Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
25 articles (25 Referencias) Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2021
Cargando información sobre las referencias
Background: Educational meetings are used widely by health personnel to provide continuing medical education and to promote implementation of innovations or translate new knowledge to change practice within healthcare systems. Previous reviews have concluded that educational meetings can result in small changes in behaviour, but that effects vary considerably. Investigations into which characteristics of educational meetings might lead to greater impact have yielded varying results, and factors that might explain heterogeneity in effects remain unclear. This is the second update of this Cochrane Review. Objectives: • To assess the effects of educational meetings on professional practice and healthcare outcomes. • To investigate factors that might explain the heterogeneity of these effects. Search methods: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, ERIC, Science Citation Index Expanded (ISI Web of Knowledge), and Social Sciences Citation Index (last search in November 2016). Selection criteria: We sought randomised trials examining the effects of educational meetings on professional practice and patient outcomes. Data collection and analysis: Two review authors independently extracted data and assessed risk of bias. One review author assessed the certainty of evidence (GRADE) and discussed with a second review author. We included studies in the primary analysis that reported baseline data and that we judged to be at low or unclear risk of bias. For each comparison of dichotomous outcomes, we measured treatment effect as risk difference adjusted for baseline compliance. We expressed adjusted risk difference values as percentages, and we noted that values greater than zero favour educational meetings. For continuous outcomes, we measured treatment effect as per cent change relative to the control group mean post test, adjusted for baseline performance; we expressed values as percentages and noted that values greater than zero favour educational meetings. We report means and 95% confidence intervals (CIs) and, when appropriate, medians and interquartile ranges to facilitate comparisons to previous versions of this review. We analysed professional and patient outcomes separately and analysed 22 variables that were hypothesised a priori to explain heterogeneity. We explored heterogeneity by using univariate meta-regression and by inspecting violin plots. Main results: We included 215 studies involving more than 28,167 health professionals, including 142 new studies for this update. Educational meetings as the single intervention or the main component of a multi-faceted intervention compared with no intervention. • Probably slightly improve compliance with desired practice when compared with no intervention (65 comparisons, 7868 health professionals for dichotomous outcomes (adjusted risk difference 6.79%, 95% CI 6.62% to 6.97%; median 4.00%; interquartile range 0.29% to 13.00%); 28 comparisons, 2577 health professionals for continuous outcomes (adjusted relative percentage change 44.36%, 95% CI 41.98% to 46.75%; median 20.00%; interquartile range 6.00% to 65.00%)). • Probably slightly improve patient outcomes compared with no intervention (15 comparisons, 2530 health professionals for dichotomous outcomes (adjusted risk difference 3.30%, 95% CI 3.10% to 3.51%; median 0.10%; interquartile range 0.00% to 4.00%); 28 comparisons, 2294 health professionals for continuous outcomes (adjusted relative percentage change 8.35%, 95% CI 7.46% to 9.24%; median 2.00%; interquartile range -1.00% to 21.00%)). The certainty of evidence for this comparison is moderate. Educational meetings alone compared with other interventions. • May improve compliance with desired practice when compared with other interventions (6 studies, 1402 health professionals for dichotomous outcomes (adjusted risk difference 9.99%, 95% CI 9.47% to 10.52%; median 16.5%; interquartile range 0.80% to 16.50%); 2 studies, 72 health professionals for continuous outcomes (adjusted relative percentage change 12.00%, 95% CI 9.16% to 14.84%; median 12.00%; interquartile range 0.00% to 24.00%)). No studies met the inclusion criteria for patient outcome measurements. The certainty of evidence for this comparison is low. Interactive educational meetings compared with didactic (lecture-based) educational meetings. • We are uncertain of effects on compliance with desired practice (3 studies, 370 health professionals for dichotomous outcomes; 1 study, 192 health professionals for continuous outcomes) or on patient outcomes (1 study, 54 health professionals for continuous outcomes), as the certainty of evidence is very low. Any other comparison of different formats and durations of educational meetings. • We are uncertain of effects on compliance with desired practice (1 study, 19 health professionals for dichotomous outcomes; 1 study, 20 health professionals for continuous outcomes) or on patient outcomes (1 study, 113 health professionals for continuous outcomes), as the certainty of evidence is very low. Factors that might explain heterogeneity of effects. Meta-regression suggests that larger estimates of effect are associated with studies judged to be at high risk of bias, with studies that had unit of analysis errors, and with studies in which the unit of analysis was the provider rather than the patient. Improved compliance with desired practice may be associated with: shorter meetings; poor baseline compliance; better attendance; shorter follow-up; professionals provided with additional take-home material; explicit building of educational meetings on theory; targeting of low- versus high-complexity behaviours; targeting of outcomes with high versus low importance; goal of increasing rather than decreasing behaviour; teaching by opinion leaders; and use of didactic versus interactive teaching methods. Pre-specified exploratory analyses of behaviour change techniques suggest that improved compliance with desired practice may be associated with use of a greater number of behaviour change techniques; goal-setting; provision of feedback; provision for social comparison; and provision for social support. Compliance may be decreased by the use of follow-up prompts, skills training, and barrier identification techniques. Authors' conclusions: Compared with no intervention, educational meetings as the main component of an intervention probably slightly improve professional practice and, to a lesser extent, patient outcomes. Educational meetings may improve compliance with desired practice to a greater extent than other kinds of behaviour change interventions, such as text messages, fees, or office systems. Our findings suggest that multi-strategy approaches might positively influence the effects of educational meetings. Additional trials of educational meetings compared with no intervention are unlikely to change the review findings; therefore we will not further update this review comparison in the future. However, we note that randomised trials comparing different types of education are needed.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Current and expected problems such as ageing, increased prevalence of chronic conditions and multi-morbidity, increased emphasis on healthy lifestyle and prevention, and substitution for care from hospitals by care provided in the community encourage countries worldwide to develop new models of primary care delivery. Owing to the fact that many tasks do not necessarily require the knowledge and skills of a doctor, interest in using nurses to expand the capacity of the primary care workforce is increasing. Substitution of nurses for doctors is one strategy used to improve access, efficiency, and quality of care. This is the first update of the Cochrane review published in 2005., OBJECTIVES: Our aim was to investigate the impact of nurses working as substitutes for primary care doctors on:* patient outcomes;* processes of care; and* utilisation, including volume and cost., SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), part of the Cochrane Library (www.cochranelibrary.com), as well as MEDLINE, Ovid, and the Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) and EbscoHost (searched 20.01.2015). We searched for grey literature in the Grey Literature Report and OpenGrey (21.02.2017), and we searched the International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) and ClinicalTrials.gov trial registries (21.02.2017). We did a cited reference search for relevant studies (searched 27.01 2015) and checked reference lists of all included studies. We reran slightly revised strategies, limited to publication years between 2015 and 2017, for CENTRAL, MEDLINE, and CINAHL, in March 2017, and we have added one trial to 'Studies awaiting classification'., SELECTION CRITERIA: Randomised trials evaluating the outcomes of nurses working as substitutes for doctors. The review is limited to primary healthcare services that provide first contact and ongoing care for patients with all types of health problems, excluding mental health problems. Studies which evaluated nurses supplementing the work of primary care doctors were excluded., DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently carried out data extraction and assessment of risk of bias of included studies. When feasible, we combined study results and determined an overall estimate of the effect. We evaluated other outcomes by completing a structured synthesis., MAIN RESULTS: For this review, we identified 18 randomised trials evaluating the impact of nurses working as substitutes for doctors. One study was conducted in a middle-income country, and all other studies in high-income countries. The nursing level was often unclear or varied between and even within studies. The studies looked at nurses involved in first contact care (including urgent care), ongoing care for physical complaints, and follow-up of patients with a particular chronic conditions such as diabetes. In many of the studies, nurses could get additional support or advice from a doctor. Nurse-doctor substitution for preventive services and health education in primary care has been less well studied.Study findings suggest that care delivered by nurses, compared to care delivered by doctors, probably generates similar or better health outcomes for a broad range of patient conditions (low- or moderate-certainty evidence):* Nurse-led primary care may lead to slightly fewer deaths among certain groups of patients, compared to doctor-led care. However, the results vary and it is possible that nurse-led primary care makes little or no difference to the number of deaths (low-certainty evidence). * Blood pressure outcomes are probably slightly improved in nurse-led primary care. Other clinical or health status outcomes are probably similar (moderate-certainty evidence). * Patient satisfaction is probably slightly higher in nurse-led primary care (moderate-certainty evidence). Quality of life may be slightly higher (low-certainty evidence). We are uncertain of the effects of nurse-led care on process of care because the certainty of this evidence was assessed as very low. The effect of nurse-led care on utilisation of care is mixed and depends on the type of outcome. Consultations are probably longer in nurse-led primary care (moderate-certainty evidence), and numbers of attended return visits are slightly higher for nurses than for doctors (high-certainty evidence). We found little or no difference between nurses and doctors in the number of prescriptions and attendance at accident and emergency units (high-certainty evidence). There may be little or no difference in the number of tests and investigations, hospital referrals and hospital admissions between nurses and doctors (low-certainty evidence). We are uncertain of the effects of nurse-led care on the costs of care because the certainty of this evidence was assessed as very low., AUTHORS' CONCLUSIONS: This review shows that for some ongoing and urgent physical complaints and for chronic conditions, trained nurses, such as nurse practitioners, practice nurses, and registered nurses, probably provide equal or possibly even better quality of care compared to primary care doctors, and probably achieve equal or better health outcomes for patients. Nurses probably achieve higher levels of patient satisfaction, compared to primary care doctors. Furthermore, consultation length is probably longer when nurses deliver care and the frequency of attended return visits is probably slightly higher for nurses, compared to doctors. Other utilisation outcomes are probably the same. The effects of nurse-led care on process of care and the costs of care are uncertain, and we also cannot ascertain what level of nursing education leads to the best outcomes when nurses are substituted for doctors.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La escasa colaboración interprofesional (CIP) puede afectar negativamente la prestación de servicios de salud y la atención al paciente. Las intervenciones que abordan los problemas de la CIP tienen el potencial de mejorar la práctica profesional y los resultados sanitarios. OBJETIVOS: Evaluar el impacto de las intervenciones basadas en la práctica diseñadas para mejorar la colaboración interprofesional (IPC) entre los profesionales de salud y de atención social, en comparación con la atención habitual o una intervención alternativa en al menos uno de los siguientes resultados primarios: Procesos clínicos o resultados de eficiencia o resultados secundarios (comportamiento colaborativo). Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en la plataforma de registro de CENTRAL (2015, número 11), MEDLINE, CINAHL, ClinicalTrials.gov y WHO International Clinical Trials hasta noviembre de 2015. Hemos buscado manualmente las revistas interprofesionales pertinentes hasta noviembre de 2015 y revisado las listas de referencias de los estudios incluidos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos aleatorios de intervenciones basadas en la práctica de la CIP que involucraban a profesionales de la salud y asistencia social en comparación con la atención habitual o con una intervención alternativa. Recopilación y análisis de datos Dos revisores evaluaron de forma independiente la elegibilidad de cada estudio potencialmente relevante. Se extrajeron los datos de los estudios incluidos y se evaluó el riesgo de sesgo de cada estudio. No se pudo realizar un metaanálisis de los resultados del estudio, dado el pequeño número de estudios incluidos y su heterogeneidad en los contextos clínicos, las intervenciones y los resultados. En consecuencia, resumimos los datos del estudio y presentamos los resultados en un formato narrativo para informar los métodos de estudio, los resultados, el impacto y la certeza de la evidencia. Resultados principales Se incluyeron nueve estudios en total (6540 participantes); Seis ensayos aleatorios por grupos y tres ensayos aleatorios individuales (1 estudio clínico aleatorizado, 1 paciente asignado al azar y 1 clínico y paciente al azar). Todos los estudios se llevaron a cabo en países de ingresos altos (Australia, Bélgica, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos) en entornos de atención primaria, secundaria, terciaria y comunitaria y tuvieron un seguimiento de hasta 12 meses. Ocho estudios compararon una intervención de la CIP con la atención habitual y evaluaron los efectos de diferentes intervenciones basadas en la práctica: actividades interprofesionales facilitadas externamente (por ejemplo, planificación de acciones en equipo, 4 estudios), rondas interprofesionales (2 estudios), reuniones interprofesionales (1 estudio) y Listas interprofesionales (1 estudio). Un estudio comparó un tipo de reunión interprofesional con otro tipo de reunión interprofesional. Para los estudios que comparan una intervención de la CIP con la atención habitual, el estado funcional en los pacientes con ictus puede ser mejorado ligeramente por la interacción interprofesional facilitada externamente (1 estudio, 464 participantes, evidencia de baja certeza). No se sabe con certeza si la calidad de la atención evaluada por el paciente (1 estudio, 1185 participantes), la continuidad de la atención (1 estudio, 464 participantes) o el trabajo colaborativo (4 estudios, 1936 participantes) son mejoradas por las actividades interprofesionales facilitadas externamente. Evidencia como muy baja certeza de estos resultados. La adhesión de los profesionales de la salud a las prácticas recomendadas puede mejorar ligeramente con las actividades interprofesionales facilitadas externamente o las reuniones interprofesionales (3 estudios, 2576 participantes, evidencia de baja certeza). El uso de recursos sanitarios puede ser ligeramente mejorado por las actividades interprofesionales facilitadas externamente, listas de control interprofesionales y rondas (4 estudios, 1679 participantes, pruebas de baja seguridad). En comparación con la audioconferencia multidisciplinaria, la videoconferencia multidisciplinaria puede reducir la duración media del tratamiento y puede reducir el número de conferencias multidisciplinarias necesarias por paciente y la duración de la estancia del paciente. Hubo poca o ninguna diferencia entre estas intervenciones en el número de comunicaciones entre profesionales de la salud (1 estudio, 100 participantes, evidencia de baja seguridad). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Dado que la certeza de la evidencia de los estudios incluidos fue considerada baja o muy baja, no hay evidencia suficiente para sacar conclusiones claras sobre los efectos de las intervenciones de la CIP. Sin embargo, debido a las dificultades que los profesionales de la salud encuentran al colaborar en la práctica clínica, es alentador que la investigación sobre el número de intervenciones para mejorar la CIP haya aumentado desde que se actualizó esta revisión. Mientras se desarrolla este campo, se requieren estudios más rigurosos y de métodos mixtos. Los estudios futuros deberían centrarse en períodos de aclimatación más largos antes de evaluar las intervenciones de la IPC recientemente implementadas y utilizar un seguimiento más largo para generar una comprensión más informada de los efectos de la CIP en la práctica clínica.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El número de visitas de atención prenatal (prenatal) para el cuidado desarrollaron sin evidencia de cuántas visitas son necesarias. El contenido de cada visita también necesita evaluación. OBJETIVOS: Comparar los efectos de los programas de atención prenatal con visitas reducidas para las mujeres de bajo riesgo con la atención estándar. Métodos Se realizaron búsquedas en el Cochrane de Embarazo y Parto Registro de grupo (23 de marzo de 2015), las listas de referencias de artículos y se estableció contacto con investigadores en el campo. Criterios de selección: Ensayos aleatorios que comparan un número reducido de visitas prenatales, con o sin el cuidado orientado a objetivos, en comparación con la atención estándar. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y el riesgo de sesgo, extrajeron los datos y se verificó su exactitud. Se evaluaron los estudios de riesgo de sesgo y se calificó la calidad de las pruebas. Resultados principales: Se incluyeron siete ensayos (más de 60.000 mujeres): cuatro en los países de altos ingresos con asignación al azar individual; tres en países de bajos y medianos ingresos con asignación al azar grupal (clínicas como la unidad de asignación al azar). La mayor parte de los datos incluidos en la revisión provenían de los tres ensayos aleatorios en grupos grandes, bien diseñados, que tuvieron lugar en Argentina, Cuba, Arabia Saudita, Tailandia y Zimbabwe. Todos los resultados han sido ajustados por el efecto del diseño clúster. Todos los ensayos fueron en algún riesgo de sesgo como el cegamiento de las mujeres y el personal no era factible con este tipo de intervención. Para los resultados primarios, la evidencia se calificó como de calidad moderada o baja, con degradar decisiones debido a los riesgos de sesgo y la imprecisión de los efectos.El número de visitas para la atención estándar varió, con un menor número de visitas en los ensayos de bajos y medianos ingresos países. En estudios realizados en países de ingresos altos, las mujeres en los grupos de visitas reducidas, en promedio, asistieron entre 8,2 y 12 veces. En los ensayos de bajos y medianos ingresos países, muchas mujeres en el grupo de visitas reducida asistieron en menos de cinco ocasiones, aunque en estos ensayos el contenido, así como el número de visitas fue cambiado, de modo que sea más "orientado a los objetivos ' .La mortalidad perinatal se incrementó para los asignados al azar a las visitas reducidas en lugar de la atención estándar, y esta diferencia estaba en el límite de la significación estadística (riesgo relativo (RR) 1,14; intervalo de confianza del 95% (IC) 1,00 a 1.31; cinco ensayos, 56,431 bebés; moderada Las pruebas de calidad). En el análisis de subgrupos, para los países de ingreso alto el número de muertes fue pequeño (32/5108), y no había una clara diferencia entre los grupos (RR 0,90; IC del 95%: 0,45 a 1,80; dos ensayos); para los países de ingresos bajos y medianos mortalidad perinatal fue significativamente mayor en el grupo de visitas reducida (RR 1,15; IC del 95%: 1,01 a 1,32; tres ensayos).No hubo una clara diferencia entre los grupos para las otras medidas de resultado primarias: la muerte materna (RR 1,13; IC del 95%: 0,50 a 2,57; tres ensayos aleatorios en grupos, 51,504 mujeres, evidencia de baja calidad); trastornos hipertensivos del embarazo (varias definiciones, incluida la preeclampsia) (RR 0,95; IC del 95%: 0,80 a 1,12; seis estudios, 54,108 mujeres, pruebas de baja calidad); parto prematuro (RR 1,02; IC del 95%: 0,94 a 1,11; siete estudios, 53,661 mujeres, pruebas de calidad moderada); y pequeños para la edad gestacional (RR 0,99; IC del 95%: 0,91 a 1,09; cuatro estudios 43.045 bebés, pruebas de calidad moderada).visitas reducidos se asociaron con una reducción en el ingreso en cuidados intensivos neonatales que estaba en el límite de significación (RR 0,89; IC del 95%: 0,79 a 1,02, cinco estudios, 43,048 bebés, pruebas de calidad moderada). No hubo diferencias claras entre los grupos para los otros resultados clínicos secundarios.Las mujeres en todos los ámbitos estaban menos satisfechos con el programa de visitas reducida y se perciben las diferencias entre las visitas como demasiado largo. visitas reducidas pueden estar asociados con un menor coste. Conclusiones de los revisores: En los entornos con recursos limitados en los que el número de visitas que ya es baja, la reducción de los programas de visitas de atención prenatal se asocian con un aumento de la mortalidad perinatal en comparación con la atención estándar, aunque el ingreso en cuidados intensivos neonatales puede reducirse. Las mujeres prefieren el horario de visitas estándar. Cuando el número estándar de visitas es baja, las visitas no deben ser reducidos sin una estrecha vigilancia de la evolución fetal y neonatal.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Grobler L , Marais BJ , Mabunda S
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La distribución desigual de los profesionales de la salud, dentro de los países, plantea un importante obstáculo para el funcionamiento óptimo de los servicios de salud. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a aumentar la proporción de profesionales de la salud que trabajan en las zonas rurales y otras. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL, incluyendo el registro especializado de la práctica efectiva Cochrane y Organización del Grupo de Atención; marzo 2014), MEDLINE (1966 a marzo de 2014), EMBASE (1988 a marzo de 2014), CINAHL (1982 a marzo de 2014), LILACS (febrero de 2014), Science Citation Index y Social Sciences Citation Index (hasta abril de 2014), Salud Global (marzo de 2014) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) Ensayos Clínicos Internacionales Plataforma de registros (ICTRP) (Junio ​​Del 2013). También se buscó en las listas de referencias de todos los artículos y revisiones pertinentes identificados, y contacto con los autores de los documentos pertinentes en relación con cualquier trabajo adicional publicado o inédito. Ensayos aleatorios, ensayos no aleatorizados, controlados tipo antes y después de los estudios e interrumpió los estudios de series de tiempo que evalúan los efectos de varias intervenciones (por ejemplo, estrategias educativas, financieras, reglamentarias o de apoyo) sobre el reclutamiento o retención, o ambos, de profesionales de la salud en las zonas marginadas. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores de forma independiente los títulos y resúmenes y evaluaron los textos completos de los estudios potencialmente relevantes para la elegibilidad. Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos de los estudios elegibles. Resultados principales: Para esta primera actualización de la revisión original, se seleccionaron 8.945 registros para la elegibilidad. Se recuperaron y evaluaron el texto completo de 125 estudios. Sólo un estudio cumplió los criterios de inclusión de la revisión. Este estudio de series de tiempo interrumpido, llevado a cabo en Taiwán, se encontró que la aplicación de un esquema de Seguro Nacional de Salud en 1995 se asoció con una mayor equidad en la distribución geográfica de los médicos y dentistas. Juzgamos la certeza de las pruebas aportadas por éste estudio muy baja. Conclusiones de los revisores: No hay pruebas fiables actualmente limitado en relación con los efectos de las intervenciones destinadas a abordar la distribución desigual de los profesionales de la salud. Se necesitan estudios bien diseñados para confirmar o refutar resultados de estudios observacionales de las intervenciones educativas, financieras, regulatorias y de apoyo que podrían influir en las decisiones profesionales sanitarios para ejercer en zonas desatendidas. Los gobiernos y las escuelas de medicina deben asegurarse de que la ejecución de las intervenciones, sus impactos se evalúan utilizando métodos científicamente rigurosos para establecer los verdaderos efectos de estas medidas en la contratación profesional de la salud y la retención en los entornos rurales y otras.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En algunos países de bajos y medianos ingresos, programas verticales separados entregar específicas intervenciones que salvan vidas, pero los servicios pueden fragmentar. Las estrategias para integrar los servicios tienen por objeto reunir los aportes, la organización y la prestación de funciones particulares para aumentar la eficiencia y el acceso de las personas. Hemos examinado la evidencia sobre la efectividad de las estrategias de integración en el lugar de entrega (a veces llamados 'enlaces'), incluyendo la prestación integrada de la tuberculosis (TB), VIH / SIDA y programas de salud reproductiva. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las estrategias para integrar servicios de atención primaria de salud en la prestación de asistencia sanitaria y estado de salud en países de bajos y medianos ingresos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) 2010, número 3, que forma parte de la Biblioteca de la Cochrane. www.thecochranelibrary.com, incluyendo la Cochrane para una Práctica Efectiva y Organización del Grupo de Atención en el Registro Especializado (hasta el 15 septiembre de 2010), MEDLINE, Ovid (1950 hasta la semana 05 de agosto 2010) y # 160; (búsqueda el 10 septiembre de 2010), EMBASE, Ovid (desde 1980 hasta 2010 Semana 35) (búsqueda el 10 septiembre de 2010), CINAHL, EBSCO (1980 al presente) (búsqueda realizada el 20 septiembre de 2010), Sociological Abstracts, CSA Illumina (1952 hasta la actualidad) (búsqueda el 10 septiembre de 2010); Social Abstracts Services, CSA Illumina (1979 hasta la actualidad) (búsqueda el 10 septiembre de 2010); POPLINE (1970 hasta la actualidad) (búsqueda el 10 septiembre de 2010), Bibliografía Internacional de las Ciencias Sociales, WebSpirs (1951 hasta la actualidad) (búsqueda realizada el 01 de julio de 2008); HealthStar (1975 a septiembre de 2005), CAB Health (1972 a 1999), y listas de referencias de artículos. También se buscó en la Organización Mundial de la Salud (WHOLIS) base de datos de biblioteca, búsquedas manuales en las publicaciones pertinentes de la OMS, y se contactó con expertos en la materia. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios, los ensayos no aleatorios controlados, estudios controlados antes y después de los estudios y análisis de series temporales interrumpidas de las estrategias de integración, incluyendo fortalecimiento de los vínculos, en servicios de atención primaria. Los servicios de salud en países de ingresos altos, las asociaciones público-privadas, y los servicios de hospitalización fueron excluidos como son los programas que promueven la gestión integrada de las enfermedades infantiles. Los principales resultados fueron los indicadores de prestación de asistencia sanitaria, las opiniones de los usuarios, y el estado de salud. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Los resultados estadísticos de los estudios individuales se presentan y resumen. RESULTADOS PRINCIPALES: Cinco ensayos clínicos aleatorios y controlados de antes y cuatro después de los estudios fueron incluidos. Las intervenciones fueron complejas. Cinco estudios añaden un componente adicional, o vinculado un nuevo componente, a un servicio existente, por ejemplo, la adición de la planificación familiar o el asesoramiento y pruebas del VIH a los servicios de rutina. La evidencia de estos estudios indicaron que la adición de los servicios, probablemente incrementa la utilización del servicio, pero probablemente no mejora los resultados del estado de salud, tales como los embarazos de incidentes. Cuatro estudios compararon los servicios integrados a los servicios individuales, especiales. Sobre la base de los estudios incluidos, la plena integración de infección de transmisión sexual (ETS) y planificación familiar, y la madre y los servicios de salud en la atención sistemática en lugar de entregarlas como especiales 'verticales' de servicios puede disminuir la utilización, el conocimiento del cliente y la satisfacción con los servicios y no pueden suponer ninguna diferencia en los resultados de salud, como la supervivencia infantil. La integración de la prevención y control del VIH en las instalaciones y el nivel de la comunidad ha mejorado la eficacia de ciertos servicios (tratamiento de las ITS en los hombres), pero no dio lugar a diferencias en el comportamiento de búsqueda de salud, la incidencia de infecciones de transmisión sexual, o la incidencia del VIH en la población. LAS CONCLUSIONES: Existe alguna evidencia de que "los autores de la adición de los servicios (o vínculos) puede mejorar la utilización y los resultados de la asistencia sanitaria. Sin embargo, no hay evidencia hasta la fecha que una forma más completa de la integración mejora la prestación de asistencia sanitaria o estado de salud. La evidencia disponible sugiere que la plena integración, probablemente disminuye el conocimiento y la utilización de los servicios específicos y no puede dar lugar a una mejora en el estado de salud. Los estudios más rigurosos de las diferentes estrategias para promover la integración en una amplia gama de servicios y la configuración son necesarios. Estos estudios deben incluir la evaluación económica y las opiniones de los clientes como las opiniones de los clientes va a influir en la aplicación de estrategias de integración en el punto de entrega y la eficacia de la comunidad en la salud de estas estrategias.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En años recientes, el papel de los farmacéuticos se ha expandido desde actividades como empacar y dispensar los medicamentos hasta trabajar con otros profesionales de la salud y con el público. OBJETIVOS: Examinar el efecto de la expansión del papel de los farmacéuticos sobre la utilización de servicios de salud, los costos y los resultados de los pacientes. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane para la Práctica Profesional Eficaz y Organización de la Atención (), MEDLINE, EMBASE, , e (desde Enero 1966 hasta Marzo 1999), en los resúmenes publicados de tres congresos, a partir de búsquedas manuales en cinco revistas y dos listas bibliográficas y en las listas de referencia de los artículos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios, ensayos clínicos controlados, estudios controlados de antes y después y análisis de series interrumpidas de tiempo que compararan: 1. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los pacientes la atención por parte de otros profesionales de la salud; 2. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los pacientes la administración de servicios no comparables; 3. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los profesionales de la salud servicios prestados por otros profesionales de la salud; 4. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los profesionales de la salud la administración de servicios no comparables. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores obtuvieron los datos de manera independiente y evaluaron la calidad de los estudios. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron veinticinco estudios que incluían a más de 40 farmacéuticos y 16.000 pacientes. Para la comparación 1 (un estudio), la utilización de servicios programados se aumentó ligeramente, mientras que las admisiones en los hospitales y en servicios de urgencias se redujeron. Para la comparación 2, los servicios de los farmacéuticos redujeron el uso de servicios de salud no programados, el número de vistas a médicos especialistas o el número y costo de los medicamentos en comparación con los pacientes de control (seis estudios). Se informaron mejorías en las condiciones de los pacientes que fueron tratados en 10 de 13 estudios que medían los resultados de los pacientes; pero la calidad de vida de los pacientes no parecía haber cambiado. Para la comparación 3 (un estudio), la intervención suministrada por el farmacéutico fue menos exitosa que aquella administrada por consejeros médicos en cuanto a la reducción de una prescripción inapropiada. Para la comparación 4, todos los estudios demostraron que las intervenciones de los farmacéuticos produjeron los efectos proyectados sobre las prácticas de prescripción de los médicos. El único estudio que midió resultados en los pacientes no pudo demostrar una diferencia en la calidad de vida de los pacientes. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Únicamente dos estudios compararon los servicios de los farmacéuticos contra los servicios de otros profesionales de la salud. Ambos tuvieron algunos sesgos y no nos permitieron establecer conclusiones acerca de las comparaciones 1 y 3. Los otros estudios apoyaron la expansión de los roles de los farmacéuticos en cuanto a la consejería de los pacientes y la educación de los médicos. Sin embargo, las dudas acerca de la extrapolación de los estudios, la mala definición de las intervenciones y la ausencia de evaluaciones de costos y de datos de los resultados de los pacientes, indica que se requieren investigaciones más rigurosas que documenten los efectos de las intervenciones de los farmacéuticos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los trabajadores sanitarios legos (TSL) se utilizan frecuentemente para proporcionar asistencia para un amplio rango de problemas sanitarios. Sin embargo, se conoce poco acerca de la efectividad de las intervenciones de TSL. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones de TSL en la asistencia sanitaria primaria y comunitaria sobre las conductas sanitarias, la salud y el bienestar de los pacientes, y la satisfacción de los pacientes con la atención. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane para una Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group) y el Grupo Cochrane de Consumidores y Comunicación (Cochrane Consumers and Communication Group) hasta agosto de 2001; el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (hasta agosto 2001); MEDLINE (1966 - agosto 2001); EMBASE (1966- agosto 2001); Science Citations (hasta agosto 2001); CINAHL (1966 - junio 2001); Healthstar (1975-2000); AMED (1966 - agosto 2001); la Leeds Health Education Effectiveness Database y las listas de referencias de los artículos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios de cualquier intervención administrados por TSL (pagados o voluntarios) en la asistencia primaria o comunitaria cuyo objetivo era promover la salud, tratar enfermedades o proporcionar apoyo a los pacientes. Se definió al "trabajador sanitario lego" como un trabajador sanitario cuyas funciones se relacionan con la administración de asistencia sanitaria; que está capacitado de alguna forma en el contexto de la intervención; y sin educación formal terciaria o universitaria por parte de profesionales o paraprofesionales. No se impusieron restricciones respecto de los tipos de consumidores.OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores extrajeron datos de forma independiente en un formulario estándar y evaluaron la calidad de los estudios. Se agruparon los estudios que compararon tipos de intervenciones generalmente similares. Cuando fue posible, se combinaron los resultados de los estudios incluidos y se obtuvo una estimación del efecto. RESULTADOS PRINCIPALES: Un total de 43 estudios cumplieron con los criterios de inclusión, que incluyeron más de 210 110 consumidores. Éstos mostraron una diversidad considerable en los problemas sanitarios y los propósitos, el contenido y los resultados de las intervenciones en los que se centraron los estudios. La mayoría se realizó en países de altos ingresos (n = 35), pero cerca de la mitad de estos se centró en poblaciones minoritarias y países de bajos ingresos (n = 15). La diversidad de los estudios limitó el metanálisis de resultados de cinco subgrupos (n = 15 estudios) (intervenciones de TSL para promover la acceptación del cribaje de cáncer de mama, la inmunización y la lactancia [antes de las dos semanas y entre dos semanas y seis meses después del parto] y para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades infecciosas seleccionadas). Se observaron beneficios prometedores en comparación con la atención habitual para las intervenciones de TSL que promueven la adopción de la inmunización en niños y adultos (RR = 1,30 [IC del 95%: 1,14; 1,48] p = 0,0001), y las intervenciones de TSL que mejoran los resultados de enfermedades infecciosas seleccionadas (RR = 0,74 [IC del 95%: 0,58; 0,93) p = 0,01). Aparentemente las intervenciones de TSL son prometedoras para la promoción de la lactancia. Parece que tienen un efecto pequeño en la promoción de la aceptación del cribaje de cáncer de mama cuando se comparan con atención habitual. Para los subgrupos restantes (n = 29 estudios), los resultados fueron demasiado diversos como para permitir la combinación estadística. Por lo tanto, no se pueden establecer conclusiones generales sobre la efectividad de estos subgrupos de intervenciones. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Los TSL muestran beneficios prometedores en la promoción de la adopción de la inmunización y para mejorar los resultados de infecciones respiratorias agudas y paludismo, cuando se comparan con atención habitual. Para otros problemas sanitarios, las pruebas no son suficientes como para que se justifiquen recomendaciones para políticas y prácticas. No existen pruebas suficientes para evaluar qué estrategias de intervención o capacitación de TSL presentan más probabilidades de ser efectivas. Se necesita investigación adicional en estas áreas.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Harkness EF , Bower PJ
Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: problemas de salud mental son comunes en la atención primaria y salud mental (TSM) están cada vez más trabajando en este entorno la entrega de la terapia psicológica e intervenciones psicosociales para los pacientes. Además de tratar a los pacientes directamente, la introducción de TSM en el sitio representa un cambio organizacional que puede conducir a cambios en el comportamiento clínico de los profesionales de atención primaria (PCP). OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la TSM en el lugar de la entrega de la terapia psicológica e intervenciones psicosociales en la atención primaria en el comportamiento clínico de los profesionales de atención primaria (PCP). ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Las siguientes fuentes fueron buscados en 1998: la Cochrane para una Práctica Efectiva y Organización del Registro de Atención Especializado del Grupo, el Cochrane Controlled Trials Register, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CounselLit, NPCRDC la combinación de capacidades en la bibliografía de la atención primaria, y listas de referencias de artículos. Búsquedas adicionales se llevaron a cabo en febrero de 2007, utilizando las siguientes fuentes: MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CINAHL y el Registro Cochrane Central de Ensayos Clínicos (CENTRAL) (The Cochrane Library). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios, controlados antes y después de los estudios y análisis de series interrumpidas de tiempo de TSM que trabajan junto a médicos de cabecera en centros de atención primaria. Los resultados incluyeron medidas objetivas de los comportamientos del PCP, como las tasas de consulta, la prescripción, y la referencia. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del estudio. RESULTADOS PRINCIPALES: Cuarenta y dos estudios se incluyeron en la revisión. Había pruebas de que TSM produjeron reducciones significativas en las consultas del PCP (diferencia de medias estandarizada -0,17, IC del 95%: -0,30 a -0,05), los costos psicotrópicas de prescripción (riesgo relativo: 0,67, IC 95%: 0,56 a 0,79), la prescripción (diferencia de medias estandarizada - 0,22, IC 95%: -0,38 a -0,07), y las tasas de referencia de salud mental (riesgo relativo: 0,13, IC 95%: 0,09 a 0,20) para los pacientes que estaban viendo. En controlado antes y después de los estudios, la adición de TSM a una práctica no afecta a los hábitos de prescripción respecto a la población la práctica más amplia y no hubo un patrón consistente para el impacto en las referencias en la población de pacientes más amplio. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Esta revisión aporta algunas pruebas de que la TSM de trabajo en la atención primaria a aplicar la terapia psicológica e intervenciones psicosociales causar una reducción significativa en las conductas del PCP, como las consultas, prescripción, y referencias a la atención especializada. Sin embargo, los cambios son modestos en magnitud, inconsistente, no generalizar a la población de pacientes más amplio, y su importancia clínica o económica no está clara.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Evidence report/technology assessment
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Evaluar cómo la enfermera para que los coeficientes de pacientes y las horas de trabajo de enfermería se asocia con resultados de los pacientes en los hospitales de agudos, los factores que influyen en las políticas de personal de enfermería y las estrategias de dotación de enfermeras que los resultados de los pacientes. FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE (PubMed), bases de datos CINAHL, Cochrane, EBSCO la investigación de base de datos, de BioMed Central, los informes federales, Base de Datos Nacional de Indicadores de Calidad de Enfermería, Centro Nacional de Análisis de Fuerza de Trabajo, la Asociación Americana de Enfermeras, la Academia Americana de Profesionales de Enfermería, y Disertaciones Digitales. Métodos de revisión: En la ausencia de ensayos controlados aleatorios, estudios observacionales para examinar la relación entre el personal de enfermería y los resultados. Meta-análisis de prueba la consistencia de la asociación entre el personal de enfermería y resultados de los pacientes, las clases de los pacientes y las características del hospital se analizaron por separado. RESULTADOS: Mayor dotación de personal enfermero se asoció con menos del hospital la mortalidad relacionada con el fracaso para rescatar, paro cardíaco, adquiridas en el hospital neumonía, y otros eventos adversos. El efecto de la dotación de personal mayor enfermera registrada sobre la seguridad de los pacientes era fuerte y consistente en unidades de cuidados intensivos y en pacientes quirúrgicos. Más horas de enfermería registrados dedicados a la atención directa a los pacientes se asociaron con un menor riesgo de hospitalización y mortalidad relacionadas con estadías más cortas. La evidencia limitada sugiere que la mayor proporción de enfermeras registradas con título de BSN se asoció con menor mortalidad y el fracaso para rescatar. Más las horas extras se asocia con un aumento en la mortalidad hospitalaria, las infecciones nosocomiales, shock, infecciones del torrente sanguíneo y. No hay estudios examinado directamente los factores que influyen en la política del personal de enfermería. Pocos estudios se abordó el papel de personal de la agencia. No hay estudios que evaluaron el papel de las políticas de educación internacional del personal de enfermería. CONCLUSIONES: El aumento de la plantilla de enfermería en los hospitales se asoció con menor hospital de la mortalidad relacionada con el fracaso para rescatar, y otros resultados de los pacientes, pero la asociación no es necesariamente causal. El tamaño del efecto varía con la medida con personal de enfermería, la reducción del riesgo relativo fue mayor y más consistente entre los estudios, correspondientes a una enfermera mayor proporción de pacientes registrado, pero no horas, y la combinación de capacidades. Las estimaciones de la magnitud del efecto de enfermería debe ser atemperada por características de los proveedores, incluyendo el compromiso del hospital para atención de alta calidad no se considera en la mayoría de los estudios. Mayor personal de enfermería se asocia con mejores resultados en unidades de cuidados intensivos y en pacientes quirúrgicos.