ANTECEDENTES: El modo de la muerte ha sido bien caracterizado en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, sin embargo, se sabe menos sobre el modo de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada (HFPEF). El propósito de este estudio fue examinar el modo de muerte en pacientes con HFPEF inscritos en el Irbesartan la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada Estudio (I-Preserve) el juicio y para determinar si irbesartán alterado la distribución de modo de muerte en HFPEF.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Todas las muertes fueron revisados por una clínica de punto final del comité, y el modo de la muerte fue asignado por consenso de los miembros. La tasa de mortalidad anual fue del 5,2% en el estudio I-Preserve. No hubo diferencias significativas en la tasa de mortalidad entre los grupos placebo y con irbesartan. El modo de la muerte fue cardiovascular en 60% (incluyendo el 26% repentina, el 14% insuficiencia cardiaca, el 5% un infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y el 9%), en un 30% no cardiovasculares, y desconocido en el 10%. No hubo diferencias en la distribución de las tasas de mortalidad específicos de modo entre el placebo y con irbesartan.
CONCLUSIONES: El sesenta por ciento de las muertes en pacientes con HFPEF fueron cardiovasculares, con la muerte súbita y la muerte la insuficiencia cardíaca es la más común. El tratamiento con irbesartán no afecta la mortalidad global o la distribución de las tasas de mortalidad específicos de modo.
Registro de ensayos clínicos: URL: http://www.clinicaltrials.gov. Identificador único: NCT00095238.
ANTECEDENTES: A pesar de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada o normal (ICFEN o insuficiencia cardíaca diastólica) es común, los resultados del tratamiento en la calidad de vida y la función cardiaca se carece. El efecto de bloqueo renina-angiotensina con irbesartan o ramipril en combinación con diuréticos sobre la calidad de vida (CdV), la presión sistólica regional y mundial y la función diastólica se estudió en pacientes ICFEN.
Métodos: 150 pacientes con ICFEN (FEVI> 45%) se asignaron al azar a (1) los diuréticos solos, (2) los diuréticos más irbesartán, o (3) diuréticos más ramipril. Calidad de vida, 6-prueba de la marcha (6MWT) y la ecocardiografía Doppler se realizaron al inicio del estudio, 12, 24 y 52 semanas.
RESULTADOS: La puntuación de la calidad de vida mejoró de manera similar en los tres grupos por 52 semanas (-46%, 51% y 50%, respectivamente, todos p <0,01), aunque 6MWT aumentó sólo ligeramente (promedio 3-6%). Las tasas de hospitalización recurrente eran iguales en todos los grupos (10-12% en 1 año). A 1 año, LV dimensiones o FEVI no ha cambiado en ningún grupo, a pesar de la presión sistólica y diastólica se redujeron en los tres grupos de 4 semanas en adelante. Al inicio del estudio significan pico sistólica (Sm) y las velocidades mitral diastólica precoz (Em) anillo se redujeron y aumentaron ligeramente en el diurético más irbesartan (Sm 4,5 (SEM 0,17) a 4,9 (SEM 0,16) cm / seg; Em 3,8 (SEM 0,25) a 4,2 (SEM 0,25) cm / sec) y ramipril (Sm 4,5 (SEM 0,24) a 4,9 (SEM 0,20) cm / seg; Em 3,3 (SEM 0,25) a 4,04 (SEM 0,32) cm / sec) grupos (tanto p <0,05). NT-pro-BNP niveles se plantearon al inicio del estudio (595 (SD 905) pg / ml, rango de 5 a 4748) y descendió en el grupo irbesartan (-124 (SD 302) pg / ml, p = 0,01) y ramipril (-173 (SD 415) pg / ml, p = 0,03) sólo grupos.
Conclusiones: En este grupo de personas de edad avanzada por lo general de pacientes con IC con FEVI normal, tratamiento con diuréticos mejoró significativamente los síntomas e irbesartan ni tampoco ramipril tuvo un efecto adicional significativo. Sin embargo, los diuréticos en combinación con irbesartan o ramipril marginalmente mejorado la función sistólica y diastólica del VI longitudinal, y bajó NT-proBNP más de 1 año.
ANTECEDENTES: Aproximadamente el 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una fracción de eyección ventricular izquierda de al menos un 45%, pero no hay terapias han demostrado mejorar el pronóstico de estos pacientes. Por lo tanto, se estudiaron los efectos de irbesartán en pacientes con este síndrome. MÉTODOS: Se incluyó a 4128 pacientes que tenían al menos 60 años de edad y la New York Heart Association Clase II, III, IV o el fracaso del corazón y una fracción de eyección superior al 45% y se asignaron aleatoriamente para recibir 300 mg de irbesartán o placebo por día. El resultado primario compuesto fue la muerte por cualquier causa u hospitalización por causa cardiovascular (insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, angina inestable, arritmia o ictus). Los resultados secundarios incluyeron la muerte por insuficiencia cardiaca o la hospitalización por fallo cardiaco, muerte por cualquier causa y por causas cardiovasculares, y la calidad de vida. RESULTADOS: Durante un seguimiento medio de 49,5 meses, el resultado primario ocurrió en 742 pacientes en el grupo de irbesartán y 763 en el grupo placebo. Las tasas primarias de eventos en el grupo irbesartan y el grupo placebo fueron 100,4 y 105,4 por cada 1.000 pacientes-año, respectivamente (razón de riesgo 0,95, IC del 95% intervalo de confianza [IC]: 0,86 a 1,05, p = 0,35). Las tasas generales de mortalidad fue del 52,6 y el 52,3 por 1000 pacientes-año, respectivamente (razón de riesgo 1,00, IC 95%, 0,88 a 1,14, p = 0,98). Las tasas de hospitalización por causas cardiovasculares que contribuyeron a la medida de resultado primaria fueron del 70,6 y 74,3 por 1.000 pacientes-año, respectivamente (razón de riesgo 0,95, IC 95%, 0,85 a 1,08, p = 0,44). No hubo diferencias significativas en los resultados predefinidos otros. CONCLUSIONES: Irbesartan no mejoró los resultados de los pacientes con insuficiencia cardiaca y las conservas de fracción de eyección del ventrículo izquierdo. (Número en ClinicalTrials.gov, NCT00095238.)
ANTECEDENTES: La eficacia y seguridad de la adición de un bloqueador del receptor de la angiotensina (ARA II) en la insuficiencia cardíaca (IC) de los pacientes que ya toman un inhibidor de la enzima de conversión de serotonina (IECA), además de un antagonista de la aldosterona es incierto (especialmente si toma una beta bloqueador también). El estudio CHARM-Añadido describe la mayor experiencia de uso de los inhibidores múltiples del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) juntos.
MÉTODOS Y RESULTADOS: 2548 pacientes con IC, teniendo un IECA (936 sin espironolactona / ningún betabloqueante; 1175 sin bloqueador de espironolactona / beta, la espironolactona 199 / ningún betabloqueante; 238 sprionolactone / beta bloqueador), fueron asignados al azar para recibir placebo o candesartán y seguidos durante 41 meses (mediana). El resultado primario fue muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca. En pacientes que toman tanto un bloqueador beta y espironolactona (además de un IECA) al inicio del estudio, el candesartán: relación con placebo de riesgo fue de 0,85 (IC 95%: 0,56 a 1,29), frente a 0,85 (IC del 95%: 0,75 a 0,96) en todos los pacientes aleatorizados (interacción valor de p 0,49). El riesgo relativo de la suspensión de candesartán (en comparación con el placebo), debido a hipotensión, aumento de la creatinina sérica o hiperpotasemia no fue mayor en los pacientes que toman espironolactona al inicio del estudio.
CONCLUSIONES: El ARB puede proporcionar un beneficio añadido, en situación de riesgo aceptable, en pacientes con IC que ya están tomando espironolactona, así como un IECA y bloqueadores beta. Estos hallazgos deben ser confirmados en un ensayo aleatorio prospectivo antes de que este enfoque puede ser recomendada, de forma rutinaria.
La enzima convertidora de angiotensina (ECA) tiene un lugar bien definido en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca sistólica (HF). Las pruebas de rutina para la prescripción de un IECA en pacientes con IC diastólica (FHD) es inconsistente. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar el impacto pronóstico de inhibidor de la ECA en pacientes con dengue hemorrágico. El presente estudio prospectivo incluyó a pacientes con fracción de eyección normal o ligeramente alterada (> o = 50%) que sobrevivieron a la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca. Se evaluó el pronóstico a largo plazo de estos pacientes de acuerdo con la prescripción de un inhibidor de la ECA en la descarga. Inhibidor de la ECA prescrito al alta en 46% (n = 165) de los 358 pacientes incluidos se asoció con una disminución de 30% relativa en el riesgo de mortalidad a los 5 años (cociente de riesgos instantáneos 0,70, intervalo de confianza del 95% 0,53 a 0,93, p = 0,013). En el análisis multivariable de Cox, la relación entre la prescripción inhibidor de la ECA y la mortalidad se mantuvo significativa (cociente de riesgo 0,73, 95% intervalo de confianza 0,54 a 0,99, p = 0,045). Utilizando el análisis de puntuación de la propensión, 120 pacientes recibieron un inhibidor de la ECA fueron comparados con 120 pacientes que no recibieron este medicamento. En el grupo de postmatch, la prescripción de inhibidores de la ECA se asoció con una disminución significativa en el riesgo de mortalidad a los 5 años (cociente de riesgos instantáneos 0,61, intervalo de confianza del 95% 0,43 a 0,87, p = 0,006). Cinco años de supervivencia relativa (observado / esperado supervivencia) del grupo de inhibidores de la ECA fue mejor que el de la no-ACE inhibidor de grupo (65% vs 57%). En conclusión, hemos demostrado que en esta cohorte de pacientes con ICD, la prescripción de inhibidores de la ECA se asoció con una disminución significativa de la mortalidad a largo plazo.
ANTECEDENTES: El uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) está fuertemente indicada por un diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva (CHF), con deterioro de la función sistólica (FS), pero sus efectos en los pacientes con ICC sistólica pero no deterioro no se han aclarado . Nos centramos este estudio sobre la evaluación de la influencia de los inhibidores de la ECA en la supervivencia entre los pacientes con ICC con FS conservada, sino que también determinó el efecto de estos fármacos sobre el pronóstico de los pacientes con SF deterioradas.
MÉTODO Y RESULTADOS: Se estudiaron 416 pacientes, con edades entre 72,7 + / - 10,2 años, que entre 1 de enero de 1991 y 31 de diciembre de 2001, fueron ingresados en el servicio de cardiología de un hospital terciario por ICC y que cumplieron con los requisitos que ventricular izquierda SF que se había evaluado mediante ecocardiografía durante la hospitalización se ha conservado y que los datos estaban disponibles en la medicación en el momento de su salida del hospital. Doscientos cuatro pacientes (49,0%) eran hombres y 250 (60,8%) eran hipertensos, y en 171 (41,1%) de los casos, la cardiopatía isquémica es la principal causa de la insuficiencia cardíaca congestiva. Inhibidores de la ECA se les prescribió a 210 pacientes (50,5%) en el alta hospitalaria. Kaplan-Meier curva de supervivencia mostró que, entre los pacientes con FS conservada, una mayor supervivencia se asoció con inhibidores de la ECA uso (media de 6,14 años de supervivencia en comparación con 4,57 años en el grupo control, p <.001; hazard ratio ajustada = 0,63; P = 0,012). Se obtuvieron resultados similares en pacientes con ICC con SF deteriorados en los que los que toman inhibidores de la ECA tenían vida significativamente más larga con una supervivencia media de 6,42 años frente a 5,03 años en el grupo de control (p <.001; hazard ratio ajustada = 0,62, p = .001) .
CONCLUSIÓN: ACE inhibidores de la prescripción se asocia con un mejor pronóstico de los pacientes con ICC y FS conservada.
OBJETIVOS: Muchos pacientes que reciben un diagnóstico de la insuficiencia cardiaca no tienen ni una baja del ventrículo izquierdo (VI) la fracción de eyección ni la enfermedad de la válvula. Pocos importantes ensayos controlados aleatorios han llevado a cabo en esta población, ninguno se ha centrado en pacientes con evidencia de disfunción diastólica y ninguno ha demostrado un claro beneficio en los síntomas, la morbilidad o la mortalidad. MÉTODOS Y RESULTADOS: Este fue un estudio aleatorizado doble ciego, comparativo con placebo con perindopril, 4 mg / día en pacientes con edad> o = 70 años con diagnóstico de insuficiencia cardíaca, tratados con diuréticos y un ecocardiograma que sugieran una disfunción diastólica del VI y la exclusión de importantes disfunción sistólica o la enfermedad de la válvula. El objetivo primario fue la combinación de mortalidad por cualquier causa y la hospitalización no planificada insuficiencia cardíaca relacionada con un seguimiento mínimo de 1 año. Un total de 850 pacientes fueron asignados al azar. Su edad media fue de 76 (SD 5) años y el 55% eran mujeres. La mediana de seguimiento fue de 2,1 (IQR 1,5-2,8) años. Las tasas de matrícula y el evento fueron inferiores a lo previsto, lo que reduce el poder del estudio para mostrar una diferencia en el objetivo primario al 35%. Muchos pacientes se retiró de perindopril (28%) y placebo (26%) después de 1 año y comenzó a tomar abierto inhibidores de la ECA. En total, 107 pacientes asignados a placebo y 100 asignado a perindopril alcanzado el objetivo primario (HR 0,919: IC 95% 0,700-1,208, p = 0,545). Por un año, las reducciones en el resultado primario (HR 0,692: IC 95% 0,474-1,010, p = 0,055) y la hospitalización por insuficiencia cardiaca (HR 0,628: IC 95% 0,408-0,966, p = 0,033) fueron observados y la clase funcional ( P <0,030) y 6-min a pie de corredor (P = 0,011) ha mejorado en los asignados a perindopril. CONCLUSIÓN: Permanece la incertidumbre sobre los efectos del perindopril en la morbilidad a largo plazo y la mortalidad en este contexto clínico ya que este estudio tenía el poder suficiente para su objetivo primario. Sin embargo, la mejoría de los síntomas y la capacidad de ejercicio y un menor número de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en el primer año se observaron en perindopril, durante el cual la mayoría de los pacientes estaban en tratamiento asignado, lo que sugiere que puede ser de beneficio en esta población de pacientes.
ANTECEDENTES: Candesartán cilexetilo es un bloqueador del receptor de la angiotensina II, nueva, con una alta afinidad por la angiotensina II subtipo 1 del receptor.
OBJETIVOS: Este estudio de 6 meses examinó la seguridad y la eficacia de candesartán cilexetilo, 8 mg una vez al día, para prevenir la progresión de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
MÉTODOS: Este estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo inscribió 305 pacientes con ICC que no estaban recibiendo tratamiento con IECA. El criterio de valoración compuesto de eficacia primaria fue la progresión de la ICC o la adición o el aumento de la dosis de los medicamentos CHF. Los criterios de valoración secundarios fueron la incidencia de eventos cardiovasculares y los cambios en la función ventricular izquierda.
RESULTADOS: El estudio fue terminado prematuramente después de que el análisis de seguridad provisional segundos. La incidencia de progresión confirmada de la ICC fue significativamente menor en el grupo de candesartán (7,4%) que en el grupo placebo (22.2%), con una reducción del riesgo del 66,7% y una diferencia de riesgo de -14,8% (IC 95%: -22,8 a -6,8%, p <0,001). Los eventos cardiovasculares fueron también significativamente menor durante el tratamiento con candesartán que con placebo (10,8% vs 22,9%) con una reducción del riesgo del 52,8% y una diferencia de riesgo de -12,1% (IC 95%: -20,6 a -3,6%, p < 0,01). El grupo de tratamiento activo tuvieron una mejoría significativa en la hemodinámica. Candesartán cilexetilo fue bien tolerado.
CONCLUSIÓN: Candesartán cilexetilo, 8 mg / día, redujo significativamente la progresión de la ICC en comparación con el placebo.
ANTECEDENTES: inhibidores de la enzima convertidora (IECA) mejora los resultados de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC). Una proporción considerable de pacientes, sin embargo, no experimentan ningún beneficio de los inhibidores de la ECA por intolerancia anterior. El objetivo fue determinar si candesartán, un bloqueante del receptor de angiotensina, puede mejorar los resultados en estos pacientes que no toman un inhibidor de la ECA.
MÉTODOS: Entre marzo de 1999 y marzo de 2001, que incluyó a pacientes 2028 con insuficiencia cardíaca sintomática y la izquierda fracción de eyección ventricular del 40% o menos que no estaban recibiendo inhibidores de la ECA por intolerancia anterior. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente candesartán (dosis objetivo de 32 mg una vez al día) o placebo. El resultado primario del estudio fue la combinación de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva. El análisis fue por intención de tratar.
RESULTADOS: La manifestación más común de la intolerancia inhibidor de la ECA fue la tos (72%), seguida de hipotensión sintomática (13%) y disfunción renal (12%). Durante una mediana de seguimiento de 33,7 meses, 334 (33%) de 1013 pacientes en el grupo tratado con candesartán y 406 (40%) de 1015 en el grupo placebo tuvieron muerte cardiovascular u hospitalización por ICC (índice de riesgo ajustado 0,77 [IC del 95% IC 0,67-0,89], p = 0,0004; covariable ajustada 0,70 [0,60-0,81], p <0,0001). Cada componente del resultado primario se redujo, al igual que el número total de los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca congestiva. Estudio de drogas-las tasas de abandono fueron similares en el candesartán (30%) y placebo (29%) los grupos.
INTERPRETACIÓN: El candesartán fue generalmente bien tolerado y redujo la mortalidad y la morbilidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica sintomática e intolerancia a los inhibidores de la ECA.
El modo de la muerte ha sido bien caracterizado en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, sin embargo, se sabe menos sobre el modo de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada (HFPEF). El propósito de este estudio fue examinar el modo de muerte en pacientes con HFPEF inscritos en el Irbesartan la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada Estudio (I-Preserve) el juicio y para determinar si irbesartán alterado la distribución de modo de muerte en HFPEF.
MÉTODOS Y RESULTADOS:
Todas las muertes fueron revisados por una clínica de punto final del comité, y el modo de la muerte fue asignado por consenso de los miembros. La tasa de mortalidad anual fue del 5,2% en el estudio I-Preserve. No hubo diferencias significativas en la tasa de mortalidad entre los grupos placebo y con irbesartan. El modo de la muerte fue cardiovascular en 60% (incluyendo el 26% repentina, el 14% insuficiencia cardiaca, el 5% un infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y el 9%), en un 30% no cardiovasculares, y desconocido en el 10%. No hubo diferencias en la distribución de las tasas de mortalidad específicos de modo entre el placebo y con irbesartan.
CONCLUSIONES:
El sesenta por ciento de las muertes en pacientes con HFPEF fueron cardiovasculares, con la muerte súbita y la muerte la insuficiencia cardíaca es la más común. El tratamiento con irbesartán no afecta la mortalidad global o la distribución de las tasas de mortalidad específicos de modo. Registro de ensayos clínicos: