM).
MÉTODOS: ensayo clínico controlado con placebo, doble ciego, de un solo centro evaluado 69 pacientes con EM con deterioro cognitivo que fueron asignados al azar para recibir un curso de tratamiento de 24 semanas de cualquiera de donepezil (10 mg al día) o placebo. Los pacientes se sometieron a la evaluación neuropsicológica en el inicio y después de 24 semanas de tratamiento. El resultado primario fue el cambio en el aprendizaje verbal y memoria en el Test de Recuerdo Selectivo (SRT). Los resultados secundarios incluyeron otras pruebas de la función cognitiva, el cambio informado por el paciente en la memoria y la impresión clínico-reporte del cambio cognitivo.
Resultados: Los pacientes tratados con donepezil mostraron una mejora significativa en el rendimiento de la memoria en la SRT en comparación con placebo (p = 0,043). El beneficio del donepezil siguió siendo significativa después de controlar por diversas covariables como la edad, la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad, la puntuación SRT línea de base, la capacidad de lectura, MS subtipo, y el sexo. Pacientes tratados con donepezilo no mostraron mejoras significativas en otras pruebas cognitivas, pero fueron más de dos veces más propensos a informar de mejora de la memoria que aquellos en el grupo placebo (p = 0,006). El médico también informó de la mejora cognitiva en casi el doble que el donepezil vs pacientes tratados con placebo (p = 0,036). No hay eventos adversos graves relacionados con la medicación de estudio se produjeron, aunque más donepezil (34,3%) que con placebo (8,8%) de los sujetos reportaron sueños inusuales / anormales (p = 0,010).
CONCLUSIONES: Donepezil mejora de la memoria en pacientes con EM con deterioro cognitivo inicial en un ensayo clínico de un solo centro. Una investigación multicéntrico grande de donepezil en la EM se justifica con el fin de evaluar de manera más definitiva la eficacia de esta intervención.
En la enfermedad de Huntington (HD) de los pacientes que reciben tratamiento con rivastigmina mejora de los síntomas conductuales y de la función cognitiva (evaluados con el cribado instrumentos de diagnóstico) se ha informado. El objetivo del presente estudio fue verificar dicha mejora en la función cognitiva de evaluación de la función cognitiva con una batería neuropsicológica detallada que abarca todos los sistemas cognitivos relevantes esperados como deteriorados en la fase temprana de alta definición. Sujetos y métodos: Dieciocho pacientes (18) HD entraron en el estudio y fueron asignados al azar al grupo de rivastigmina y placebo. Todos los sujetos fueron sometidos a evaluación neuropsicológica al inicio del estudio. Seguimiento de la evaluación neuropsicológica se aplicó después de 6 meses de rivastigmina o tratamiento placebo. Dieciocho (18) controles sanos entraron en el estudio de controlar para el efecto la práctica y se sometieron a la evaluación neuropsicológica al inicio del estudio y después de 6 meses, sin necesidad de tratamiento. La batería neuropsicológica consistió en herramientas de evaluación que son sensibles al deterioro cognitivo se ve en la fase temprana de alta definición: CTMT, SDMT, Stroop (atención e información de control), RFFT, TOL, fluidez verbal (función ejecutiva), CVLT-II, RLCE (aprendizaje y memoria). Efecto de la rivastigmina y posible efecto de la práctica se evaluó utilizando el modelo mixto de ANOVA.
RESULTADOS:
Sin efecto estadísticamente significativo del tratamiento con rivastigmina sobre la función cognitiva en los pacientes en HD se detectó. No hubo evidencia de la práctica o placebo efecto. Conclusiones: La evaluación neuropsicológica detallada no confirmó previamente reportados efecto del tratamiento con rivastigmina sobre la función cognitiva en los pacientes en HD. Las limitaciones de nuestro estudio son, en particular, pequeño tamaño de la muestra y la falta de una sola medida de funcionamiento cognitivo relevante en los pacientes en HD. En lugar de centrarse únicamente en la significación estadística, se propone un estudio de relevancia clínica para aclarar la cuestión de los efectos de rivastigmina en HD.