Castro - Study 1(A Study to Evaluate the Efficacy and Safety of Reslizumab (3.0 mg/kg) in the Reduction of Clinical Asthma Exacerbations in Patients (12-75 Years of Age) With Eosinophilic Asthma)
Este hilo de publicación incluye 4 referencias
Hilo de publicación
Castro - Study 2(A 12-Month, Double-Blind, Placebo-Controlled, Parallel-Group Study to Evaluate the Efficacy and Safety of Reslizumab (3.0 mg/kg) in the Reduction of Clinical Asthma Exacerbations in Patients (12-75 Years of Age) With Eosinophilic Asthma)
FUNDAMENTO: La acumulación de eosinófilos en la mucosa bronquial de los individuos con asma se considera que es un acontecimiento central en la patogénesis del asma. En modelos animales, las vías de reclutamiento de eosinófilos y la hiperreactividad vías respiratorias en respuesta a la exposición al alérgeno se reducen en orientación específica de la interleucina-5. Un pequeño estudio de búsqueda de dosis anterior encontrado que mepolizumab, un anticuerpo monoclonal anti-interleucina-5 humanizado, no tuvo ningún efecto en la estimulación con el alérgeno en los seres humanos.
OBJETIVOS: Investigar el efecto de tres infusiones intravenosas de mepolizumab, 250 ó 750 mg en intervalos mensuales, sobre las medidas de resultado clínico en 362 pacientes con asma experimentan síntomas persistentes a pesar del tratamiento con corticosteroides inhalados (400-1.000 taza de beclometasona o equivalente).
Métodos: Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.
Mediciones y resultados principales: Mañana pico de flujo espiratorio, el volumen espiratorio forzado en 1 segundo, beta diaria (2)-agonista de uso, las puntuaciones de síntomas, tasas de exacerbación y de calidad de vida. Los niveles de eosinófilos en el esputo también se midieron en un subgrupo de 37 individuos. Mepolizumab se asoció con una reducción significativa de sangre y de esputo eosinófilos en ambos grupos de tratamiento (sangre, P <0,001 para ambas dosis; esputo, P = 0,006 para 250 mg y P = 0,004 para 750 mg). No hubo cambios estadísticamente significativos en ninguno de los puntos finales clínicos medidos. Hubo una tendencia no significativa de disminución de las tasas de exacerbaciones en el grupo de tratamiento de 750 mg mepolizumab (P = 0,065).
CONCLUSIONES: El tratamiento Mepolizumab no parece añadir un beneficio clínico significativo en los pacientes con asma con síntomas persistentes a pesar del tratamiento con corticosteroides inhalados. Se necesitan más estudios para investigar el efecto de mepolizumab en las tasas de exacerbaciones, utilizando protocolos adaptados específicamente a los pacientes con asma persistente de las vías respiratorias eosinofilia.
Un estudio controlado se hizo de los efectos de zumo natural de naranja, zumo de naranja sintético, y el placebo en la prevención del resfriado común; ambos zumos de naranja natural y sintético contenía 80 mg de ácido ascórbico al día. Trescientos sesenta y dos voluntarios sanos normales de adultos jóvenes entre las edades de 17 a 25 años, fueron estudiados durante 72 días con el 97% de los participantes que completaron el ensayo. Hubo una reducción del 14 al 21% en total de los síntomas debido a la gripe común en los grupos suplementados que fue estadísticamente significativa (P menor que 0,05). La suplementación de ácido ascórbico también se incrementó el número de "episodio" sin sujetos. Sin embargo, la utilidad clínica de los resultados no es compatible con los suplementos profilácticos de ácido ascórbico en el adulto bien alimentado. Los resultados de este estudio tanto con zumo de naranja natural y sintético de contenido fisiológico de ácido ascórbico, son similares a los obtenidos utilizando un "megadosis" de ácido ascórbico.
Se llevó a cabo un ensayo doble ciego de gran escala para poner a prueba la afirmación de que la ingesta de un gramo de vitamina C al día reduce sustancialmente la frecuencia y la duración de los "resfriados". Se encontró que en términos del número promedio de resfriados y días de enfermedad por sujeto, el grupo vitamina experimentó menos enfermedad que el grupo placebo, pero las diferencias fueron menores que lo que ha sido planteado y no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, hubo una diferencia estadísticamente significativa (P <0,05) entre los dos grupos en el número de sujetos que permanecen libres de enfermedad durante el período de estudio. Además, los sujetos que recibieron vitamina experimentaron aproximadamente un 30% menos de días totales de discapacidad (confinados en la casa o fuera del trabajo) que los que recibieron placebo, y esta diferencia fue altamente significativa desde el punto de vista estadístico (P <0,001). La reducción de la discapacidad pareció deberse a una menor incidencia de síntomas generales como calofríos y malestar general grave, y se observó en todo tipo de enfermedades agudas, incluyendo aquellas que no involucran el tracto respiratorio superior.
Trescientos once empleados de los Institutos Nacionales de Salud se ofrecieron como voluntarios para ingerir 1 g de ácido ascórbico o cápsulas de lactosa placebo tres veces al día durante nueve meses. Ante el inicio de un resfrío, a los voluntarios se les dio una dosis adicional de 3 g al día de placebo o ácido ascórbico. Ciento noventa voluntarios completaron el estudio. Los abandonos fueron definidos como aquellos que se perdieron al menos un mes de la ingestión del fármaco. Representaron el 44% del grupo placebo y el 34% de los que tomaban ácido ascórbico. El análisis de estos datos mostró que el ácido ascórbico tenía, en el mejor de los casos, sólo una influencia menor sobre la duración y severidad del resfrío, y que los efectos demostrados se podrían explicar igualmente bien por una transgresión en el doble ciego del ensayo.
Durante 7 semanas en la primavera de 1973 un estudio piloto doble ciego en 172 niños en el grupo de edad de 8-9 se llevó a cabo para comprobar el posible efecto de 1.000 mg de vitamina C al día como un agente profiláctico contra los resfriados comunes. Durante el otoño de 1973, un estudio principal se realizó en 642 niños de la misma edad. Las investigaciones tenían el mismo patrón y se prolongó durante 3 meses. Ambos estudios han sido transformados en los mismos principios. Los resultados fueron algo divergente, pero, como los estudios publicados anteriormente sobre los niños, parecen indicar que la duración y la gravedad del frío se redujeron mientras que, por otro lado, la incidencia permaneció inalterada o el aumento de efecto. El número total de días de la infección del tracto respiratorio superior fue menor en el grupo de vitamina C sólo en el estudio piloto (no en el estudio principal). No se observaron efectos bioquímicos probadas fueron obtenidos. El tratamiento preventivo a los niños sanos con la vitamina C en grandes dosis esta no tenía ningún efecto definitivamente probado contra los resfriados.
En un estudio de doble vínculo de diseño, 3 grupos de aproximadamente 70 estudiantes voluntarios tomó 1 g de ácido L-ascórbico, 1 g de ácido D-isoascórbico o comprimidos de placebo todos los días durante 15 semanas y la incidencia y la duración de los resfriados se registraron . El grupo que tomaba ácido D-isoascrobic sufrido resfriados 34% menos que los otros dos grupos, los resultados también fueron analizados en relación con el sexo y los hábitos de fumar de los voluntarios. La razón para investigar el ácido D-isoascórbico, un isómero de ácido L-ascórbico que tiene actividad antiescorbútico limitada, se discute.
Un ensayo controlado aleatorizado del efecto de 1 g de ácido ascórbico por día en la prevención del resfriado común se llevó a cabo en 688 mujeres adultas. Hay evidencia de una reducción pequeña de vitamina C en la media del número de resfriados de pecho, pero no hay evidencia de ningún efecto sobre los resfriados simples. La existencia de un subgrupo de mujeres vulnerables en la comunidad que se consideraba beneficio de la vitamina C, pero un examen más detenido de los datos no da soporte a esta conclusión.
Un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego se llevó a cabo para determinar si la profilaxis con vitamina C, 2,0 g / día, la profilaxis frente a placebo podría reducir la incidencia y morbilidad de las enfermedades respiratorias comunes en el frío y otras 674 reclutas marinas en un niño de ocho semanas del período. De sangre entera mide los niveles de ácido ascórbico seis semanas después del inicio del estudio fueron significativamente mayores en el grupo de vitamina C. No hubo diferencias entre los dos grupos en la incidencia o duración de los resfriados. La vitamina C grupo calificó los resfriados como menos graves, pero esto no se reflejó en los complejos de síntomas diferentes o en un menor número de enfermos de guardia las visitas o días de entrenamiento perdidos. Este estudio y la literatura no son compatibles con el uso profiláctico de vitamina C para prevenir el resfriado común.