Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
10 Referencias (10 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Annals of the rheumatic diseases
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las recomendaciones actuales para la gestión de las espondiloartritis axial (SpA) y la artritis psoriásica son para supervisar la actividad de la enfermedad y ajustar el tratamiento en consecuencia. Sin embargo, los objetivos del tratamiento y los plazos de cambio no han sido definidos. Un grupo internacional de expertos ha sido convocada para desarrollar 'tratar para target' recomendaciones, basadas en la evidencia publicada y la opinión de expertos. OBJETIVO: Revisar la evidencia sobre el tratamiento específico para axial y periférica SpA, así como para la enfermedad de la piel psoriásica. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura que cubre Medline, Embase y Cochrane, resúmenes de conferencias y estudios en http://www.clinicaltrials.gov. RESULTADOS: Las comparaciones aleatorios de medios específicos o tratamiento de rutina faltan. Algunos estudios implementados objetivos de tratamiento antes de la terapia escalada: en la espondilitis anquilosante, la mayoría de los ensayos utilizaron una disminución de la espondilitis anquilosante Índice de Actividad de la Enfermedad; en la artritis psoriásica, protocolos que se consideran principalmente una reducción en las articulaciones inflamadas y dolorosas; en la psoriasis, se utilizaron el Modificado Score Psoriasis La gravedad y la Psoriasis Area and Severity Index. Pruebas complementarias correlacionar estos factores con la función y daño radiológico en el seguimiento es escasa y equívoca. CONCLUSIONES: Existe la necesidad de ensayos aleatorios que investigan el valor de las recomendaciones-treat-to-objetivo en SpA y la psoriasis. Varios ensayos han utilizado umbrales de las medidas de actividad de la enfermedad para guiar las decisiones de tratamiento. Sin embargo, la evidencia sobre el efecto de estos datos en el resultado a largo plazo es escasa. Los datos de búsqueda informaron al comité de expertos en cuanto a la formulación de recomendaciones y una agenda de investigación.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rheumatology international
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Los agentes biológicos dirigidos contra el factor de necrosis tumoral (TNF) representan opciones terapéuticas para los pacientes con espondilitis anquilosante con alta actividad de la enfermedad a pesar de uso de los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos. Evaluar la eficacia y la seguridad de los agentes anti-TNF infliximab, etanercept, adalimumab, golimumab y pegol para el tratamiento de la espondilitis anquilosante, se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios en pacientes adultos con espondilitis anquilosante uso de artículos seleccionados de la EMBASE , MEDLINE, Cochrane Controlled Trials Register y LILACS (September/2012), búsqueda manual de literatura, y la literatura gris. Selecciones de estudio y recopilación de datos fueron realizadas por dos revisores de forma independiente, y los desacuerdos resueltos por un tercer revisor. Se evaluaron los siguientes resultados: la respuesta ASAS 20, actividad de la enfermedad, la función física, la movilidad vertebral, los eventos adversos, y se retira. El metanálisis se realizó utilizando el Review Manager (®) 5,1 software mediante la aplicación del modelo de efectos aleatorios. Dieciocho estudios fueron incluidos en esta revisión. Ningún estudio de pegol se incluyó. Los pacientes tratados con agentes anti-TNF eran más propensos a mostrar una respuesta ASAS 20 después de 12/14 semanas (RR 2,21, IC del 95% 1,91; 2,56) y 24 semanas (RR 2,68, IC del 95% 2,06, 3,48) en comparación con los controles, que también puede decirse de muchos otros resultados de eficacia. Meta-análisis de los resultados de seguridad y se retira no indicó diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento y control después de 12 ó 30 semanas. El adalimumab, infliximab, etanercept, y golimumab pueden reducir eficazmente los signos y síntomas de la componente axial de la espondilitis anquilosante. Los resultados de seguridad se merecen más estudio, especialmente con respecto a largo plazo de seguimiento.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ren L , Li J , Luo R , Tang R , Zhu S , Wan L
Revista The American journal of the medical sciences
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Este estudio fue diseñado para investigar la eficacia del factor de necrosis antitumoral (TNF) (a) agentes (etanercept, infliximab, golimumab o adalimumab) en la espondilitis anquilosante (AS). MÉTODOS: Una búsqueda bibliográfica se realizó utilizando PubMed, bases de datos Embaseand Cochrane. La sección de referencias de todos los estudios primarios fue inspeccionado para obtener referencias adicionales, y sólo los que informaron los resultados de un ensayo controlado aleatorio comparando etanercept, infliximab o adalimumab con placebo en pacientes con AS fueron incluidos en este análisis. Se incluyeron once ensayos con 1851 pacientes: RESULTADOS. En comparación con el placebo, los anti-TNF agentes (α) se asoció con tasas significativamente más altas de evaluación de espondilitis anquilosante (ASAS) 20 respondedores (riesgo relativo [RR]: 2,45, 95% intervalo de confianza [IC]: 2,13 a 2,82; P < 0,00001), ASAS 50 respondedores (RR: 3,77; IC del 95%: 2,87 a 4,95; p <0,00001), ASAS 70 respondedores (RR: 3,25; IC del 95%: 1,97 a 5,35; p <0,00001) y los pacientes con remisión parcial ( RR: 5,39; IC del 95%: 3,25 a 8,93; p <0,00001). Además, hubo más pacientes con al menos un 50% de mejora en la puntuación anquilosante de Bath Índice de Actividad de la Enfermedad Espondilitis en los grupos experimentales (RR: 3,07; IC del 95%: 2,44 a 3,86; p <0,00001). La mayoría de los eventos adversos en ambos grupos de tratamiento fueron leves o moderados en gravedad. CONCLUSIONES: Anti-TNF (a) agentes es un tratamiento eficaz y bien tolerado para la reducción de los síntomas clínicos de la EA.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of medical economics
Año 2012
OBJETIVOS: Comparar ASAS (Evaluación de Criterios Respuesta espondilitis anquilosante), 20 patrones de respuesta entre los anti-TNF agentes biológicos en pacientes con espondilitis anquilosante mediante una comparación tratamiento mixto de diferentes ensayos aleatorizados y controlados (ECA) sobre la eficacia de las terapias biológicas . MÉTODOS: Una revisión sistemática de la literatura se realizó para identificar una serie de ensayos de diseño similar a doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo que investigaron la eficacia de los inhibidores de TNF-α etanercept, infliximab y adalimumab en el tratamiento de pacientes con espondilitis anquilosante, realizaron durante un período de 18 años. El punto final de interés era criterios de respuesta ASAS20 a las 24 semanas. Los resultados se analizaron simultáneamente usando técnicas de comparación de tratamientos mixtos bayesianos. Los resultados se expresaron como odds ratio (OR) de la respuesta ASAS20 y asociados del 95% intervalos de credibilidad (CRIS). También se informó de la probabilidad de ser el mejor tratamiento. RESULTADOS: Tres ECA fueron seleccionados para la extracción de datos y su posterior análisis. Por medio de la MTC, los agentes anti-TNF demostraron ser más eficaz en la inducción de una respuesta ASAS20 que el placebo. Infliximab muestra un 72% de probabilidad de ser el mejor tratamiento de todos. Adalimumab y etanercept muestran probabilidades de 13% y 15%, respectivamente. No se observaron diferencias al comparar directamente un agente anti-TNF-α en contra de otro. En comparación con el placebo, infliximab aumenta la probabilidad de respuesta por ~ 7 veces (OR = 6,8), el adalimumab por ~ 4 veces (OR = 4,4), y etanercept por 5 veces (OR = 4,9). Las diferencias en los procedimientos de ensayos, el uso de un modelo de efectos fijos, y el pequeño número de ensayos incluidos representar limitaciones de este estudio CONCLUSIONES: Aunque las comparaciones de tratamientos mixtos entre infliximab, adalimumab y etanercept no mostraron una diferencia estadísticamente significativa, este análisis sugiere que el infliximab, en comparación con el placebo, se espera que proporcione la mayor tasa de respuesta ASAS20 en pacientes SA ingenuo tratamientos biológicos .

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Manual therapy
Año 2010
OBJETIVO: Estudiar la incidencia y el riesgo de eventos adversos con terapias manuales. MÉTODO: Las bases de datos principales de salud electrónicos, además de los específicos de los aliados medicamentos y terapia manual, se buscaron. Los criterios de inclusión fueron: terapias manuales, sólo administradas por terapeutas reguladas; una intervención claramente descritos, eventos adversos reportados. Se realizó un meta-análisis utilizando las estimaciones de incidencia de las proporciones y los modelos de efectos aleatorios. RESULTADOS: Ocho estudios de cohorte prospectivos y 31 ensayos controlados de terapia manual fueron aceptadas. La estimación de la incidencia de las proporciones de menores o moderados eventos adversos transitorios después de la terapia manual fue de aproximadamente el 41% (IC 95% 17-68%) en los estudios de cohortes y el 22% (IC 95% 11,1-36,2%) en los ensayos clínicos aleatorios, por importante los efectos adversos de aproximadamente 0,13%. El riesgo relativo (RR) para disfrutar de eventos adversos con el ejercicio, o con el tratamiento simulado / pasivo / intervenciones de control en comparación con la terapia manual fue similar, pero para las terapias de drogas mayor (RR 0,05, IC 95% 0,01 a 0,20) y menos con la atención habitual (RR 1,91, IC 95% 1.39 a 2.64). CONCLUSIONES: El riesgo de eventos adversos con la terapia manual es baja, pero aproximadamente la mitad de los pacientes de terapia manual puede experimentar leves a moderados eventos adversos después del tratamiento. El riesgo relativo de efectos adversos parece ser mayor con el tratamiento farmacológico, pero menos con la atención habitual.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Spine
Año 2008

Sin referencias

Este artículo está incluido en 2 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (2 referencias)

Cargando información sobre las referencias
DISEÑO DEL ESTUDIO: Revisión de la literatura. Objetivo: Evaluar la gestión y los resultados quirúrgicos en el tratamiento de deformidades severas de la barbilla-on-pecho debido a la espondilitis anquilosante (EA). RESUMEN DE DATOS DE ANTECEDENTES: AS es una enfermedad inflamatoria crónica que puede conducir a deformidades en flexión graves que involucran la columna cervicotorácica. La deformidad de la barbilla contra el pecho resultante puede ser muy debilitante. MÉTODOS: Búsqueda bibliográfica en base de datos PubMed. RESULTADOS: Se identificaron seis estudios clínicos retrospectivos. No se encontraron ensayos aleatorios o estudios prospectivos. La indicación de cirugía fue principalmente la pérdida de la mirada horizontal. La técnica quirúrgica más común se basa en la osteotomía original de Simmons en C7-T1. El análisis de los estudios radiográficos y el mentón frente a los ángulos verticales demostró una mejoría significativa de la deformidad en flexión en todos los casos después de la cirugía. La tasa de complicaciones fue alta, que van desde 26,9% a 87,5%, con una tasa de mortalidad del 2,6%. Sin embargo, la mayoría de las complicaciones fueron menores, y la tasa de complicaciones neurológicas permanentes fue del 4,3%. Todos los pacientes tuvieron una mejoría en la mirada horizontal, y la satisfacción del paciente después de la cirugía aparecieron alta. Conclusión: En base a estos estudios, parece que para el paciente gravemente afectada con la pérdida de la mirada horizontal, la corrección quirúrgica es una opción razonable, con una alta probabilidad de éxito.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ernst E
Revista Journal of the Royal Society of Medicine
Año 2007

Sin referencias

Este artículo está incluido en 2 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (2 referencias)

Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Identificar los efectos adversos de la manipulación espinal. DISEÑO: Revisión sistemática de los artículos publicados desde 2001. AJUSTE: Seis bases de datos electrónicas. Principales medidas de resultado: Los informes de efectos adversos publicados entre enero de 2001 y junio de 2006. No hubo restricciones de acuerdo al idioma de publicación o diseño de la investigación de los informes. RESULTADOS: Las búsquedas identificaron 32 informes de casos, cuatro series de casos, dos series prospectivo, tres estudios de casos y controles y tres encuestas. En informes de casos o series de casos, se sospecha que han sido seriamente dañado más de 200 pacientes. Los efectos adversos graves más frecuentes se deben a las disecciones de las arterias vertebrales. Los dos informes prospectivos sugieren que los efectos adversos relativamente leves se producen en el 30% y el 61% de todos los pacientes. Los estudios de casos y controles sugirieron una relación causal entre la manipulación espinal y el efecto adverso. Los datos del estudio indica que los efectos adversos graves, incluso rara vez son reportados en la literatura médica. Conclusiones: La manipulación espinal, especialmente cuando se realiza en la columna superior, se asocia frecuentemente con leve a moderada efectos adversos. También puede dar lugar a complicaciones graves como la disección de la arteria vertebral, seguido de un derrame cerebral. Actualmente, la incidencia de estos eventos no se conoce. En aras de la seguridad de los pacientes que deberíamos reconsiderar nuestra política hacia el uso rutinario de la manipulación espinal.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Health technology assessment (Winchester, England)
Año 2007
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia clínica comparativa y costo-efectividad de adalimumab, etanercept e infliximab para el tratamiento de la espondilitis anquilosante (AS). FUENTES DE DATOS: Principales bases de datos electrónicas se realizaron hasta noviembre de 2005. Pruebas inéditas, tales como resúmenes de conferencias, revisiones de evaluaciones económicas publicadas, y las presentaciones de la compañía al Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) también fueron revisados. Métodos de revisión: La evaluación se realizó de acuerdo a los procedimientos aceptados para la realización y presentación de informes de revisiones sistemáticas y evaluaciones económicas. Evaluaciones económicas completas que compararon dos o más opciones para el tratamiento y considerar tanto los costos y las consecuencias fueron elegibles para su inclusión en la revisión de la literatura económica. RESULTADOS: Nueve controlados con placebo de ensayos controlados aleatorios (ECA) se incluyeron en la revisión de los efectos clínicos. Estos incluyeron dos estudios de adalimumab, cinco de etanercept y dos de infliximab en comparación con el placebo (junto con el tratamiento convencional). No se encontraron ECA que comparen directamente anti-tumorales de necrosis factor alfa (TNF-alfa) los agentes se identificaron. Los meta-análisis se llevaron a cabo para los datos sobre la evaluación en la espondilitis anquilosante (ASAS) (20, 50 y 70% de mejora), el cambio medio en anquilosante índice de actividad de la enfermedad Espondilitis (BASDAI) y el cambio medio en el Índice de Espondilitis Anquilosante de baño funcional (BASFI) en 12 semanas después del inicio del tratamiento anti-TNF-alfa o placebo durante los tres fármacos. Los meta-análisis se llevaron a cabo también a las 24 semanas de etanercept e infliximab. Cada meta-análisis de anti-TNF-alfa han demostrado las ventajas estadísticamente significativas frente al placebo, aunque no hubo diferencia significativa entre los distintos anti-TNF-alfa agentes. A las 12 semanas, las respuestas ASAS 50% eran 3,6 veces más probable con anti-TNF-alfa que el placebo. En comparación con el valor inicial, las puntuaciones se redujeron en un BASDAI cerca de 2 puntos a las 12 semanas. Resultados funcionales (BASFI) se redujeron en 12 semanas. Seis evaluaciones económicas completas (dos revisados ​​por pares los artículos publicados, cuatro resúmenes) se incluyeron en la revisión. Las conclusiones entre las evaluaciones económicas fueron mixtos, aunque el balance de la evidencia indica que más de corto plazos los anti-TNF-alfa terapias es improbable que se considera rentable. Las limitaciones de los datos de los resultados clínicos de imponer restricciones a la evaluación económica de coste-efectividad. La evidencia directa imparcial ECA sólo está disponible en el corto plazo. Las herramientas actuales de evaluación son limitados y en la actualidad BASDAI y el BASFI son los mejores disponibles, aunque no está diseñado para, o ideal para, el uso en las evaluaciones económicas. La revisión de los tres modelos sometidos a NICE identificado una serie de defectos inherentes y errores. Las crecientes relaciones costo-eficacia (ICER) de etanercept y adalimumab fueron más o menos similar, cayendo por debajo de una supuesta disposición a pagar umbral de 30.000 libras. El ICER de infliximab fue en el rango de 40.000-50.000 libras por la calidad de vida ajustados por año (AVAC). El corto plazo (12 meses) modelo desarrollado por los autores de este informe confirma la gran carga frontal de los costos con un resultado que ninguno de los tres anti-TNF-alfa agentes parece rentable en el umbral aceptable de corriente, con infliximab dando mucho más pobres resultados económicos (57,000-120,000 libras por AVAC). Los supuestos del modelo de corto plazo se utiliza para explorar la relación costo-efectividad del uso de anti-TNF-alfa agentes en el largo plazo. Este modelo es mucho más especulativa que la primera ya que las tendencias y los valores de los parámetros deben ser proyectado más allá de la evidencia disponible. Los análisis de sensibilidad revelan grandes variaciones en las estimaciones de costo a largo plazo, aunque se considera poco probable que los costos disminuyen con el tiempo. CONCLUSIONES: La revisión de los datos clínicos relacionados con las tres drogas (incluido el tratamiento convencional) en comparación con el tratamiento convencional más placebo indica que en el corto plazo (12-24 semanas), los tres tratamientos son clínicamente eficaces en materia de evaluación de ASAS, BASDAI y el BASFI. Las comparaciones indirectas de los tratamientos son limitados y no mostraron una diferencia significativa en la efectividad entre los tres agentes. La evaluación económica de corto plazo indica que ninguno de los tres anti-TNF-alfa agentes es probable que se considere rentable en los umbrales de aceptabilidad actuales, con infliximab siempre la opción menos favorable. Hay una ausencia de pruebas en relación con una serie de factores limitantes relacionadas con los pacientes que padecen AS, la propia enfermedad y su tratamiento. A fin de obtener estimaciones sólidas de la eficacia clínica a largo plazo y la rentabilidad de los anti-TNF-alfa agentes de AS, los ensayos clínicos que tienen por objeto hacer frente a estos factores limitantes es necesario realizar.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Arthritis and rheumatism
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Estimar la incidencia de uveítis anterior en pacientes con espondilitis anquilosante (AS) que se sometieron a la terapia del factor de necrosis (anti-TNF) antitumoral, usando datos de los ensayos realizados recientemente. MÉTODOS: Los datos de 4 estudios controlados con placebo con agentes anti-TNF en AS (2 con etanercept e infliximab 2 con 3) y estudios abiertos se analizaron para determinar la prevalencia del pre-estudio y la incidencia de erupciones reportados de uveítis anterior. RESULTADOS: Un total de 717 pacientes que recibieron tratamiento para la uveítis anterior en el curso de los estudios clínicos publicados se identificaron mediante una búsqueda sistemática de la literatura utilizando Medline. información de seguimiento en el curso de la uveítis anterior estaba disponible para 397 pacientes. De éstas, 297 fueron expuestos a etanercept y 90 fueron expuestos a infliximab para un total de 430 y 146,4 años, respectivamente. Entre 190 pacientes que recibieron placebo, la exposición total fue de 70,5 años. La frecuencia de los brotes de uveítis anterior en el grupo placebo fue de 15,6 por cada 100 pacientes-año (95% intervalo de confianza 7,8 a 27,9), mientras que los pacientes tratados con agentes anti-TNF tenido una media de sólo el 6,8 bengalas uveítis anterior por 100 en el paciente años (p = 0,01). Las llamaradas de la uveítis anterior fueron menos frecuentes (aunque no de forma significativa) en los pacientes tratados con infliximab que en los pacientes tratados con etanercept (3,4 por 100 pacientes-año y el 7,9 por 100 pacientes-año, respectivamente). Conclusión: El tratamiento de los pacientes con EA con agentes biológicos dirigidos contra TNF se asocia con una disminución significativa en el número de bengalas anterior uveítis. Esta reducción fue ligeramente más marcada entre los pacientes tratados con infliximab, pero la diferencia no fue significativa.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Van Royen BJ , De Gast A
Revista Annals of the rheumatic diseases
Año 1999
OBJETIVOS: Tres técnicas quirúrgicas se han descrito para corregir la deformidad toracolumbar cifótica (TLKD) como resultado de la espondilitis anquilosante (EA) en el nivel de la columna lumbar: osteotomía en cuña de apertura, osteotomías polysegmental de cuña, y la osteotomía de cierre en cuña. Hay poca información sobre la indicación y los resultados de estas osteotomías lumbares correctivas. MÉTODOS: una revisión estructurada de la literatura médica se llevó a cabo. RESULTADOS: Se realizó una búsqueda de la literatura reveló 856 pacientes en 41 artículos publicados entre 1945 y 1998. La edad media al momento de la operación fue de 41 años, masculino-femenino relación de 7,5 a 1. En 451 pacientes una osteotomía en cuña abierta se llevó a cabo. Osteotomías Polysegmental cuña se realizaron en 249 pacientes y una osteotomía de cierre en 156 pacientes. La mayoría de los estudios se centran principalmente en la técnica quirúrgica. Datos técnicos de resultado se informó de manera deficiente. Dieciséis informes, incluidos 523 pacientes, cumplieron los criterios de inclusión de este estudio, y podrían ser analizados para datos de los resultados técnicos. La corrección media obtenida con cada uno de las técnicas quirúrgicas van desde 37 a 40 grados. La pérdida de la corrección se informó sobre todo en los pacientes tratados con osteotomía en cuña abierta y osteotomías polysegmental cuña. Las complicaciones neurológicas fueron reportados en las tres técnicas. La mortalidad perioperatoria fue del 4%. Problemas pulmonares, cardíacas e intestinales se encontró que la principal causa de complicaciones fatales. CONCLUSIÓN: La osteotomía lumbar para la corrección de TLKD resultante de la EA es una cirugía mayor. La indicación de estos osteotomías lumbares, así como el grado de corrección en la columna lumbar aún no ha sido establecida. Por otra parte, hay una necesidad de una calificación de aceptación general clínico que abarca la evaluación precisa preoperatoria y postoperatoria de la deformidad de la columna. Los resultados de esta revisión indican que los datos de la literatura no son adecuados para la toma de decisiones con respecto al tratamiento quirúrgico de la TLKD resultante de la EA.