BACKGROUND: Reviews of qualitative studies allow for deeper understanding of concepts and findings beyond the single qualitative studies. Concerns on study reporting quality led to the publication of the COREQ-guidelines for qualitative studies in 2007, followed by the ENTREQ-guidelines for qualitative reviews in 2012. The aim of this meta-review is to: 1) investigate the uptake of the COREQ- and ENTREQ- checklists in qualitative reviews; and 2) compare the quality of reporting of the primary qualitative studies included within these reviews prior- and post COREQ-publication.
METHODS: Reviews were searched on 02-Sept-2020 and categorized as (1) COREQ- or (2) ENTREQ-using, (3) using both, or (4) non-COREQ/ENTREQ. Proportions of usage were calculated over time. COREQ-scores of the primary studies included in these reviews were compared prior- and post COREQ-publication using T-test with Bonferroni correction.
RESULTS: 1.695 qualitative reviews were included (222 COREQ, 369 ENTREQ, 62 both COREQ/ENTREQ and 1.042 non-COREQ/ENTREQ), spanning 12 years (2007-2019) demonstrating an exponential publication rate. The uptake of the ENTREQ in reviews is higher than the COREQ (respectively 28% and 17%), and increases over time. COREQ-scores could be extracted from 139 reviews (including 2.775 appraisals). Reporting quality improved following the COREQ-publication with 13 of the 32 signalling questions showing improvement; the average total score increased from 15.15 to 17.74 (p-value < 0.001).
CONCLUSION: The number of qualitative reviews increased exponentially, but the uptake of the COREQ and ENTREQ was modest overall. Primary qualitative studies show a positive trend in reporting quality, which may have been facilitated by the publication of the COREQ.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
INTRODUCTION: Clinical practice guidelines (CPGs) are designed to improve the quality of care and reduce unjustified individual variation in clinical practice. Knowledge of the barriers and facilitators that influence the implementation of the CPG recommendations is the first step in creating strategies to improve health outcomes. The present systematic meta-review sought to explore the barriers and facilitators for the implementation of CPGs.
METHODS: A search was conducted in the PubMed, Embase, Cochrane, Health System Evidence and International Guideline Library (G-I-N) databases. Systematic reviews of qualitative, quantitative or mixed-methods studies that identified barriers or facilitators for the implementation of CPGs were included. The selection of the title and abstract, the evaluation of the full text, extraction of the data and the quality assessment were carried out by two independent reviewers. To summarise the evidence, we grouped the barriers and facilitators according to the following contexts: political and social, health organisational system, guidelines, health professionals and patients.
RESULTS: Overall, 25 systematic reviews were selected. The relevant barriers in the social-political context were the absence of a leader, difficulties with teamwork and a lack of agreement with colleagues. Relevant barriers in the health system were a lack of time, financial problems and a lack of specialised personnel. Barriers of the CPGs included a lack of clarity and a lack of credibility in the evidence. Regarding the health professional, a lack of knowledge about the CPG and confidence in oneself were relevant. Regarding patients, a negative attitude towards implementation, a lack of knowledge about the CPG and sociocultural beliefs played a role. Some of the most frequent facilitators were consistent leadership, commitment of the members of the team, administrative support of the institution, existence of multidisciplinary teams, application of technology to improve the practice and education regarding the guidelines.
CONCLUSIONS: The barriers and facilitators described in this review are factors that influence the implementation of evidence in clinical practice. Knowledge of these factors should contribute to the development of a theoretical basis for the creation of CPG implementation strategies to improve professional practice and health outcomes for patients.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
BACKGROUND: Current interventions to support medication adherence in people with type 2 diabetes are generally resource-intensive and ineffective. Brief messages, such as those delivered via short message service (SMS) systems, are increasingly used in digital health interventions to support adherence because they can be delivered on a wide scale and at low cost. The content of SMS text messages is a crucial intervention feature for promoting behavior change, but it is often unclear what the rationale is for chosen wording or any underlying mechanisms targeted for behavioral change. There is little guidance for developing and optimizing brief message content for use in mobile device-delivered interventions.
OBJECTIVE: This review aimed to (1) identify theoretical constructs (ie, the targets that interventions aim to change) and behavioral strategies (ie, features of intervention content) found to be associated with medication adherence in patients with type 2 diabetes and (2) map these onto a standard taxonomy for behavior change techniques (BCTs, that is, active ingredients of interventions used to promote behavioral change, to produce an evidence-based set of approaches that have shown promise of improving adherence in previous studies and which could be further tested in digital health interventions.
METHODS: A rapid systematic review of existing relevant systematic reviews was conducted. MEDLINE and PsycINFO databases were searched from inception to April 10, 2017. Inclusion criteria were (1) systematic reviews of quantitative data if the studies reviewed identified predictors of or correlates with medication adherence or evaluated medication adherence-enhancing interventions and included adult participants taking medication to manage a chronic physical health condition, and (2) systematic reviews of qualitative studies of experiences of medication adherence for adult participants with type 2 diabetes. Data were extracted on review characteristics and BCTs, theoretical constructs, or behavioral strategies associated with improved adherence. Constructs and strategies were mapped onto the BCT version 1 taxonomy.
RESULTS: A total of 1701 references were identified; 25 systematic reviews (19 quantitative reviews, 3 qualitative reviews, and 3 mixed-method reviews) were included. Moreover, 20 theoretical constructs (eg, self-efficacy) and 19 behavioral strategies (eg, habit analysis) were identified in the included reviews. In total, 46 BCTs were identified as being related to medication adherence in type 2 diabetes (eg, habit formation, prompts or cues, and information about health consequences).
CONCLUSIONS: We identified 46 promising BCTs related to medication adherence in type 2 diabetes on which the content of brief messages delivered through mobile devices to improve adherence could be based. By using explicit systematic review methods and linking our findings to a standardized taxonomy of BCTs, we have described a novel approach for the development of digital message content. Future brief message interventions that aim to support medication adherence could incorporate the identified BCTs.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
OBJECTIVE: To assess the available scientific evidence regarding the efficacy of interventions aimed to enhance medication adherence in patients with multiple chronic conditions (PMCC).
DESIGN: Overview of systematic reviews.
DATA SOURCES: The following databases were consulted (September 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD and WoS to identify interventions aimed to enhance medication adherence in PMCC, or otherwise, patients with chronic diseases common in the PMCC, or polypharmacy.
STUDY SELECTION: Systematic reviews of clinical trials focused on PMCC or similar were included. They should compare the efficacy of any intervention aimed to improve compliance to prescribed and self-administered medications with clinical practice or other interventions.
DATA EXTRACTION: Information about the study population, nature of intervention and efficacy in terms of improved adherence was extracted.
RESULTS: 566 articles were retrieved of which 9 systematic reviews were included. None was specifically focused on PMCC but considered patients with chronic diseases common in the PMCC, patients with more than one chronic disease and polypharmacy. The overall effectiveness of interventions was modest without relevant differences between behavioural, educational and combined interventions. Some components of these interventions including patient counselling and regimen simplification appear to be effective tools in improving adherence in this population group.
CONCLUSION: There is a large heterogeneity of interventions aimed to improve adherence with modest efficacy, none in PMCC.
Las citas perdidas son un costo evitable y la ineficiencia de recursos que afecten a la salud de los pacientes y resultados del tratamiento. Los servicios de salud están utilizando cada vez más los sistemas de recordatorios para gestionar estos efectos negativos. Este estudio analiza la eficacia de los sistemas de recordatorio para la promoción de la asistencia, cancelaciones, y reprogramación de citas en todos los centros de atención de la salud y de los grupos de pacientes particulares y los factores contextuales que indican que los recordatorios se están empleando de forma subóptima. Se han utilizado tres exámenes interrelacionados de pruebas cuantitativas y cualitativas. En primer lugar, el uso de modelos y teorías preexistentes, hemos desarrollado un marco conceptual para informar a nuestra comprensión de los contextos y los mecanismos que influyen en la eficacia de recordatorio. En segundo lugar, se realizó una revisión siguiente Centro de Revisiones y Difusión directrices para investigar la eficacia de los diferentes métodos de recordar a los pacientes que asisten a las citas de servicios de salud. Por último, como complemento a la información de la eficacia, completamos una revisión informada por los principios realistas para identificar los factores que pueden influir en los comportamientos no-asistencia y la efectividad de los recordatorios. Hemos encontrado pruebas consistentes de que todos los tipos de sistemas de recordatorio son eficaces para mejorar la asistencia a las citas en una amplia gama de entornos de atención de salud y poblaciones de pacientes. sistemas de recordatorio también pueden aumentar la cancelación y reprogramación de citas no deseados. "Recordatorio plus", que proporciona información adicional más allá de la función de recordatorio puede ser más eficaz que los recordatorios simples (es decir, fecha, hora, lugar) a reducir la falta de asistencia a las citas en circunstancias particulares. Se identificaron seis áreas de ineficiencia que indican que los sistemas de recordatorio se están utilizando de forma subóptima. A menos que se indique lo contrario, todos los pacientes deben recibir un recordatorio para facilitar la asistencia a su cita de atención médica. La elección del sistema de recordatorio debe adaptarse al servicio individual. Para optimizar los sistemas de citas y recordatorios, los servicios de salud necesitan procesos administrativos de apoyo para mejorar la asistencia, la cancelación, reprogramación y reasignación de citas a otros pacientes.
OBJETIVO: Desarrollar,,, directrices concisas, hasta a la fecha centradas en el paciente basada en la evidencia de expertos de consenso para el manejo de la artrosis de rodilla (OA), destinada a informar a los pacientes, médicos y otros profesionales sanitarios de todo el mundo.
MÉTODO: Trece expertos de disciplinas médicas pertinentes (atención primaria, reumatología, ortopedia, fisioterapia, medicina física y rehabilitación, y la medicina basada en la evidencia), tres continentes y diez países (EE.UU., Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica, Suecia, Dinamarca , Australia, Japón y Canadá) y un representante de los pacientes comprendían las Directrices del Grupo de Desarrollo osteoartritis (OAGDG). Sobre la base de las directrices OA anteriores y una revisión sistemática de la literatura OA, 29 modalidades de tratamiento fueron considerados para su recomendación. La evidencia publicada con posterioridad a las directrices OARSI 2010 se basó en una revisión sistemática realizada por la OA Sociedad Internacional de Investigación (OARSI) equipo de pruebas del Centro Médico Tufts, Boston, EE.UU.. Medline, EMBASE, Google Scholar, Web of Science, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados se buscaron inicialmente en el primer trimestre de 2012 y el pasado buscó en marzo de 2013. Incluye pruebas se evaluó la calidad mediante la Evaluación de Múltiples Revisiones Sistemáticas (AMSTAR) los criterios, y la crítica publicada de pruebas incluidas también se consideró. Para proporcionar recomendaciones para las personas con una amplia gama de perfiles de salud y la carga OA, fueron estratificados recomendaciones de tratamiento en cuatro sub-fenotipos clínicos. Recomendaciones de consenso fueron producidos utilizando el proceso de votación RAND / UCLA Adecuación Método y Delphi. Los tratamientos se recomiendan como adecuado, incierto, o no apropiada, para cada uno de los cuatro sub-fenotipos clínicos y acompañados de 1-10 puntuaciones de riesgo y beneficio.
RESULTADOS: modalidades de tratamiento apropiados para todas las personas con artrosis de rodilla incluyen intervenciones biomecánicas, corticosteroides intraarticulares, ejercicio, auto-gestión (con base en tierra y al agua) y de educación, entrenamiento de fuerza y de control de peso. Tratamientos adecuados para sub-fenotipos clínicos específicos incluyen el acetaminofeno (paracetamol), balneoterapia, la capsaicina, la caña (bastón), duloxetina, orales no esteroides anti-inflamatorios medicamentos (AINE; COX-2 selectivos y no selectivos) AINE, y tópicos . Tratamientos de adecuación incierto para sub-fenotipos clínicos específicos incluyen la acupuntura, unsaponfiables soja aguacate, condroitina, muletas, diacereína, glucosamina, ácido hialurónico intraarticular, opioides (oral y transdérmica), rosa mosqueta, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y la ecografía. Tratamientos votaron no apropiado incluido risedronato y electroterapia (estimulación eléctrica neuromuscular).
CONCLUSIÓN: Estas recomendaciones de consenso basadas en la evidencia proporcionan orientación a los pacientes y los profesionales sobre los tratamientos aplicables a todas las personas con artrosis de rodilla, así como terapias que pueden ser considerados de acuerdo a las necesidades del paciente y las preferencias individuales.
ANTECEDENTES: la pérdida de citas son un costo evitable y una ineficiencia de los recursos que el impacto en la salud de los pacientes y resultados del tratamiento. Los servicios de salud están utilizando cada vez más los sistemas de recordatorio para contrarrestar estos efectos negativos.
OBJETIVOS: Este proyecto explora el efecto diferencial de los sistemas de recordatorio para los diferentes segmentos de la población para mejorar la asistencia, cancelación y reprogramación de citas.
DISEÑO: Tres opiniones interrelacionados de pruebas cuantitativas y cualitativas vinculadas a las explicaciones teóricas para el comportamiento cita (revisión 1), la eficacia de los diferentes enfoques para recordar a los pacientes a acudir a las citas de servicios de salud (revisión 2) y los factores que pueden influir en la no asistencia ( revisión 3).
FUENTES DE DATOS: búsquedas de bases de datos se llevaron a cabo en Medicina Complementaria y Allied, Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura Plus con texto completo, The Cochrane Library, EMBASE (a través del NHS Evidencia desde el 1 de enero de 2000 a enero / febrero de 2012), información sobre la gestión del Consorcio de Salud base de datos del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Xplore, del Rey Fondo Catálogo de la Biblioteca, maternidad y cuidado infantil, MEDLINE, Physiotherapy Evidence Database, PsycINFO, SPORTDiscus y Web of Science del 1 de enero de 2000 a enero / febrero de 2012. Se llevó a cabo el cribado complementario de referencias de los estudios incluidos para identificar estudios potencialmente relevantes adicionales. Se identificaron trabajos conceptuales para su revisión 1, los ensayos controlados aleatorios (ECA) y las revisiones sistemáticas para la revisión 2 y una gama de diseños cuantitativos y cualitativos de investigación para la revisión 3.
MÉTODOS: Se llevaron a cabo tres exámenes interrelacionados de datos cuantitativos y cualitativos, que implica una revisión de los marcos conceptuales de los sistemas de recordatorio y comportamientos de adhesión, una revisión de la literatura eficacia recordatorio y una opinión informada por principios realistas para explicar los contextos y los mecanismos que explican eficacia recordatorio. Se elaboró un marco conceptual preliminar para mostrar cómo funcionan los sistemas de recordatorio, para el que trabajan y en qué circunstancias. Seis temas surgieron que potencialmente influyen en la eficacia del recordatorio o si los pacientes podrían asistir a su cita, a saber, la interacción recordatorio para el paciente, la accesibilidad recordatorio, centros de atención de la salud, las cuestiones sociales más amplias, cancelación y cambio de reserva, y los atributos distales / proxy. Métodos de revisión estandarizados se utilizaron para investigar la efectividad de los recordatorios para promover la asistencia, la cancelación o cambio de reserva en todos los entornos ambulatorios. Por último, se realizó una revisión informada por principios realistas, utilizando el marco conceptual para explicar el contexto y los mecanismos que influyen en cómo recordatorios apoyan la asistencia, cancelación y cambio de reserva.
RESULTADOS: Se identificaron un total de 466 documentos relacionados con 463 estudios para la revisión 2 y 3. Los resultados de 31 ECA y 11 revisiones sistemáticas independientes (revisión 2 solamente) revelaron que los sistemas de recordatorio son consistentemente eficaz en reducir la falta de asistencia a las citas, independientemente del entorno sanitario o subgrupos de pacientes. Recordatorios sencillos que proporcionan detalles del calendario y lugar de las citas son eficaces para aumentar la asistencia a las citas. Recordatorios que proporcionan información adicional más allá de la fecha, hora y lugar de la cita ('recordatorio plus') pueden ser más eficaces que los simples recordatorios a reducir la falta de asistencia y pueden ser particularmente útiles para las primeras citas y citas de detección; recordatorios simples pueden ser apropiadas a partir de entonces para la mayoría de pacientes, la mayoría del tiempo. Hubo una fuerte evidencia de que el calendario de recordatorios, entre 1 y 7 días antes de la cita, no tiene efecto sobre la asistencia; un número importante de pacientes no reciben su recordatorio; recordatorios promover la cancelación de citas; factores estructurales inadecuadas impiden a los pacientes cancelar citas; y pocos estudios los factores que influyen en la eficacia de los sistemas de recordatorio para los subgrupos de población investigados.
LIMITACIONES: En términos generales, el método de revisión sistemática busca proporcionar una respuesta precisa a una pregunta bien enfocada, para los que existe un alto grado de homogeneidad dentro de los estudios. Una amplia gama de tipos de población, intervención, comparación y resultados se incluye dentro de los ECA que hemos identificado. Sin embargo, el uso de este enfoque más amplio ofrece una mayor capacidad de análisis en términos de entender los factores contextuales y mecanicistas que no habría sido evidente en una revisión más específicas y aumenta la confianza de que los resultados tendrán importancia en una amplia gama de configuraciones de servicio.
CONCLUSIONES: recordatorios sencillos o 'recordatorio plus' deben ser enviadas a todos los pacientes en ausencia de cualquier contraindicación clara. Otras alternativas recordatorios pueden ser relevantes para los grupos principales de pacientes: los de un fondo privado, las minorías étnicas, los toxicómanos y los que tienen comorbilidades y / o enfermedades. Estamos desarrollando una guía de práctica que puede ayudar a los gerentes a adaptar sus sistemas de recordatorio para sus grupos de servicio y de cliente. Recomendamos futuras actividades de investigación en tres áreas principales. En primer lugar, más estudios deben considerar sistemáticamente el potencial de efectos diferenciales de los sistemas de recuerdo entre los grupos de pacientes con el fin de identificar las desigualdades y remedios. En segundo lugar, 'recordatorio' más sistemas parecen prometedores, pero hay una necesidad de más investigación para entender cómo influyen en el comportamiento de la asistencia. En tercer lugar, se requiere más investigación para identificar estrategias para sistemas de recordatorio 'optimizar' y comparar el desempeño con los enfoques actuales.
FINANCIAMIENTO: El Instituto Nacional de Salud de Investigación de Servicios de Salud y el programa de investigación de entrega.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Se ha producido un creciente interés sobre el impacto de telemonitorización y su capacidad para reducir la creciente carga de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular crónica (ECV), en los sistemas de salud. Varios ensayos aleatorios han llevado a cabo internacionalmente y sintetizados en varias revisiones sistemáticas para establecer una base de pruebas para este tipo de atención. Este estudio trata de sintetizar y evaluar críticamente este gran cuerpo de evidencia para informar a los médicos, investigadores y responsables políticos.
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas que investigan el impacto de las intervenciones de televigilancia en la gestión de la atención primaria de la ECV. Las críticas fueron incluidos si exploraron telemonitorización basado en la atención primaria, ya sea en la ECV, insuficiencia cardíaca o hipertensión, se informó en el idioma Inglés y se publicaron entre 2000 y 2013. Los datos fueron extraídos por un revisor y verificados por un segundo revisor mediante un formulario estandarizado. Dos evaluadores después se evaluaron la calidad de cada revisión mediante el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Descripción general (OQAQ).
RESULTADOS: De los 13 incluidos los comentarios, cuatro centrado en intervenciones de televigilancia en la hipertensión o la gestión de las enfermedades cardiovasculares y los restantes 9 opiniones investigados telemonitorización en el manejo de la IC. Siete opiniones anotaron cinco o más en el OQAQ evidenciando buenas críticas de calidad. Los resultados sugieren que la telemonitorización puede contribuir a reducciones significativas en la presión arterial, disminución de todas las causas y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, la reducción de la mortalidad y mejorar la calidad de vida de todas las causas. La telemonitorización se demostró también para reducir los costos de atención de salud y parece aceptable para los pacientes.
CONCLUSIÓN: La telemonitorización tiene el potencial de mejorar la gestión de la atención primaria de las enfermedades cardiovasculares mediante la mejora de los resultados del paciente y reducir los costos de salud. Sin embargo, se requiere más investigación para explorar los elementos específicos de las intervenciones de telemonitorización para determinar el valor relativo de los distintos elementos. Además, las formas en que el cuidado de telemonitorización mejora los resultados de salud tiene que estudiar más a fondo para comprender la naturaleza de estas intervenciones.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: eHealth puede potencialmente aumentar la calidad de la atención y puede reducir los costos de atención de salud. Sin embargo, una revisión de las revisiones sistemáticas publicadas en 2010 concluyó que la evidencia de alta calidad sobre los beneficios de las intervenciones de salud en línea todavía faltaba.
OBJETIVO: Se realizó una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre la eficacia / costo-efectividad de las intervenciones de salud en línea en pacientes con enfermedades somáticas analizar si, y en qué medida posible, el resultado de la investigación reciente apoya o difiere de las conclusiones anteriores .
MÉTODOS: Literatura búsquedas se realizaron en PubMed, EMBASE, The Cochrane Library, y Scopus para revisiones sistemáticas y meta-análisis de las intervenciones de salud en línea publicados entre agosto de 2009 y diciembre de 2012. Los artículos fueron seleccionados por su relevancia en base a criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Las citas de artículos residuales fueron seleccionados para la literatura adicional. Trabajos incluidos se evaluaron críticamente utilizando los elementos de Información preferido para revisiones sistemáticas y meta-análisis (PRISMA) Declaración antes de que se extrajeron los datos. Sobre la base de las conclusiones extraídas por los autores de los artículos incluidos, opiniones y meta-análisis se dividieron en 1 de 3 grupos: adecuados, prometedores, o pruebas limitadas sobre la eficacia / coste-efectividad. Los casos de incertidumbre se resolvieron mediante discusión y consenso. Los tamaños del efecto fueron extraídos de documentos que incluían un meta-análisis. Para comparar nuestros resultados con los resultados anteriores, se realizó un análisis de tendencias.
RESULTADOS: Las búsquedas bibliográficas produjeron 31 opiniones elegibles, de los cuales 20 (65%), informó sobre los costos. Siete trabajos (23%) llegaron a la conclusión de que la sanidad electrónica es efectivo / costo-efectiva, 13 (42%) subrayaron que la evidencia es prometedora, y otros encontraron pruebas limitadas o inconsistente. La calidad metodológica de las revisiones incluidas y meta-análisis generalmente se considera alto. El análisis de tendencias mostró una acumulación considerable de literatura sobre la salud en línea. Sin embargo, un porcentaje similar de documentos concluyó que la sanidad en línea es efectiva / rentable o evidencia es al menos prometedor (65% vs 62%). Comentarios centradas principalmente en los niños o los cuidadores familiares que aún permanecían escasos. Aunque se realizó un (subgrupo) análisis conjunto de los datos agregados de los estudios aleatorios en un porcentaje más alto de los exámenes más recientemente publicados (45% vs 27%), se reportaron menos frecuencia datos sobre medidas de resultado económicas (65% vs 85%).
CONCLUSIONES: El número de comentarios y meta-análisis de las intervenciones de salud en línea en pacientes con enfermedades somáticas se ha incrementado considerablemente en los últimos años. La mayoría de los artículos muestran eHealth es efectivo / rentable o al menos sugerir evidencia es promisoria, lo cual es consistente con los resultados anteriores. Aunque muchos investigadores abogan más grande, bien diseñado, estudios controlados, creemos que se debe prestar atención al desarrollo y evaluación de las estrategias para implementar iniciativas eficaces / rentables eSalud en la práctica diaria, en lugar de fortalecer aún más la evidencia actual.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Existen muchas revisiones sistemáticas sobre las intervenciones para mejorar medicamentos seguros y eficaces utilizan por los consumidores, pero la investigación se distribuye a través de enfermedades, poblaciones y entornos. El alcance y enfoque de dichas revisiones también varían ampliamente, creando desafíos para los tomadores de decisiones que tratan de informar las decisiones mediante el uso de las pruebas en las medicinas de los consumidores utilizan.
Esta es una actualización de una visión 2011 de las revisiones sistemáticas, que sintetiza la evidencia, con independencia de la enfermedad, el tipo de la medicina, la población o el ajuste, en la efectividad de las intervenciones para mejorar los medicamentos de los consumidores utilizan.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones que se dirigen a los consumidores de la salud para promover medicamentos seguros y eficaces utilizan, sintetizando evidencia a nivel de revisión.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se incluyeron revisiones sistemáticas publicadas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos. Se identificaron las revisiones pertinentes mediante búsquedas manuales en las bases de datos de sus fechas de inicio a marzo de 2012.
Criterios de selección: Se seleccionaron y calificadas opiniones basadas en la relevancia a los medicamentos de los consumidores usar, utilizando criterios desarrollados para este resumen.
Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron formularios estandarizados para extraer los datos y evaluaron la calidad metodológica de opiniones con la función AMSTAR. Utilizamos lenguaje estandarizado para resumir los resultados dentro ya través de exámenes; y dio declaraciones a la línea de fondo acerca de la efectividad de la intervención. Dos revisores analizaron y opiniones seleccionaron y extrajeron y analizaron los datos. Usamos una taxonomía de las intervenciones para categorizar opiniones y síntesis de guía.
Resultados principales: Se incluyeron 75 revisiones sistemáticas de variada calidad metodológica. Comentarios evaluaron intervenciones con diversos fines, incluyendo soporte para el cambio de comportamiento, la minimización de riesgos y la adquisición de competencias. No hay comentarios dirigidos a promover la participación a nivel de los sistemas de los consumidores en las actividades relacionadas con los medicamentos. Medicamentos adherencia fue el resultado más informado, con frecuencia, pero también se informó que otros, como el conocimiento, los resultados clínicos y el servicio de uso. Los eventos adversos fueron menos comúnmente identificados, mientras que las asociadas a los mismos, o los costos de las intervenciones, fueron raramente reportados.
Mirando a través de comentarios, para la mayoría de los resultados, los programas de medicamentos auto-monitoreo y auto-gestión aparecen generalmente eficaz para mejorar uso de los medicamentos, la adhesión, los eventos adversos y los resultados clínicos; y para reducir la mortalidad en la terapia antitrombótica personas autogestionario. Sin embargo, algunos participantes no pudieron completar estas intervenciones, lo que sugiere que puede no ser adecuado para todos.
Otras intervenciones prometedoras para mejorar el cumplimiento y otros resultados clave medicamentos de uso, que requieren una mayor investigación para ser más seguros de sus efectos, se incluyen:
· Regímenes de dosificación simplificado: con efectos positivos sobre la adhesión;
· Intervenciones que incluyen los farmacéuticos en la gestión de medicamentos, como los medicamentos opiniones (con efectos positivos sobre la adherencia y el uso, los problemas de los medicamentos y los resultados clínicos) y los servicios de atención farmacéutica (consulta entre farmacéutico y paciente para resolver los problemas de los medicamentos, desarrollar un plan de atención y proporcionan seguimiento arriba, con efectos positivos sobre la adherencia y el conocimiento).
Varias otras estrategias mostraron algunos efectos positivos, especialmente en relación con la adherencia, y otros resultados, pero sus efectos fueron menos consistentes necesidad general y así un mayor estudio. Estos incluyen:
· Retrasado prescripciones de antibióticos: eficaz para disminuir el uso de antibióticos, pero con efectos mixtos en los resultados clínicos, los efectos adversos y la satisfacción;
· Estrategias prácticas como recordatorios, indicaciones y / u organizadores, envases con recordatorios y los incentivos materiales: con positivo, aunque los efectos poco precisos sobre la adherencia;
· Educación entregado con entrenamiento en habilidades de autocuidado, el asesoramiento, el apoyo, la formación o el incremento de seguimiento; información y asesoramiento entregan juntos; o la educación / información como parte de los paquetes por farmacéuticos entregada de cuidado: con efectos positivos sobre la adherencia, uso de medicamentos, los resultados clínicos y conocimientos, pero con efectos mixtos en algunos estudios;
· Incentivos financieros: con efectos positivos, pero mixta, sobre la adherencia.
Varias estrategias también mostraron promesa en la promoción de adopción de la inmunización, pero requieren más estudios para estar más seguro de sus efectos. Estas intervenciones organizativas incluidas; recordatorios y retiro; incentivos financieros; visitas a domicilio; vacunación gratuita; sentar las intervenciones del personal de salud; y facilitadores que trabajan con los médicos para promover la adopción de la inmunización. Las estrategias de educación y / o de información también mostraron algunos efectos positivos, pero aún menos consistente en la captación de la inmunización, y la necesidad de una nueva evaluación de la eficacia y la investigación de la heterogeneidad.
Hay muchos diferentes vías posibles a través del cual el uso de medicamentos de los consumidores podrían ser objeto de mejorar los resultados y las intervenciones simples pueden ser tan efectivas como las estrategias complejas. Sin embargo, hay una única intervención evaluada fue eficaz para mejorar los resultados de los medicamentos de uso en todas las enfermedades, medicamentos, poblaciones o ajustes.
Aun cuando las intervenciones mostraron promesa, las pruebas reunidas a menudo sólo proporcionó parte de la imagen: por ejemplo, los regímenes de dosificación simplificados parecen eficaces para mejorar la adherencia, pero todavía no hay información suficiente para identificar un régimen óptimo.
En algunos casos las intervenciones parecen ineficaces: por ejemplo, la evidencia sugiere que la terapia directamente observada puede ser generalmente ineficaces para mejorar el cumplimiento del tratamiento, la adhesión o los resultados clínicos.
En otros casos, las intervenciones pueden tener efectos variables a través de los resultados. A modo de ejemplo, las estrategias que proporcionen información o educación como intervenciones individuales parecen ineficaces para mejorar la adherencia medicamentos o los resultados clínicos, pero pueden ser efectivos para mejorar el conocimiento; un resultado importante para la promoción de medicamentos informados opciones de los consumidores.
A pesar de una duplicación en el número de revisiones incluidas en este resumen actualizado, todavía existe incertidumbre acerca de la efectividad de muchas intervenciones, y la evidencia de lo que funciona sigue siendo escasa para varias poblaciones, incluidos los niños y los jóvenes, cuidadores y personas con multimorbilidad.
Conclusiones de los autores: Este resumen se presenta evidencia de 75 comentarios que se han sintetizado las pruebas y otros estudios que evalúan los efectos de las intervenciones para mejorar los consumidores el uso de medicamentos.
Montaje de forma sistemática las pruebas a través de comentarios permite la identificación de intervenciones eficaces o prometedoras para mejorar los medicamentos de los consumidores utilizan, así como aquellos para los que la evidencia indica la ineficacia o la incertidumbre.
Los tomadores de decisiones enfrentan a la implementación de intervenciones para mejorar los medicamentos de los consumidores el uso puede utilizar este resumen para informar las decisiones acerca de qué intervenciones pueden ser más prometedora para mejorar los resultados particulares. La taxonomía de intervención también puede ayudar a las personas a considerar las estrategias disponibles en relación con los propósitos específicos, por ejemplo, la obtención de habilidades o participar en la toma de decisiones. Los investigadores y los financiadores pueden utilizar este resumen para identificar dónde se necesita más investigación y evaluar su prioridad. Las limitaciones de la literatura disponible debido a la falta de evidencia de los resultados importantes y poblaciones importantes, tales como las personas con multimorbilidad, también deben ser considerados en la práctica las decisiones y políticas.
Reviews of qualitative studies allow for deeper understanding of concepts and findings beyond the single qualitative studies. Concerns on study reporting quality led to the publication of the COREQ-guidelines for qualitative studies in 2007, followed by the ENTREQ-guidelines for qualitative reviews in 2012. The aim of this meta-review is to: 1) investigate the uptake of the COREQ- and ENTREQ- checklists in qualitative reviews; and 2) compare the quality of reporting of the primary qualitative studies included within these reviews prior- and post COREQ-publication.
METHODS:
Reviews were searched on 02-Sept-2020 and categorized as (1) COREQ- or (2) ENTREQ-using, (3) using both, or (4) non-COREQ/ENTREQ. Proportions of usage were calculated over time. COREQ-scores of the primary studies included in these reviews were compared prior- and post COREQ-publication using T-test with Bonferroni correction.
RESULTS:
1.695 qualitative reviews were included (222 COREQ, 369 ENTREQ, 62 both COREQ/ENTREQ and 1.042 non-COREQ/ENTREQ), spanning 12 years (2007-2019) demonstrating an exponential publication rate. The uptake of the ENTREQ in reviews is higher than the COREQ (respectively 28% and 17%), and increases over time. COREQ-scores could be extracted from 139 reviews (including 2.775 appraisals). Reporting quality improved following the COREQ-publication with 13 of the 32 signalling questions showing improvement; the average total score increased from 15.15 to 17.74 (p-value < 0.001).
CONCLUSION:
The number of qualitative reviews increased exponentially, but the uptake of the COREQ and ENTREQ was modest overall. Primary qualitative studies show a positive trend in reporting quality, which may have been facilitated by the publication of the COREQ.
Síntesis amplia»Revisión panorámica de revisiones sistemáticas