Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
44 articles (44 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Discharge planning is a routine feature of health systems in many countries that aims to reduce delayed discharge from hospital, and improve the co-ordination of services following discharge from hospital and reduce the risk of hospital readmission. This is the fifth update of the original review. OBJECTIVES: To assess the effectiveness of planning the discharge of individual patients moving from hospital. SEARCH METHODS: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase and two trials registers on 20 April 2021. We searched two other databases up to 31 March 2020. We also conducted reference checking, citation searching and contact with study authors to identify additional studies. SELECTION CRITERIA: Randomised trials that compared an individualised discharge plan with routine discharge that was not tailored to individual participants. Participants were hospital inpatients. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently undertook data analysis and quality assessment using a pre-designed data extraction sheet. We grouped studies by older people with a medical condition, people recovering from surgery, and studies that recruited participants with a mix of conditions. We calculated risk ratios (RRs) for dichotomous outcomes and mean differences (MDs) for continuous data using fixed-effect meta-analysis. When combining outcome data it was not possible because of differences in the reporting of outcomes, we summarised the reported results for each trial in the text. MAIN RESULTS: We included 33 trials (12,242 participants), four new trials included in this update. The majority of trials (N = 30) recruited participants with a medical diagnosis, average age range 60 to 84 years; four of these trials also recruited participants who were in hospital for a surgical procedure. Participants allocated to discharge planning and who were in hospital for a medical condition had a small reduction in the initial hospital length of stay (MD - 0.73, 95% confidence interval (CI) - 1.33 to - 0.12; 11 trials, 2113 participants; moderate-certainty evidence), and a relative reduction in readmission to hospital over an average of three months follow-up (RR 0.89, 95% CI 0.81 to 0.97; 17 trials, 5126 participants; moderate-certainty evidence). There was little or no difference in participant's health status (mortality at three- to nine-month follow-up: RR 1.05, 95% CI 0.85 to 1.29; 8 trials, 2721 participants; moderate certainty) functional status and psychological health measured by a range of measures, 12 studies, 2927 participants;  low certainty evidence). There was some evidence that satisfaction might be increased for patients (7 trials), caregivers (1 trial) or healthcare professionals (2 trials) (very low certainty evidence). The cost of a structured discharge plan compared with routine discharge is uncertain (7 trials recruiting 7873 participants with a medical condition; very low certainty evidence). AUTHORS' CONCLUSIONS: A structured discharge plan that is tailored to the individual patient probably brings about a small reduction in the initial hospital length of stay and readmissions to hospital for older people with a medical condition, may slightly increase patient satisfaction with healthcare received. The impact on patient health status and healthcare resource use or cost to the health service is uncertain.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2021
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Length of postnatal hospital stay has declined dramatically in the past 50 years. There is ongoing controversy about whether staying less time in hospital is harmful or beneficial. This is an update of a Cochrane Review first published in 2002, and previously updated in 2009. OBJECTIVES: To assess the effects of a policy of early postnatal discharge from hospital for healthy mothers and term infants in terms of important maternal, infant and paternal health and related outcomes. SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register, ClinicalTrials.gov, the WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (21 May 2021) and the reference lists of retrieved articles. SELECTION CRITERIA: Randomised controlled trials comparing early discharge from hospital of healthy mothers and term infants (at least 37 weeks' gestation and greater than or equal to 2500 g), with the standard care in the respective settings in which trials were conducted. Trials using allocation methods that were not truly random (e.g. based on patient number or day of the week), trials with a cluster-randomisation design and trials published only in abstract form were also eligible for inclusion. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently assessed trials for inclusion and risk of bias, extracted and checked data for accuracy, and assessed the certainty of evidence using the GRADE approach. We contacted authors of ongoing trials for additional information. MAIN RESULTS: We identified 17 trials (involving 9409 women) that met our inclusion criteria. We did not identify any trials from low-income countries. There was substantial variation in the definition of 'early discharge', ranging from six hours to four to five days. The extent of antenatal preparation and midwifery home care offered to women following discharge in intervention and control groups also varied considerably among trials. Nine trials recruited and randomised women in pregnancy, seven trials randomised women following childbirth and one did not report whether randomisation took place before or after childbirth. Risk of bias was generally unclear in most domains due to insufficient reporting of trial methods. The certainty of evidence is moderate to low and the reasons for downgrading were high or unclear risk of bias, imprecision (low numbers of events or wide 95% confidence intervals (CI)), and inconsistency (heterogeneity in direction and size of effect). Infant outcomes Early discharge probably slightly increases the number of infants readmitted within 28 days for neonatal morbidity (including jaundice, dehydration, infections) (risk ratio (RR) 1.59, 95% CI 1.27 to 1.98; 6918 infants; 10 studies; moderate-certainty evidence). In the early discharge group, the risk of infant readmission was 69 per 1000 infants compared to 43 per 1000 infants in the standard care group. It is uncertain whether early discharge has any effect on the risk of infant mortality within 28 days (RR 0.39, 95% CI 0.04 to 3.74; 4882 infants; two studies; low-certainty evidence). Early postnatal discharge probably makes little to no difference in the number of infants having at least one unscheduled medical consultation or contact with health professionals within the first four weeks after birth (RR 0.88, 95% CI 0.67 to 1.16; 639 infants; four studies; moderate-certainty evidence). Maternal outcomes Early discharge probably results in little to no difference in women readmitted within six weeks postpartum for complications related to childbirth (RR 1.12, 95% CI 0.82 to 1.54; 6992 women; 11 studies; moderate-certainty evidence) but the wide 95% CI indicates the possibility that the true effect is either an increase or a reduction in risk. Similarly, early discharge may result in little to no difference in the risk of depression within six months postpartum (RR 0.80, 95% CI 0.46 to 1.42; 4333 women; five studies; low-certainty evidence) but the wide 95% CI suggests the possibility that the true effect is either an increase or a reduction in risk. Early discharge probably results in little to no difference in women breastfeeding at six weeks postpartum (RR 1.04, 95% CI 0.96 to 1.13; 7156 women; 10 studies; moderate-certainty evidence) or in the number of women having at least one unscheduled medical consultation or contact with health professionals (RR 0.72, 95% CI 0.43 to 1.20; 464 women; two studies; moderate-certainty evidence). Maternal mortality within six weeks postpartum was not reported in any of the studies. Costs Early discharge may slightly reduce the costs of hospital care in the period immediately following the birth up to the time of discharge (low-certainty evidence; data not pooled) but it may result in little to no difference in costs of postnatal care following discharge from hospital, in the period up to six weeks after the birth (low-certainty evidence; data not pooled). AUTHORS' CONCLUSIONS: The definition of 'early discharge' varied considerably among trials, which made interpretation of results challenging. Early discharge probably leads to a higher risk of infant readmission within 28 days of birth, but probably makes little to no difference to the risk of maternal readmission within six weeks postpartum. We are uncertain if early discharge has any effect on the risk of infant or maternal mortality. With regard to maternal depression, breastfeeding, the number of contacts with health professionals, and costs of care, there may be little to no difference between early discharge and standard discharge but further trials measuring these outcomes are needed in order to enhance the level of certainty of the evidence. Large well-designed trials of early discharge policies, incorporating process evaluation and using standardized approaches to outcome assessment, are needed to assess the uptake of co-interventions. Since none of the evidence presented here comes from low-income countries, where infant and maternal mortality may be higher, it is important to conduct future trials in low-income settings.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Antecedentes: El hospital de alta temprana en el hogar es un servicio que provee tratamiento activo por profesionales de la salud en el hogar del paciente para una condición que de otra manera requeriría atención hospitalaria aguda en pacientes hospitalizados. Esta es una actualización de una revisión Cochrane. OBJETIVOS: Determinar la eficacia y el costo de la gestión de pacientes con alta temprana hospital en casa en comparación con la atención hospitalaria en el hospital. Métodos de búsqueda Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta el 9 de enero de 2017: Registro Cochrane de Práctica Efectiva y Organización del Cuidado (EPOC), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase, CINAHL y EconLit. Se realizaron búsquedas en los registros de ensayos clínicos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios que comparan el hospital de alta temprana en el hogar con la atención hospitalaria aguda en pacientes adultos. Se excluyeron los programas de hospitalización obstétrica, pediátrica y de salud mental en el hogar. Recopilación y análisis de datos: Se siguieron los procedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane y EPOC. Utilizamos el enfoque GRADE para evaluar la certeza del cuerpo de evidencia para los resultados más importantes. Se incluyeron 32 ensayos (N = 4746), seis de ellos nuevos para esta actualización, principalmente realizados en países de altos ingresos. Consideramos que la mayoría de los estudios tienen un riesgo bajo o poco claro de sesgo. La intervención fue realizada por servicios de extensión hospitalaria (17 ensayos), servicios basados ​​en la comunidad (11 ensayos) y fue coordinada por un equipo o médico de accidente cerebrovascular en el hospital en conjunto con servicios comunitarios en cuatro ensayos. La recuperación del accidente cerebrovascularEl hospital de alta descarga en el hogar probablemente tiene poca o ninguna diferencia en la mortalidad a los tres a seis meses (razón de riesgo (RR) 0,92, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,57 a 1,48, N = 1114, 11 ensayos, ) Y puede hacer poca o ninguna diferencia en el riesgo de reingreso hospitalario (RR 1,09, IC del 95%: 0,71 a 1,66, N = 345, 5 ensayos, evidencia de baja seguridad). El hospital en el hogar puede reducir el riesgo de vivir en un entorno institucional a los seis meses (RR 0,63, IC del 96%: 0,40 a 0,98, N = 574, 4 ensayos, evidencia de baja seguridad) y podría mejorar ligeramente la satisfacción del paciente (N = 795, (Pruebas de certeza). El hospital en casa probablemente reduce la duración hospitalaria de la estancia, ya que la evidencia de certeza moderada encontró que las personas asignadas al hospital en el hogar son dados de alta de la intervención unos siete días antes que las personas que reciben atención hospitalaria (IC del 95%: 10,19 a 3,17 días antes, N = 528 , 4 ensayos). No se sabe con certeza si el hospital en el hogar tiene un efecto sobre el costo (evidencia de certeza muy baja). Estudios que reclutan personas con una combinación de condiciones médicas El hospital de alta hospitalaria en casa probablemente tiene poca o ninguna diferencia con la mortalidad (RR 1,07; IC del 95%: 0,76 a 1,49, N = 1247, 8 ensayos, evidencia de certeza moderada). En las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no hubo información suficiente para determinar el efecto de estos dos enfoques sobre la mortalidad (RR 0,53, IC del 95%: 0,25 a 1,12, N = 496, 5 ensayos, evidencia de baja seguridad). La intervención probablemente incrementa el riesgo de reingreso hospitalario en una combinación de afecciones médicas, aunque los resultados también son compatibles sin diferencia y un aumento relativamente grande en el riesgo de reingreso (RR 1,25, IC del 95%: 0,98 a 1,58, N = 1276, 9 ensayos, evidencia de certeza moderada). El hospital de alta temprana en el hogar puede disminuir el riesgo de reingreso para las personas con EPOC (RR 0,86, IC del 95%: 0,66 a 1,13, N = 496, 5 ensayos con evidencia de baja seguridad). El hospital en el hogar puede reducir el riesgo de vivir en un entorno institucional (RR 0,69, 0,48 a 0,99, N = 484, 3 ensayos, evidencia de baja certeza). La intervención podría mejorar ligeramente la satisfacción del paciente (N = 900, evidencia de baja certeza). El efecto del hospital de alta temprana en el hogar en la duración hospitalaria de la estancia para los pacientes mayores con una mezcla de condiciones varió de una reducción de 20 días a una reducción de menos de medio día (evidencia de certeza moderada, N = 767). Estudios que no reclutaron a personas sometidas a cirugía electiva Tres estudios no informaron tasas de mortalidad más altas con el hospital en casa en comparación con la atención hospitalaria (datos no agrupados, N = 856 , Evidencia de baja seguridad, principalmente cirugía ortopédica). El hospital en casa puede conducir a poca o ninguna diferencia en la readmisión al hospital para las personas que se estaban recuperando principalmente de la cirugía ortopédica (N = 1229, evidencia de baja certeza). No pudimos establecer los efectos del hospital en el hogar sobre el riesgo de vivir en centros de atención, debido a la falta de datos. La intervención podría mejorar ligeramente la satisfacción del paciente (N = 1229, evidencia de baja certeza). Las personas que se recuperaban de la cirugía ortopédica asignada al hospital de alta temprana en el hogar fueron dados de alta de la intervención en promedio cuatro días antes de las personas asignadas a la atención hospitalaria habitual (4,44 días antes, IC del 95% 6,37 a 2,51 días antes, , Evidencia de certeza moderada). Es incierto si el hospital en el hogar tiene un efecto sobre el costo (evidencia de certidumbre muy baja). A pesar del creciente interés en el potencial de los servicios hospitalarios a domicilio de alta temprana como una alternativa menos costosa a la atención hospitalaria, esta revisión proporciona evidencia insuficiente de beneficio económico (a través de una reducción en la duración de la estancia hospitalaria) o resultados sanitarios mejorados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las personas con accidente cerebrovascular reciben convencionalmente una parte sustancial de su rehabilitación en el hospital. Se han desarrollado servicios que ofrecen a las personas en el hospital un alta temprana con rehabilitación en el hogar (descarga temprana apoyada: ESD). OBJETIVOS: Establecer si, en comparación con la atención convencional, los servicios que ofrecen a las personas hospitalizadas con ictus una política de alta temprana con rehabilitación proporcionada en la comunidad (EDS) pueden: 1) acelerar el regreso a casa; Resultados del cuidador, 3) ser aceptable satisfactorio para los pacientes y cuidadores, y 4) tener uso justificado de las implicaciones de recursos. Métodos de búsqueda Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrovasculares (Cochrane Stroke Group) (enero de 2017), en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL 2017, Número 1) en la Biblioteca Cochrane (en enero de 2017), en MEDLINE en Ovid Ovid (buscado en enero de 2017), CINAHL en EBSCO (Índice acumulativo de enfermería y literatura afines de salud, 1937 a diciembre de 2016) y Web of Science (hasta enero de 2017). En un esfuerzo por identificar ensayos publicados, no publicados y en curso, se realizaron búsquedas en seis registros de ensayos (marzo de 2017). También realizamos el seguimiento de citas de los estudios incluidos, verificamos las listas de referencias de artículos relevantes y contactamos con los investigadores. Ensayos controlados aleatorios (ECAs) que reclutan pacientes con ictus en el hospital para recibir atención convencional o cualquier intervención de servicio que haya proporcionado rehabilitación y apoyo en un entorno comunitario con el objetivo de reducir la duración de la atención hospitalaria. Recopilación y análisis de datos: El resultado primario del paciente fue el punto final compuesto de muerte o dependencia a largo plazo registrada al final del seguimiento programado. Dos revisores examinaron los ensayos, los clasificaron sobre su elegibilidad y extrajeron los datos. Siempre que fue posible, buscamos datos estandarizados de los ensayos primarios. Se analizaron los resultados de todos los ensayos y subgrupos de pacientes y servicios, en particular si la intervención fue proporcionada por un equipo multidisciplinario coordinado (equipo coordinado de ESD) o no. Se evaluó el riesgo de sesgo para los ensayos incluidos y se utilizó GRADE para evaluar la calidad del cuerpo de pruebas. Se incluyeron 17 ensayos, en los que se reclutaron 2422 participantes, para los que se dispone actualmente de datos sobre los resultados. Los participantes tendieron a ser un grupo de ancianos seleccionados de sobrevivientes de accidente cerebrovascular con discapacidad moderada. El grupo de ESD mostró reducciones en la duración de la estancia hospitalaria equivalente a aproximadamente seis días (diferencia de medias) -5,5, intervalo de confianza del 95% (IC) -3 a -8 días, p <0,0001, evidencia de grado moderado). El resultado primario estuvo disponible para 16 ensayos (2359 participantes). En general, las odds ratios (OR) para el resultado de la muerte o la dependencia al final del seguimiento programado (mediana 6 meses, rango 3 a 12) fue OR 0,80 (IC del 95%: 0,67 a 0,95; P = 0,01; Grado de evidencia) que equivale a cinco menos resultados adversos por cada 100 pacientes que reciben ESD. Los resultados de la muerte (16 ensayos, 2116 participantes) y la muerte o que requirieron atención institucional (12 ensayos, 1664 participantes) fueron OR 1,04 (IC del 95%: 0,77 a 1,40; P = 0,81; IC 0,59 a 0,96, P = 0,02, pruebas de grado moderado), respectivamente. También se observaron pequeñas mejoras en las actividades extendidas de los participantes en las puntuaciones de la vida diaria (diferencia de medias estandarizada 0,14, IC del 95%: 0,03 a 0,25, P = 0,01, evidencia de bajo grado) y satisfacción con los servicios (OR 1,60, IC del 95% 1,08 a 2,38, P = 0,02, evidencia de bajo grado). No se observaron diferencias claras en las actividades de los participantes en las puntuaciones de la vida diaria, estado de salud subjetivo del paciente o estado de ánimo, estado de salud subjetivo, estado de ánimo o satisfacción con los servicios de los cuidadores. Encontramos evidencia de baja calidad de que el riesgo de reingreso hospitalario fue similar en el grupo de atención ESD y atención convencional (OR 1,09, IC del 95%: 0,79 a 1,51, P = 0,59, evidencia de bajo grado). La evidencia de los beneficios aparentes fue más débil en el seguimiento de uno y cinco años. Los costos estimados de seis ensayos individuales variaron entre un 23% menor y un 15% mayor para el grupo ESD en comparación con la atención habitual. En una serie de análisis pre-planificados, las mayores reducciones en la muerte o la dependencia fueron vistas en los ensayos que evaluaron un co- Con una sugerencia de resultados más pobres en aquellos servicios sin un equipo coordinado (interacción de subgrupos a P = 0,06). Los pacientes con apoplejía con discapacidad de leve a moderada en la línea de base mostraron mayores reducciones en la muerte o la dependencia que aquellos con un accidente cerebrovascular más grave (interacción de subgrupos a P = 0,04). Conclusiones de los autores: Los servicios de ESD adecuadamente dotados con un equipo coordinado multidisciplinario para un grupo seleccionado de pacientes con ictus pueden reducir la dependencia a largo plazo y la admisión a cuidados institucionales, así como reducir la duración de la estancia hospitalaria. Los resultados no son concluyentes para los servicios sin la participación coordinada del equipo multidisciplinario. No se observó ningún impacto adverso en el estado de ánimo o estado de salud subjetivo de los pacientes o cuidadores, ni en la readmisión al hospital.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La proporción de la población mundial mayor de 60 años de edad está aumentando. Por lo tanto, existe la necesidad de examinar los diferentes métodos de prestación de servicios sanitarios para esta población. Hospitales de día médicos proporcionan servicios de salud multidisciplinarios para las personas mayores en un solo lugar. OBJETIVOS: Analizar la efectividad de los hospitales de día médico para las personas mayores en la prevención de la muerte, la discapacidad, la institucionalización y mejorar el estado de salud subjetivo. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Nuestra búsqueda incluyó la Práctica Cochrane Efectiva y Organización Sanitaria (EPOC) Grupo Registro de Estudios, CENTRAL (2013, número 7), MEDLINE vía Ovid (1950 hasta 2013), EMBASE vía Ovid (1947 hasta 2013) y CINAHL vía EbscoHost (1980-2013). También citamos realizado búsquedas de referencia, búsquedas en actas de congresos y registros de ensayos, búsquedas manuales en revistas seleccionadas, y se contactó con los autores y los investigadores pertinentes para preguntar acerca de los datos adicionales. Criterios de selección: Ensayos aleatorios y cuasialeatorios que comparan los hospitales de día con médicos de cuidado para personas mayores (media / media> 60 años de edad). Recopilación y análisis de datos: Dos autores de forma independiente evaluaron la elegibilidad de los ensayos y el riesgo de sesgo y extrajeron los datos de los ensayos incluidos. Utilizamos procedimientos metodológicos estándares esperados por la Colaboración Cochrane. Los ensayos se sub-clasifican como una atención integral, atención domiciliaria o ninguna atención integral. Resultados principales: Dieciséis ensayos (3689 participantes) compararon los hospitales de día con la atención integral (cinco ensayos), atención domiciliaria (siete ensayos) o ninguna atención integral (cuatro ensayos). En general, no hubo evidencia de baja calidad de estos ensayos para los siguientes resultados.Para el resultado de la muerte, no hubo pruebas sólidas a favor o en contra de los hospitales de día en comparación con otros tratamientos generales (odds ratio (OR) 1,05; IC del 95%: 0,85 a 1,28; P = 0,66), o para la atención integral (OR 1,26; 95 % CI 0,87-1,82; p = 0,22), la atención domiciliaria (OR 0,97; IC del 95%: 0,61 a 1,55; P = 0,89), o ninguna atención integral (OR 0,88; IC del 95%: 0,63 a 1,22; P = 0,43).Para el resultado de muerte o deterioro en las actividades de la vida diaria (AVD), no hubo pruebas sólidas para la asistencia en hospitales de día en comparación con otros tratamientos (OR 1,07; IC del 95%: 0,76 a 1,49; P = 0,70), o para la atención integral ( OR 1,18; IC 95% 0,63 a 2,18; P = 0,61), la atención domiciliaria (OR 1,41; IC del 95%: 0,82 a 2,42; P = 0,21) o ninguna atención integral (OR 0,76; IC 95% 0,56 a 1,05; P = 0,09 ).Para el resultado de muerte o un mal resultado (atención institucional, la dependencia, el deterioro de la función física), no hubo evidencia fuerte para hospitales de día en comparación con otros tratamientos (OR 0,92; IC del 95%: 0,74 a 1,15; P = 0,49), o en comparación a la atención integral (OR 1,05; IC del 95%: 0,79 a 1,40; P = 0,74) o la atención domiciliaria (OR 1,08; IC del 95%: 0,67 a 1,74; P = 0,75). Sin embargo, en comparación con ninguna atención integral hubo una diferencia a favor de los hospitales de día (OR 0,72; IC del 95%: 0,53 a 0,99; P = 0,04).Para el resultado de muerte o atención institucional, no había evidencia fuerte para hospitales de día en comparación con otros tratamientos generales (OR 0,85; IC del 95%: 0,63 a 1,14; P = 0,28), o para la atención integral (OR 1,00; IC del 95%: 0,69 a 1,44; P = 0,99), la atención domiciliaria (OR 1,05; IC del 95% 0.57 to1.92; p = 0. 88) o ninguna atención integral (OR 0,63; IC del 95%: 0,40 a 1,00; P = 0,05).Para el resultado del deterioro de la ADL, no había pruebas sólidas de que la asistencia en hospitales de día tuvo un efecto diferente a otros tratamientos generales (OR 1,11; IC del 95%: 0,68 a 1,80; P = 0,67) o la comparación con la atención integral (OR 1,21; 0,58 a 2,52; P = 0,61), o la atención domiciliaria (OR 1,59; IC 95% 0,87 a 2,90; P = 0,13). Sin embargo, los pacientes del hospital de día mostraron una reducción de las probabilidades de deterioro en comparación con aquellos que no recibieron atención integral (OR 0,61; IC del 95%: 0,38 a 0,97; P = 0,04) y diferencias en los subgrupos significativos (p = 0,04).Para el resultado de la necesidad de atención institucional, no había evidencia fuerte para hospitales de día en comparación con otros tratamientos (OR 0,84; IC del 95%: 0,58 a 1,21; P = 0,35), o para la atención integral (OR 0,91; IC del 95%: 0,70 a 1,19 ; P = 0,49), la atención domiciliaria (OR 1,49; IC del 95%: 0,53 a 4,25; P = 0,45), o ninguna atención integral (OR 0,58; IC del 95%: 0,28 a 1,20; P = 0,14). Conclusiones de los revisores: No hay pruebas de baja calidad que los hospitales día médicas parecen ser eficaces en comparación con ninguna atención integral para el resultado combinado de muerte o un mal resultado, y por el deterioro en las AVD. No hay evidencia clara para otros resultados, o una ventaja sobre otra disposición atención médica.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En los países de altos ingresos, en los últimos tres decenios, la duración de las estancias hospitalarias para las personas con enfermedades mentales graves se ha reducido drásticamente, aunque sigue siendo considerable variación. En los países de bajos ingresos esta variación puede ser mayor. Algunos argumentan que la reducción de la estancia hospitalaria conduce a 'admisiones puerta giratoria "y empeoramiento resultados de salud mental a pesar de ahorro de costes aparentes, mientras que otros sugieren estancias más largas pueden ser más perjudiciales mediante la institucionalización de las personas a la atención hospitalaria. OBJETIVOS: Evaluar el efecto de corta estancia / breve admisión hospitalaria con larga estancia / standard atención a pacientes en las personas con enfermedad mental grave. BUSCAR MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en el registro del Grupo Cochrane de Esquizofrenia de ensayos, julio de 2007 y actualizan esta búsqueda mayo 2012. Criterios de selección: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios que comparan planificadas a corto / breve con estancias hospitalarias largas / estándar para las personas con enfermedades mentales graves. Recopilación y análisis de datos: Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los datos dicotómicos, se calcularon los cocientes de riesgo (RR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC) en base a la intención de tratar con base mediante un modelo de efectos fijos. Para los datos continuos, tuvimos identificamos estos datos, se planificó calcular de efectos fijos diferencias de medias (DM). Se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y se evaluó la calidad de las pruebas utilizando GRADO. Resultados principales: Se incluyeron seis ensayos relevantes realizadas entre 1969 y 1980. No se encontraron diferencias significativas en la muerte (n = 175, 1 ECA, RR, a largo plazo 0,42; IC 0,10-1,83, evidencia de muy baja calidad). A largo plazo, no hubo diferencia en la mejoría del estado mental (n = 61; 1 ECA; RR 3,39; IC 0,76 a 15,02, pruebas de muy baja calidad). No hubo diferencia en el reingreso en el hospital (n = 651, 4 ECA, RR por el largo plazo 1,26; IC 1,00 a 1,57, la evidencia de baja calidad). Los datos para el abandono del estudio antes de tiempo por el largo plazo no mostraron diferencias (n = 229, 2 ECA, (RR 0,77; IC 0,34-1,77, pruebas de baja calidad). Hubo una diferencia significativa a favor de estancia corta (P = 0,01) en el número de participantes con descarga diferida del hospital exceder el tiempo previsto en el estudio (n = 404, 3 ECA, RR, a largo plazo 0,54; IC 0,33 a 0,88, de baja calidad pruebas). No hubo diferencias en el número de participantes que se perdieron durante el seguimiento (n = 404, 3 ECA, RR por el largo plazo 1,07; IC 0,70-1,62, pruebas de baja calidad). Por último, hubo una diferencia significativa a favor de corta estancia de hospitalización para el funcionamiento social, incluido el desempleo, incapaz de housekeep o situación laboral desconocido (n = 330, 2 ECA, RR de más largo plazo 0,61; IC 0,50-0,76, evidencia de muy baja calidad ). Conclusiones de los revisores: Los efectos de la atención hospitalaria y la duración de la estancia es importante para la política de salud mental. Encontramos limitada de datos de baja y muy baja calidad, que eran todos mayores de 30 años. Los resultados de estos estudios sugieren que una política de corta estancia planificada no fomenta un patrón de "puerta giratoria" de la admisión y desarticulada atención a personas con enfermedad mental grave. Los ensayos más grandes y bien diseñados e informados están especialmente justificados cuando una política de corta duración no es la atención de rutina.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La planificación del alta es una característica habitual de los sistemas de salud en muchos países. El objetivo de la planificación del alta es reducir la duración de la estancia hospitalaria y los reingresos no planificados al hospital, y mejorar la coordinación de los servicios después del alta hospitalaria. OBJETIVOS: Determinar la eficacia de la planificación del alta de los pacientes individuales se van del hospital. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se actualizó la revisión mediante la EPOC Cochrane de Ensayos del Grupo Register, MEDLINE, EMBASE y en el Social Science Citation Index (última búsqueda marzo 2012). Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon un plan de alta individualizado con cuidado la descarga rutinaria que no se adaptan a cada paciente. Los participantes eran pacientes hospitalizados. Recopilación y análisis de datos: Dos autores realizaron de forma independiente el análisis de datos y evaluación de la calidad utilizando una hoja de pre diseñado extracción de datos. Los estudios se agruparon de acuerdo a grupo de pacientes (pacientes de edad avanzada, pacientes que se recuperan de la cirugía y los que tienen una combinación de enfermedades) y por el resultado. El análisis estadístico se realizó por intención de tratar, se calcularon los cocientes de riesgo para los resultados dicotómicos y diferencias de medias para los datos continuos mediante efectos fijos meta-análisis. Cuando la combinación de datos de los resultados no fue posible, debido a diferencias en la notificación de los resultados, se han presentado los datos de las tablas resumen narrativo. Resultados principales: Se incluyeron veinticuatro ECA (8098 pacientes), tres ECA se identificaron en esta actualización. Dieciséis estudios reclutaron pacientes de mayor edad con una condición médica, cuatro reclutaron pacientes con una combinación de enfermedades médicas y quirúrgicas, uno reclutó pacientes de un hospital psiquiátrico, un tanto de un hospital psiquiátrico y de un hospital general, y dos ensayos los pacientes ingresados ​​en el hospital después de una caída (110 pacientes). Duración de la estancia hospitalaria y los reingresos al hospital fueron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes ingresados ​​en el hospital con un diagnóstico médico y que fueron asignados a la planificación del alta (duración media de la estadía diferencia -0,91, 95% IC -1,55 a -0,27, 10 ensayos; readmisión tasas RR 0,82, IC del 95%: 0,73 a 0,92; 12 ensayos). Para los pacientes de edad avanzada con una enfermedad médica, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la mortalidad (RR 0,99, IC del 95%: 0,78 a 1,25; cinco ensayos) o ser dado de alta del hospital al hogar (RR 1,03, IC del 95%: 0,93 a 1,14, dos ensayos). Este fue también el caso de los ensayos que reclutaron pacientes que se recuperaban de una cirugía y una combinación de enfermedades médicas y quirúrgicas. En tres ensayos, los pacientes asignados a la planificación del alta informaron mayor satisfacción. Hubo pocas pruebas sobre los costes sanitarios totales. Conclusiones de los revisores: La evidencia sugiere que un plan de alta adaptado a cada paciente probablemente produce reducciones en la duración de las tasas de estancia hospitalaria y la readmisión de las personas mayores ingresados ​​en el hospital con una condición médica. El impacto de la planificación del alta en la mortalidad, los resultados en salud y el costo sigue siendo incierto.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
ANTECEDENTES: Hospital de los regímenes de origen son un método adoptado recientemente la prestación de servicios para el tratamiento de las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) destinadas a reducir la demanda de camas de agudos en hospitales, y la promoción de un enfoque centrado en el paciente a través de evitar la admisión. Sin embargo, la evidencia en apoyo de este tipo de servicio es contradictorio. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la atención domiciliaria en comparación con la atención hospitalaria en las exacerbaciones agudas de la EPOC. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Los ensayos se identificaron mediante búsquedas en bases de datos electrónicas, incluyendo CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, y el Registro del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (CAGR). Los autores de la revisión se verificaron las listas de referencias de los ensayos incluidos. El CAGR fue registrada hasta febrero de 2012. Las bases de datos adicionales se realizaron búsquedas hasta octubre de 2010. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se consideraron los ensayos controlados aleatorios donde los pacientes se presentaron al servicio de urgencias con una exacerbación de la EPOC. Los estudios no debían haber reclutado pacientes para los que no se de tratamiento en el hogar generalmente vistos como una opción responsable (por ejemplo, pacientes con un deterioro en el nivel de conciencia, confusión aguda, cambios agudos en la radiografía o un electrocardiograma, el pH arterial de menos de 7,35, condiciones médicas concomitantes) . RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente los artículos seleccionados para su inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos para cada uno de los ensayos incluidos. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron ocho ensayos con 870 pacientes fueron incluidos en la revisión y mostró una reducción significativa en las tasas de reingreso para el hospital como en casa en comparación con la atención hospitalaria de las exacerbaciones agudas de la EPOC (riesgo relativo (RR) 0,76, IC del 95% intervalo de confianza (IC) 0,59 a 0,99, p = 0,04). Por otra parte, se observó una tendencia hacia una menor mortalidad en el hospital de grupo en casa, pero la estimación del efecto combinado no alcanzó significación estadística (RR 0,65, IC 95%: 0,40 a 1,04, P = 0,07). Para la salud relacionados con la calidad de vida, la función pulmonar (FEV1) y los costes directos, la calidad de la evidencia disponible es, en general, demasiado débil como para establecer conclusiones firmes. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Los pacientes seleccionados que acudieron a los servicios de urgencias del hospital con exacerbaciones agudas de la EPOC pueden ser tratados con éxito y seguridad en el hogar con el apoyo de las enfermeras respiratorias. Hemos encontrado pruebas de calidad moderada de que la atención domiciliaria puede ser ventajoso con respecto a las tasas de reingreso de estos pacientes. El tratamiento de la exacerbación aguda de la EPOC en el hospital como en casa también muestran una tendencia hacia una tasa de reducción de la mortalidad cuando se compara con el tratamiento hospitalario convencional, pero estos resultados no alcanzaron significación estadística (pruebas de calidad moderada). En otros resultados que la readmisión y la tasa de mortalidad, se evaluó la evidencia para ser de calidad baja o muy baja.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento hospitalario es una manera costosa de cuidar a las personas con trastornos psiquiátricos agudos. Se ha propuesto que muchos de los que actualmente se tratan como pacientes podrían ser atendidos en hospitales psiquiátricos de día. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la guardería del hospital en comparación con pacientes hospitalizados para las personas con trastornos psiquiátricos agudos. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Esquizofrenia Registro Especializado de Ensayos (junio de 2010), que se basa en búsquedas regulares en MEDLINE, EMBASE, CINAHL y PsycINFO. Nos pusimos en contacto con los autores para identificar estudios no publicados. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios de la época de la atención hospitalaria en comparación con pacientes hospitalizados, para las personas con trastornos psiquiátricos agudos. Los estudios eran elegibles si la mayoría de los participantes eran menores de 18 años o mayores de 65 años, o tenían un diagnóstico primario de abuso de sustancias o trastorno cerebral orgánico. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y controlaron de forma cruzada. Se calcularon los cocientes de riesgo (RR) y el 95% intervalos de confianza (IC) para los datos dicotómicos. Se calcularon las medias ponderadas o estandarizadas para los datos continuos. Ensayos de hospital de día tienden a presentar resultados similares en formatos ligeramente diferentes, lo que hace difícil sintetizar los datos. Por lo tanto, buscaron datos de pacientes individuales para que pudiéramos volver a analizar los resultados en un formato común. RESULTADOS PRINCIPALES: Diez ensayos (que incluye 2685 personas) cumplieron los criterios de inclusión. Se obtuvieron datos de pacientes individuales para la participación de cuatro ensayos (646 personas). No se encontraron diferencias en el número de pérdidas durante el seguimiento por un año entre la atención hospitalaria y la atención hospitalaria (5 ECA, n = 1694, RR 0,94 IC: 0,82 a 1,08). Hay pruebas moderadas de que la duración del ingreso índice es mayor para los pacientes en hospitales de día que la atención hospitalaria (4 ECA, n = 1582, DMP 27,47 IC 3,96 a 50,98). Hay pruebas de muy baja que la duración de la atención de paciente y día (días ajustados por mes) es más larga para los pacientes en hospitales de día que la atención hospitalaria (3 ECA, n = 265, DMP 2,34 días / mes: 1,97 a 2,70). No hay ninguna diferencia entre la guardería del hospital y la atención hospitalaria para la readmisión de ser en el cuidado del paciente / día después del alta (5 ECA, n = 667, RR 0,91 IC: 0,72 a 1,15). Es probable que no hay diferencia entre la guardería del hospital y la atención hospitalaria para estar en el paro al final del estudio (1 ECA, n = 179, RR 0,88 IC: 0,66 a 1,19), por la calidad de vida (1 ECA, n = 1117, 0.01 MD: -0,13 a 0,15) o para la satisfacción con el tratamiento (1 ECA, n = 1117, MD 0.06: -0,18 a 0,30). CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: El cuidado de las personas en los hospitales de día es tan eficaz como la atención hospitalaria en el tratamiento de pacientes psiquiátricos agudos. Sin embargo, los datos todavía se necesita avanzar en la rentabilidad de los hospitales de día.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ward D , Drahota A , Gal D , Severs M , Dean TP
Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La rehabilitación para los ancianos ha adquirido un perfil cada vez más importante para quienes elaboran las políticas y prestan los servicios dentro de las agencias sanitarias y sociales de atención. Esta demanda creciente de servicios de rehabilitación ha generado un interés cada vez mayor por el uso de ámbitos alternativos de atención, por ejemplo ámbitos de atención domiciliaria para la rehabilitación de ancianos. En un momento en el que existe una presión sobre quienes toman las decisiones políticas y prestan los servicios para explorar el uso de tales ámbitos de atención con el fin de suministrar rehabilitación a los ancianos, parece haber pruebas limitadas para fundamentar las decisiones. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión es comparar los efectos de los ámbitos de atención domiciliaria (hogares de cuidado, hogares de atención en residencias y centros de cuidado) versus ámbitos hospitalarios y del propio hogar en la rehabilitación de ancianos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos. Registro especializado del Grupo Cochrane para una Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care), el Registro Especialista Cochrane de Rehabilitación (Cochrane Rehabilitation Specialist Register); Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (CCTR); MEDLINE (1966-2000); EMBASE (1980-2000), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) (1982-2000): Science Citation Index (1982-2000); Social Science Citation Index (1982-2000); Best Evidence (1991-2000); HMIC (1979-2000); PsycINFO(1967-2000); ASSIA (1987-2000); Ageline (1978-2000); AgeInfo (1971-2000); Sociological Abstracts (1963-2000); System for Information on Grey Literature (SIGLE) (1980-2000); UK National Research Registers Project Database( Issue 1 2001); Architecture Publication Index (1977-2000). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos clínicos controlados (ECC), estudios controlados de tipo antes y después (ECAD) y de series de tiempo interrumpido (STI) que compararan los resultados de la rehabilitación en personas de 60 años o más que recibían rehabilitación mientras residían en un hogar de cuidado, contra los resultados en personas de 60 años o más que recibieran la rehabilitación en ámbitos hospitalarios o del propio hogar. Los resultados primarios incluyeron resultados funcionales a través de la medición de actividades de la vida diaria (personal e instrumental). Los resultados secundarios incluyeron el estado de salud subjetivo; medidas de calidad de vida; retorno al lugar de residencia habitual; mortalidad por todas las causas; efectos adversos; reingreso a un servicio de atención para casos agudos; Satisfacción del paciente y del cuidador; número de días en el servicio y número de días en que se recibió la rehabilitación. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Un revisor (DW) completó la búsqueda inicial e identificó trabajos potenciales para la inclusión. Los resúmenes de estos trabajos fueron analizados independientemente por dos revisores (DW/MS) para evaluar su elegibilidad. Las versiones de texto completo de trabajos potencialmente elegibles fueron evaluadas independientemente por dos revisores (DW/MS). Los trabajos que cumplían con los criterios de inclusión de la comparación fueron después analizados independientemente por todos los revisores para evaluar si cumplían con los criterios metodológicos del EPOC para su inclusión. RESULTADOS PRINCIPALES: El resultado total de la estrategia de búsqueda inicial fue 19 457. Un total de 1247 resúmenes fueron analizados independientemente por dos revisores (DW/MS) para evaluar su elegibilidad. Se obtuvo el texto completo de 99 estudios para evaluar si éstos cumplían con los criterios de inclusión de la comparación considerada en la revisión. Este proceso resultó en la evaluación adicional de la validez metodológica de 12 trabajos. Sin embargo, ninguno de estos estudios cumplió los criterios de inclusión. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Existen pruebas insuficientes para comparar los efectos de los ámbitos de atención domiciliaria, hospitalaria y del propio hogar sobre los resultados de la rehabilitación de ancianos. Aunque los autores reconocen que la ausencia de un efecto no significa que no haya efecto. Existen tres razones principales; la primera es que la descripción y especificación del ámbito a menudo no es clara; en segundo lugar, los componentes del sistema de rehabilitación dentro de los ámbitos considerados no están adecuadamente especificados y; en tercer lugar, cuando los componentes están especificados claramente, éstos demuestran que los sitios de control y de intervención no son comparables de acuerdo con los criterios metodológicos establecidos por el grupo Cochrane EPOC (). El efecto combinado de estos factores produjo que la comparación entre los grupos de intervención y de control fuera muy débil. Por ejemplo, hubo diferencias en los servicios suministrados en los brazos de intervención y de control, posiblemente debidas a diferencias en los sistemas dominantes de remuneración, la naturaleza de la transformación de la rehabilitación, las características de los pacientes, la variedad de habilidades y el nivel académico del ámbito de atención.