ANTECEDENTES: El rendimiento de la endoscopia a las 24 h se recomienda para pacientes con aguda gastrointestinal no varicosa superior sangrado (ANVUGIB). No se sabe si la realización de la endoscopia temprana dentro de esta ventana 24 h es clínicamente beneficioso para los pacientes de alto riesgo.
Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva se realizó para identificar a los pacientes que acudieron a dos centros de atención terciaria con ANVUGIB y, o bien la presión arterial sistólica inferior a 100 mmHg o frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos / min en la presentación entre 1999 y 2004. Los pacientes que reciben endoscopia dentro de 6 h (rápida endoscopia [RE]) se compararon con los pacientes sometidos a endoscopia entre 6 y 24 h (a principios de la endoscopia [EE]). El objetivo principal fue el desarrollo de cualquier resultado adverso sangrado (hemorragia recurrente, la cirugía para el control de la hemorragia, la mortalidad o el reingreso en el hospital dentro de los 30 días de ANVUGIB).
RESULTADOS: Hubo 169 pacientes que cumplían los criterios de inclusión (77 pacientes de ER y EE 92 pacientes). No hubo diferencia significativa en el desarrollo de cualquier resultado sangrado adversos entre los pacientes de ER y EE (25% frente a 23% RE EE, diferencia entre los grupos 2%, IC 95% --9% a 13%). las necesidades de transfusión y duración de la estancia hospitalaria tampoco difirieron entre los grupos de comparación. RE no se asoció con un menor número de resultados adversos, incluso después de ajustar por factores de confusión.
CONCLUSIÓN: Para los pacientes clínicamente ANVUGIB de alto riesgo, la realización de una endoscopia dentro de las 6 horas de la presentación es más eficaz que la realización de la endoscopia entre 6 y 24 h después de la presentación. El papel de ER en pacientes de alto riesgo ANVUGIB requiere un tratamiento más detallado de forma prospectiva.
OBJETIVOS: El momento óptimo para la endoscopia intervencionista dentro de las 24 horas iniciales sigue siendo controvertido. Se diseñó un estudio retrospectivo para comparar los resultados entre la endoscopia de emergencia (EE) y la endoscopia urgente (UE) de los pacientes de alto riesgo con hemorragia digestiva alta no varicosa su llegada al servicio de urgencias (SU).
Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 189 pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa que se sometieron a endoscopia dentro de las 24 horas de su ingreso al servicio de urgencias fueron revisados. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: grupo EE (<8 horas) o grupo de UE (8-24 horas). Se compararon los hallazgos endoscópicos, procedimientos hemostáticos, tasa de hemostasia, las nuevas hemorragias, necesidad de transfusión, duración de la hospitalización y la mortalidad entre los 2 grupos.
Resultados: Hubo 88 pacientes (47%) en el grupo de EE y 101 pacientes (53%) en el grupo de UE. Úlceras con hemorragia activa o vaso expuesto se encontraron con más frecuencia en el grupo de EA que en el grupo de UE (19% frente al 8%, p = 0,03; 34% vs 12%, p <0,001). Cincuenta pacientes tenían la retención de la sangre en el estómago, especialmente en el grupo de EE (40% vs 15%, P <0,001). Cuarenta y cuatro (50%) pacientes en el grupo de EE y 21 (21%) pacientes en el grupo de UE recibidas intervenciones endoscópicas. modalidades de combinación de hemostasia endoscópica se utilizan con mayor frecuencia en el grupo de EA que en el grupo de UE (40% vs 15%, p <0,001). hemostasis primaria se logró a una tasa de 95% en ambos grupos. No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la tasa de recurrencia del sangrado, la cantidad total de la transfusión, la duración de la estancia hospitalaria y la tasa de mortalidad en ambos grupos.
Conclusiones Aunque las lesiones más activos fueron detectados y más intentos terapéuticos se realizaron en el grupo de EE, el resultado no mostraron diferencias en ambos grupos. endoscopia de emergencia realiza menos de 8 horas después de su llegada al servicio de urgencias no mostró ningún beneficio claro en comparación con el UE realiza dentro de 8 a 24 horas.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO: En los ensayos aleatorizados previos, endoscopia temprana mejoró el resultado en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica, aunque la mayoría de estos estudios definen "temprana", como la endoscopia realizada dentro de las 24 horas después de la admisión. Uso de la duración de la estancia hospitalaria como criterio principal para el resultado clínico, se compararon los resultados de la endoscopia a cabo inmediatamente después de la admisión (endoscopia temprana en la sala de emergencias, EEE) con endoscopia pospuesto a un momento dentro de las primeras 24 horas después de la hospitalización, pero aún durante las horas normales de trabajo ( "retraso" endoscopia en la unidad de endoscopia, DEU).
Pacientes y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los datos de 81 pacientes consecutivos con hemorragia por úlcera péptica admitido en 1997 y 1998 (rango de edad 16 - 90 años). De estos 81 pacientes, 38 fueron sometidos DEU (la terapia estándar en el hospital) y se sometió a 43 AEE. Los pacientes de los dos grupos fueron comparables con respecto a los criterios de admisión, se distribuyeron por igual con respecto a su riesgo de resultados adversos (evaluada mediante la puntuación de hemorragia Baylor y el puntaje de Rockall), y sólo difieren en el tratamiento que recibieron. hemostasia endoscópica se realiza siempre que sea posible en todos los pacientes con tipos Forrest I, IIa, IIb y hemorragia por úlcera.
RESULTADOS: Se encontraron tasas similares en los dos grupos de hemorragias recurrentes (16% en los pacientes DEU frente a 14% en pacientes de EEE), sangrado persistente (8% en pacientes DEU frente a ninguno en los pacientes EEE), complicaciones médicas (21% en DEU pacientes vs. 26% en pacientes AEE), la necesidad de cirugía (8% en pacientes DEU frente a 9% en los pacientes de EEE), y la duración de la estancia hospitalaria (5,1 días para los pacientes DEU frente a 5,9 días para los pacientes de EEE) . Ninguna de las diferencias entre los dos grupos en estos parámetros fueron estadísticamente significativas. Ninguno de los pacientes murió.
Conclusiones: La endoscopia temprana en una sala de emergencia no mejoraron el resultado clínico en nuestros 81 pacientes consecutivos con hemorragia por úlcera péptica.
BACKGROUND: The handling of upper gastrointestinal hemorrhage (UGH) usually includes the hospitalization of all patients, regardless of severity and prognosis. The aim of this paper is to assess the security of the outpatient control of some UGH, after their assessment in the hospital emergency room.
PATIENTS AND METHODS: Prospective cohort of 533 patients who attended over 1994 and 1995 hospital emergency room for an episode of UGH not linked to portal hypertension. After clinical and endoscopical assessment in the emergency department, 422 cases (79%) were admitted and 111 (21%) discharged for outpatient care. An analysis is presented of the characteristics of both groups, their clinical outcomes and a multivariate analysis to assess the factors associated with the decision to admit the patient.
RESULTS: Outpatients were young, with less comorbidity and better haemodynamic status than hospitalized patients. Most of outpatient cases UGH was due to gastroduodenitis, oesophagitis and Mallory-Weiss syndrome, as opposed to the greater importance of peptic ulcer in those admitted. All outpatients presented clean lesions or haematic remains. 25 (5.9%) hospitalized patients presented rebleeding, vs. only 1 (0.9%) outpatient (p < 0.05). When more severity cases were excluded from hospital group, the differences were not significant. All cases with active bleeding, severe haemodynamic repercussion or without endoscopy were admitted. For the remainder, the decision to admit was associated with the presence of bleeding stigmata, haemodynamic repercussion, some causes of hemorrhage, older age, and urea levels.
CONCLUSIONS: Although the scarce sample do not permit definitive conclusions, results guide towards that a substantial part of UGH not linked to portal hypertension may be monitored without hospitalizing the patient, thereby minimizing care costs and increasing the productive capacity of the hospital, without increasing risks for the patient.
ANTECEDENTES: El impacto de la endoscopia digestiva alta en pacientes con hemorragia digestiva alta tratado en la práctica comunitaria es desconocido. De este modo se analizó la efectividad de la endoscopia realizada dentro de las 24 horas de ingreso (endoscopia temprana).
MÉTODOS: Los registros médicos de 909 pacientes hospitalizados consecutivos con hemorragia gastrointestinal superior que se sometieron a una endoscopia en 13 hospitales en una gran área metropolitana fueron revisados. Se evaluaron las asociaciones no ajustados y ajustados en función de la gravedad de la endoscopia temprana con sangrado recurrente o cirugía para controlar la hemorragia, la duración de la estancia hospitalaria y las asociaciones de la terapia endoscópica en pacientes con úlceras o sangrado de las várices.
En la endoscopia temprana se realizó en el 64% de los pacientes y se comparó con la endoscopia retardada y se asoció con reducciones clínicamente significativas en el riesgo ajustado de sangrado recurrente o cirugía (odds ratio [OR] 0,70 [0,44 1,13] IC del 95%) y una 31% de disminución en la longitud ajustada de la estancia (IC del 95%: [24%, 37%]). En pacientes con alto riesgo de recidiva hemorrágica, el uso de la terapia endoscópica temprana para controlar la hemorragia se asoció con una reducción en el sangrado recurrente o la cirugía (OR 0.21: 95% CI [0,10, 0,47]) y la duración de la estancia (-31%: 95 % CI [-44%, -14%).
Conclusión: En este estudio de la práctica basada en la comunidad, el uso rutinario de la endoscopia, y en casos seleccionados tratamiento endoscópico, realizado a principios de la evolución clínica de los pacientes con hemorragia digestiva alta se asoció con reducciones en la duración de la estancia y, posiblemente, el riesgo de recurrencia del sangrado y la cirugía.
ANTECEDENTES: Muchos pacientes con trastornos gastrointestinales (GI) superior sangrado tienen un comportamiento benigno y podrían recibir menos cuidados intensivos y costosos si se ha identificado con precisión. Hemos tratado de determinar si la endoscopia temprana lleva a cabo poco después de ingresar en el servicio de urgencias podría reducir significativamente el uso cuidado de la salud y los costos del cuidado de los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa sin afectar negativamente el resultado clínico.
Métodos: Todos los pacientes elegibles con hemorragia digestiva alta y los signos vitales estables fueron asignados al azar después de la admisión a someterse a una endoscopia en 1 a 2 días (control) o endoscopia temprana en el servicio de urgencias. Los pacientes con hallazgos de bajo riesgo en la endoscopia temprana fueron dados de alta directamente desde el servicio de urgencias. los resultados y los costos clínicos se evaluaron de forma prospectiva durante 30 días.
Resultados: Se asignaron al azar 110 pacientes consecutivos estables con hemorragia digestiva alta no varicosa durante el período de estudio de 12 meses. Las características basales demográficas, hallazgos endoscópicos y los resultados clínicos no fueron diferentes entre los dos grupos. Sin embargo los resultados de la endoscopia temprana nos permitió despedir inmediatamente 26 de 56 (46%) de los pacientes asignados al azar a ese grupo. Ninguno de los pacientes dados de alta del servicio de urgencias sufrió un resultado adverso. La estancia hospitalaria (mediana de 1 día [rango intercuartil de 0 a 3 días] vs. 2 días [rango intercuartil de 2 a 3 días], p = 0,0001) y el costo de la atención ($ 2068 [rango intercuartil de $ 928 $ 3,960] en comparación con $ 3662 [rango intercuartil de $ 2473 a $ 7280], p = 0,00006) fueron significativamente menor para el grupo de endoscopia temprana.
Conclusiones: La endoscopia temprana realizó poco después de ingresar en el servicio de urgencias con seguridad triaged 46% de los pacientes con hemorragia gastrointestinal superior no varicosa a la atención ambulatoria, lo que redujo significativamente la estancia hospitalaria y los costos.
CONTEXTO: La hemorragia del tracto gastrointestinal superior (UGIH) es un trastorno frecuente y potencialmente amenazan la vida. La utilización de recursos pueden variar sin efecto adverso sobre los resultados del paciente. Guías de práctica clínica son una solución potencial para reducir la variación en la práctica, al tiempo que mejora los resultados del paciente.
OBJETIVO: Validar prospectivamente la seguridad, la aceptabilidad y el impacto de una guía de práctica clínica que define la duración de la estancia médicamente apropiado (LOS) para los pacientes hospitalizados con UGIH.
DISEÑO: Estudio prospectivo, controlado de series de tiempo de estudio con un diseño alternativo meses. Los inspectores de resultados y los pacientes fueron cegados para estudiar la asignación de grupos. ORIENTACIÓN: Un sistema de puntuación validados retrospectivamente con 4 variables independientes: la hemodinámica, el tiempo de sangrado, la comorbilidad y los resultados esofagogastroduodenoscopia (EGD) para predecir el riesgo de eventos adversos. El cuantitativa de los riesgos para el subgrupo de bajo riesgo fue del 0,6% (95% intervalo de confianza [IC], 0,0% -2,0%) para las complicaciones posteriores y el 0% (IC del 95%, 0,0% -0,9%) para las complicaciones potencialmente mortales de la esta evaluación retrospectiva.
ESCENARIO: Un 1000-cama, sin fines de lucro, afiliado a la universidad hospital de enseñanza.
Pacientes: Pacientes consecutivos adultos hospitalizados por UGIH aguda.
INTERVENCIÓN: La retroalimentación concurrente de la recomendación de guía (el mismo día del alta hospitalaria) a los médicos que atienden a pacientes con bajo riesgo de complicación. No hay información de riesgo se prestó durante los meses de control.
RESULTADOS: Setenta por ciento (209/299) de los pacientes UGIH alcanzado el estado de bajo riesgo de acuerdo a la directriz y por lo tanto potencialmente aptos para el alta temprana del hospital. Proporcionar información en tiempo real cuantitativa del riesgo (grupo de intervención solamente) se asoció con un aumento en el cumplimiento de la directriz del 30% al 70% (P <.001) y una disminución en la media (DE) LOS desde el 4,6 (3,5) días a 2,9 ( 1,3) días (reducción media de 1,7 días por paciente, p <.001). No hay diferencias en las complicaciones, el estado de salud del paciente, o la satisfacción del paciente se encontraron cuando se mide un mes después del alta. Una variable independiente la predicción de disminución para el hospital de Los pacientes de bajo riesgo se UGIH EGD temprano.
CONCLUSIONES: La implementación de la guía de práctica clínica de forma segura reduce hospital de Los seleccionados de pacientes de bajo riesgo con UGIH aguda. Además de validación prospectiva en otros contextos se justifica.
BACKGROUND: Acute upper gastrointestinal hemorrhage is a common reason for hospitalization. Clinical and endoscopic characteristics predict outcome. The aim of this study was to determine the characteristics and outcome of patients with acute upper gastrointestinal hemorrhage cared for without hospitalization.
METHODS: One hundred seventy-six consecutive patients in a staff-model health maintenance organization were selected for outpatient care based on absolute endoscopic and non-absolute clinical criteria. Clinical and endoscopic characteristics, British national audit "risk scores," and rates of recurrent bleeding, hospitalization, and mortality were determined.
RESULTS: Mean patient age (+/- SD) was 56.4 +/- 16.0 years, and 106 patients (60%) were men. One hundred one (57%) had endoscopy within 2 days of the onset of hemorrhage. The mean initial hemoglobin concentration was 11.7 +/- 2.3 mg/dL. Ninety-seven patients (55%) had a peptic ulcer, and 57 (32%) had a British risk score greater than 2. Hospitalization, recurrent bleeding, and mortality occurred in two (1%), one (1%), and zero (0%) patients, respectively, during 16.0 +/- 10.8 months of follow-up.
CONCLUSIONS: Many patients with acute upper gastrointestinal hemorrhage can be safely treated as outpatients using endoscopic and clinical guidelines.
El rendimiento de la endoscopia a las 24 h se recomienda para pacientes con aguda gastrointestinal no varicosa superior sangrado (ANVUGIB). No se sabe si la realización de la endoscopia temprana dentro de esta ventana 24 h es clínicamente beneficioso para los pacientes de alto riesgo. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva se realizó para identificar a los pacientes que acudieron a dos centros de atención terciaria con ANVUGIB y, o bien la presión arterial sistólica inferior a 100 mmHg o frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos / min en la presentación entre 1999 y 2004. Los pacientes que reciben endoscopia dentro de 6 h (rápida endoscopia [RE]) se compararon con los pacientes sometidos a endoscopia entre 6 y 24 h (a principios de la endoscopia [EE]). El objetivo principal fue el desarrollo de cualquier resultado adverso sangrado (hemorragia recurrente, la cirugía para el control de la hemorragia, la mortalidad o el reingreso en el hospital dentro de los 30 días de ANVUGIB).
RESULTADOS:
Hubo 169 pacientes que cumplían los criterios de inclusión (77 pacientes de ER y EE 92 pacientes). No hubo diferencia significativa en el desarrollo de cualquier resultado sangrado adversos entre los pacientes de ER y EE (25% frente a 23% RE EE, diferencia entre los grupos 2%, IC 95% --9% a 13%). las necesidades de transfusión y duración de la estancia hospitalaria tampoco difirieron entre los grupos de comparación. RE no se asoció con un menor número de resultados adversos, incluso después de ajustar por factores de confusión.
CONCLUSIÓN:
Para los pacientes clínicamente ANVUGIB de alto riesgo, la realización de una endoscopia dentro de las 6 horas de la presentación es más eficaz que la realización de la endoscopia entre 6 y 24 h después de la presentación. El papel de ER en pacientes de alto riesgo ANVUGIB requiere un tratamiento más detallado de forma prospectiva.