RESUMEN: Diseño del estudio: reviewObjective sistemática: El objetivo de esta revisión fue evaluar los ensayos controlados aleatorios que validan los efectos de una regla de predicción clínica para los pacientes con dolor lumbar inespecífico. Los resultados de interés fueron dolor de espalda o de medidas relacionadas con el dolor.Resumen de los datos de fondo: El dolor lumbar es una condición común y costosa. Intervenciones para el dolor de espalda parecen tener, a lo sumo, de pequeños a moderados: los efectos beneficiosos. La identificación de subgrupos de pacientes que puedan responder mejor a ciertos tratamientos puede ayudar a mejorar los resultados clínicos en dolor de espalda. El desarrollo de reglas de predicción clínica es un intento por determinar quién responderá mejor a ciertos tratamientos.Métodos: Se realizaron búsquedas electrónicas en MEDLINE (1980-2009), EMBASE (1980-2009), PSYCINFO (1980-2009), AMED (1980-2009), PubMed (1980-2009), ISI Web of Knowledge (1980-2009 ) y la Biblioteca Cochrane (1980-2009). Las listas de referencias de los artículos pertinentes se realizaron búsquedas de referencias adicionales.Resultados: Se identificaron 1.821 citas potenciales, tres artículos fueron incluidos. Los resultados de los datos disponibles no apoyan el uso de reglas de predicción clínica en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico.Conclusión: Hay una falta de buena calidad los ensayos controlados aleatorios que validan los efectos de una regla de predicción clínica para el dolor de espalda baja. Por otra parte, no existe un acuerdo sobre la metodología apropiada para el análisis de validación y el impacto. La evidencia a favor, y el desarrollo de las reglas de predicción existentes es generalmente débil.
Background CONTEXT: Low back pain (LBP) is a prevalent disorder in society that has been associated with increased loss of work time and medical expenses. A common intervention for LBP is spinal manipulation, a technique that is not specific to one scope of practice or profession. PURPOSE: The purpose of this systematic review was to examine the effectiveness of physical therapy spinal manipulations for the treatment of patients with low back pain. METHODS: A search of the current literature was conducted using PubMed, CINAHL, SPORTDiscus, Pro Quest Nursing and Allied Health Source, Scopus, and Cochrane Controlled Trials Register. Studies were included if each involved: 1) individuals with LBP; 2) spinal manipulations performed by physical therapists compared to any control group that did not receive manipulations; 3) measurable clinical outcomes or efficiency of treatment measures, and 4) randomized control trials. The quality of included articles was determined by two independent authors using the criteria developed and used by the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). RESULTS: Six randomized control trials met the inclusion criteria of this systematic review. The most commonly used outcomes in these studies were some variation of pain rating scales and disability indexes. Notable results included varying degrees of effect sizes favoring physical therapy spinal manipulations and minimal adverse events resulting from this intervention. Additionally, the manipulation group in one study reported statistically significantly less medication use, health care utilization, and lost work time. CONCLUSION: Based on the findings of this systematic review there is evidence to support the use of spinal manipulation by physical therapists in clinical practice. Physical therapy spinal manipulation appears to be a safe intervention that improves clinical outcomes for patients with low back pain.
CONTEXTO ANTECEDENTES: El dolor lumbar (dolor lumbar) es un trastorno frecuente en la sociedad que se ha asociado con una mayor pérdida de tiempo de trabajo y los gastos médicos. Una intervención común para el dolor lumbar es la manipulación espinal, una técnica que no es específico de un ámbito de la práctica profesional.
OBJETIVO: El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la eficacia de las manipulaciones espinales terapia física para el tratamiento de pacientes con dolor de espalda baja.
Métodos: Una búsqueda de la literatura se realizó usando PubMed, CINAHL SPORTDiscus, Pro Búsqueda de Enfermería y Salud Aliada Fuente, Scopus, y el Registro Cochrane de Ensayos Controlados. Los estudios se incluyeron si cada involucrados: 1) los individuos con dolor lumbar, 2) las manipulaciones espinales realizadas por los terapeutas físicos en comparación con un grupo control que no recibió manipulaciones, 3) medir los resultados clínicos o la eficiencia de las medidas de tratamiento, y 4) ensayos controlados aleatorios. La calidad de los artículos incluidos fue determinada por dos autores independientes con base en los criterios elaborados y utilizados por la Physiotherapy Evidence Database (PEDro).
RESULTADOS: Seis ensayos controlados aleatorios cumplieron con los criterios de inclusión de esta revisión sistemática. Los resultados más comúnmente utilizados en estos estudios fueron alguna variación de escalas de valoración del dolor y los índices de discapacidad. Resultados notables incluyeron diversos grados de magnitud del efecto que favorecen manipulaciones espinales de terapia física y un mínimo de efectos adversos resultantes de esta intervención. Además, el grupo de manipulación en un estudio informó el uso significativamente menos medicamentos, utilización de servicios sanitarios, y la pérdida de tiempo de trabajo.
CONCLUSIÓN: En base a los hallazgos de esta revisión sistemática existen pruebas que apoyen el uso de la manipulación espinal por los terapeutas físicos en la práctica clínica. Manipulación espinal terapia física parece ser una intervención segura que mejora los resultados clínicos para los pacientes con dolor de espalda baja.
ANTECEDENTES: Existen muchas terapias para el tratamiento del dolor lumbar incluyendo la terapia de manipulación espinal (TME), que en todo el mundo, es una intervención ampliamente practicada. Este informe es una actualización de la revisión Cochrane anterior, publicada por primera vez en enero de 2004 con la última búsqueda de los estudios hasta enero de 2000.
OBJETIVOS: Analizar los efectos de la TME para el dolor lumbar agudo, que se define como un dolor de menos de seis semanas de duración.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Una búsqueda exhaustiva se realizó el 31 de marzo de 2011 en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro, y el índice de literatura quiropráctica. Otras estrategias de búsqueda se utilizaron para completarla. No se impusieron limitaciones en el idioma o estado de publicación.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que examinaron la eficacia de la manipulación espinal o la movilización en adultos con dolor lumbar agudo. Además, se incluyeron los ensayos en que el dolor era predominante en la zona lumbar baja, pero el estudio permitía poblaciones mixtas, incluyendo participantes con irradiación en los glúteos y las piernas. Los estudios que evaluaron exclusivamente ciática fueron excluidos. No se establecieron otras restricciones en el lugar en que se realizaba la intervención ni en el tipo de dolor. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor de espalda, el estado funcional específico del dolor de espalda y la percepción de recuperación. Las medidas de resultado secundarias fueron el regreso al trabajo y la calidad de vida. La TME se definió como cualquier terapia manual dirigida a la columna vertebral, que incluye tanto la manipulación como la movilización, e incluye estudios de quiroprácticos, terapeutas manuales y osteópatas.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la selección de estudios y la evaluación del riesgo de sesgo. La extracción de datos fue verificada por el segundo autor de la revisión. Los efectos fueron examinados en las siguientes comparaciones: TME versus 1) intervenciones inertes, 2) TME placebo, 3) otras intervenciones, y 4) TME como una terapia adicional. Además, se examinaron los efectos de diferentes técnicas de TME comparadas entre sí. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Se contactó con los autores, de ser posible, para los datos faltantes o poco claros. Los resultados se evaluaron en los siguientes intervalos de tiempo: a corto plazo (una semana y un mes), intermedio (de tres a seis meses) y largo plazo (12 meses o más). La relevancia clínica se definió como: 1) pequeña, diferencia de medias (DM) <10% de la escala o diferencia de medias estandarizada (DME) <0,4; 2) intermedia, DM = 10% a 20% de la escala o DME = 0,41 a 0,7; y 3) grande, DM > 20% de la escala o DME > 0.7.
RESULTADOS PRINCIPALES:Se identificaron 20 ECAs (número total de participantes = 2,674), 12 (60%) de los cuales no se incluyeron en la revisión anterior. Los tamaños de muestra variaron desde 36 hasta 323 (mediana (rango intecuartil) = 108 (61 a 189)). En total, seis ensayos (30% de todos los estudios incluidos) tuvieron un bajo riesgo de sesgo. Como máximo se pudieron identificar tres ECAs por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo; por lo tanto, la cantidad de datos no debe ser considerada sólida. En general, para las medidas de resultado primarias, hay evidencia de calidad baja a muy baja que sugiere que no hay diferencia en el efecto de la TME en comparación con las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. Evidencia de calidad variable (de muy baja a moderada) sugiere que no hay diferencia en el efecto de TME en comparación con otras intervenciones, con la excepción de evidencia de baja calidad de un ensayo que demuestra un efecto significativo, a corto plazo, y de relevancia clínica moderada de la TME en el alivio del dolor en comparación con las intervenciones inertes, así como evidencia de baja calidad que demuestra un efecto significativo a corto plazo y de relevancia clínica moderada de la TME en el estado funcional cuando se añade a otra intervención. En general, las técnicas de ajustes de TME en decúbito lateral y supino demostraron una diferencia significativa a corto plazo en comparación con las técnicas de TME de movilización para las medidas de resultado de dolor, estado funcional y recuperación.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La TME no es más efectiva en los participantes con dolor lumbar agudo que las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. La TME también parece no ser mejor que otros tratamientos recomendados. Nuestra evaluación está limitada por el pequeño número de estudios por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo. Por lo tanto, es probable que futuras investigaciones tengan un impacto importante en estas estimaciones. La decisión de remitir a los pacientes para TME se debe basar en los costos, preferencias de los pacientes y proveedores, y la seguridad relativa de la TME en comparación con otras opciones de tratamiento. Futuros ECAs deben examinar subgrupos específicos e incluir una evaluación económica
La centralización es una respuesta sintomática a los movimientos repetidos que se pueden utilizar para clasificar a los pacientes en subgrupos, determinar las estrategias apropiadas de manejo y pronóstico. El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente la literatura en relación a la centralización y la preferencia direccional y, específicamente, un informe sobre la prevalencia, la validez pronóstica, fiabilidad, estrategias de carga, y las implicaciones diagnósticas. Búsqueda se realizó a junio de 2011; varios diseños de estudio fueron considerados. 62 estudios fueron incluidos en la revisión, 54 relacionados con la centralización y 8 a la preferencia direccional. La prevalencia de la centralización fue del 44,4% (rango 11% -89%) en 4745 pacientes con dolor de espalda y cuello en 29 estudios, sino que fue más frecuente en la fase aguda (74%) que los síntomas subagudos o crónicos (42%). La prevalencia de la preferencia direccional fue del 70% (rango 60% -78%) en 2368 pacientes con dolor de espalda o cuello en 5 estudios. Veintiuno de los 23 estudios apoyaron la validez pronóstica de la centralización, incluyendo 3 estudios de alta calidad y 4 de calidad moderada, mientras que dos estudios de calidad moderada que mostraron evidencia no apoya la validez pronóstica de la centralización. Los datos sobre la validez pronóstica de la preferencia direccional se limitó a un estudio. La centralización y la preferencia direccional parecen ser útiles modificadores del efecto del tratamiento en 7 de los 8 estudios. Los niveles de confiabilidad fueron muy variable (kappa 0,15 a 0,9) en 5 estudios. Los resultados de la centralización o la preferencia direccional al inicio del estudio parecen ser indicadores útiles de las estrategias de manejo y el pronóstico, y por lo tanto merecen una mayor investigación.
ANTECEDENTES: Un elemento central en el debate actual sobre la gestión de la mejor práctica de la no-dolor lumbar inespecífico (NSLBP) es la eficacia del tratamiento dirigido frente a los genéricos (no específica). Muchos médicos e investigadores creen que la adaptación del tratamiento a los subgrupos NSLBP un impacto positivo sobre los resultados del paciente. A pesar de ello, no existen revisiones sistemáticas que comparen la eficacia de la terapia manual específica frente a la no-específica y / o ejercicio. Esta revisión sistemática se llevó a cabo con el fin de determinar la eficacia de dicho tratamiento dirigido en adultos con NSLBP. MÉTODO: MEDLINE, EMBASE, Current Contents, AMED y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados Se realizaron búsquedas electrónicas, listas de referencias y citas fueron examinados a cabo el seguimiento. Los criterios de inclusión fueron ensayos controlados aleatorios de la terapia manual específica y / o el ejercicio de NSLPB que se utiliza de prueba capaces de proporcionar información sólida sobre el tratamiento específico (modificación del efecto del tratamiento) para los resultados de la limitación de la actividad y el dolor diseños. Los ensayos incluidos debían ser prueba de hipótesis estudios publicados en Inglés, danés o noruego. La calidad del método se evaluó utilizando los criterios recomendados por el Cochrane Back Review Group. Resultados: Cuatro de alta calidad los ensayos controlados aleatorios de la terapia manual específica y / o el ejercicio de NSLBP cumplieron con los criterios de inclusión. Un estudio mostró efectos estadísticamente significativos para los resultados a corto plazo utilizando McKenzie direccional de preferencia basado en el ejercicio. La investigación en subgrupos requiere mucho más grandes que los tradicionales tamaños de las muestras de dos grupos de ensayos y otros estudios incluidos mostraron efectos que podrían ser clínicamente importante en el tamaño, pero no fueron estadísticamente significativas con los tamaños de las muestras. CONCLUSIONES: Las implicaciones clínicas de estos resultados es que proporcionan una evidencia muy cauteloso apoyo a la idea de que el tratamiento dirigido a subgrupos de pacientes con NSLBP puede mejorar los resultados del paciente. Los resultados de los estudios incluidos en esta revisión son demasiado irregular, inconsistente y las muestras investigadas son demasiado pequeños para cualquier recomendación de un tratamiento en la práctica clínica de rutina que se base en estos hallazgos. La investigación muestra que un poder estadístico adecuado de ensayos controlados con diseños capaces de proporcionar información consistente en la modificación del efecto del tratamiento son poco comunes. Teniendo en cuenta la centralidad de la noción de un tratamiento específico es con los principios de la terapia manual, otros estudios utilizando este método de investigación debe ser una prioridad para las comunidades clínicas y de investigación.
ANTECEDENTES:
El tratamiento con ejercicios se utiliza ampliamente como intervención para el dolor lumbar.
OBJETIVOS:
Evaluar la efectividad del tratamiento con ejercicios para el dolor lumbar inespecífico agudo, subagudo y crónico en adultos, versus ningún tratamiento y otros tratamientos conservadores.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (The Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), (Número 3, 2004), en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, PsychInfo, CINAHL a octubre de 2004; búsquedas de citas y revisiones de la bibliografía de revisiones sistemáticas anteriores.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados aleatorios que evalúan el tratamiento con ejercicios para el dolor lumbar inespecífico en adultos y que miden los resultados de dolor, función, retorno al trabajo/ausentismo y mejoría global.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios y extrajeron los datos sobre las características del estudio, la calidad y los resultados del seguimiento a corto, intermedio y largo plazo.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Sesenta y un ensayos controlados aleatorios (6390 participantes) cumplieron con los criterios de inclusión: dolor lumbar agudo (11), subagudo (6) y crónico (43) (1 incierto). Se encontraron pruebas de efectividad en poblaciones con dolor crónico en relación a las comparaciones en todos los períodos de seguimiento; la mejoría promedio combinada fue de 7,3 puntos (IC del 95%: 3,7 a 10,9) para el dolor (de 100) y 2,5 puntos (1,0 a 3,9) para la función (de 100), en el seguimiento más temprano. En los estudios que investigaron pacientes (es decir, individuos que se presentaron a los prestadores de atención sanitaria) la mejoría promedio fue de 13,3 puntos (5,5 a 21,1) para el dolor y 6,9 (2,2 a 11,7) para la función, lo que representa una mejoría significativamente mayor con respecto a los estudios que incluyeron participantes reclutados de una población general (p.ej. con anuncios). Existen ciertas pruebas acerca de la efectividad del programa de ejercicios con actividades graduadas en el dolor lumbar subagudo en ámbitos ocupacionales, aunque las pruebas para otros tipos de tratamiento con ejercicios en otras poblaciones son inconsistentes. Hubo pruebas de igual efectividad en relación con las comparaciones en poblaciones con dolor agudo (dolor: 0,03 puntos [IC del 95%: -1,3 a 1,4]).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
El tratamiento con ejercicios parece ser ligeramente efectivo para disminuir el dolor y mejorar la función en adultos con dolor lumbar crónico, en particular en las poblaciones de asistencia sanitaria. En el dolor lumbar subagudo existen ciertas pruebas acerca de que un programa de actividades graduadas mejora los resultados de ausentismo, aunque las pruebas para otros tipos de ejercicios son inciertas. En el dolor lumbar agudo, el tratamiento con ejercicios es tan efectivo como ningún tratamiento u otros tratamientos conservadores.
Se ha sugerido que la inclusión en un estudio que clasifica a los pacientes en las clasificaciones, clinométricas mutuamente excluyentes deben mejorar los resultados de un ensayo clínico aleatorio basado ejercicio. Esta revisión examinó la evidencia sobre la efectividad de los ejercicios terapéuticos terapeuta dirigida físicos cuando los pacientes fueron clasificados por el método de la respuesta del paciente. Esta sistemática revisión de la literatura restringido el artículo inclusión de inglés sólo para artículos que clasifican muestras homogéneas de pacientes con dolor de espalda usando la respuesta del paciente basado en el método, demostró las intervenciones de ejercicios dirigida al terapeuta físico, y utiliza criterios de resultados específicos para la evaluación de la mejoría del paciente. La escala PEDro se utilizó para evaluar la calidad metodológica de los estudios. De 82 artículos revisados fueron aceptadas sólo 5 artículos. Los 5 cumplieron con los estándares de PEDro para un estudio de alta calidad. De los artículos 5, 4 demostraron que la intervención de ejercicios de terapia física basado en el método de la respuesta del paciente de la clasificación fueron significativamente mejores que las comparaciones de control pragmáticos; el artículo restante indicó que el ejercicio fue menos eficaz que la manipulación. Parece existir una tendencia hacia resultados positivos con la terapia de intervención de ejercicio físico en los ensayos restringidas a la respuesta del paciente método de clasificación; Sin embargo, pocos estudios han investigado este fenómeno.
Diseño del estudio: reviewObjective sistemática: El objetivo de esta revisión fue evaluar los ensayos controlados aleatorios que validan los efectos de una regla de predicción clínica para los pacientes con dolor lumbar inespecífico. Los resultados de interés fueron dolor de espalda o de medidas relacionadas con el dolor.Resumen de los datos de fondo: El dolor lumbar es una condición común y costosa. Intervenciones para el dolor de espalda parecen tener, a lo sumo, de pequeños a moderados: los efectos beneficiosos. La identificación de subgrupos de pacientes que puedan responder mejor a ciertos tratamientos puede ayudar a mejorar los resultados clínicos en dolor de espalda. El desarrollo de reglas de predicción clínica es un intento por determinar quién responderá mejor a ciertos tratamientos.Métodos: Se realizaron búsquedas electrónicas en MEDLINE (1980-2009), EMBASE (1980-2009), PSYCINFO (1980-2009), AMED (1980-2009), PubMed (1980-2009), ISI Web of Knowledge (1980-2009 ) y la Biblioteca Cochrane (1980-2009). Las listas de referencias de los artículos pertinentes se realizaron búsquedas de referencias adicionales.Resultados: Se identificaron 1.821 citas potenciales, tres artículos fueron incluidos. Los resultados de los datos disponibles no apoyan el uso de reglas de predicción clínica en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico.Conclusión: Hay una falta de buena calidad los ensayos controlados aleatorios que validan los efectos de una regla de predicción clínica para el dolor de espalda baja. Por otra parte, no existe un acuerdo sobre la metodología apropiada para el análisis de validación y el impacto. La evidencia a favor, y el desarrollo de las reglas de predicción existentes es generalmente débil.