Background: Multiagent chemotherapy is the primary treatment for acute lymphoblastic leukemia (ALL), of which asparaginases including Escherichia coli L-asparaginase (E. coli L-Asp) and pegylated-asparaginase (PEG-Asp), are cornerstone components. The study aimed to conduct a meta-analysis to compare the efficacy and safety of PEG-Asp with E. coli L-Asp in Chinese children with ALL. Methods: A systematic literature search was conducted to collect randomized controlled trials (RCTs) on PEG-Asp versus E. coli L-Asp in Chinese children with ALL. Two reviewers independently selected articles and extracted data. Risk-of-bias assessment was conducted with Cochrane recommendation tool. Pooled estimates and risk ratios (RRs) with 95% confidence intervals (CIs) were calculated for all outcomes in Review Manager 5.3. Results: Out of the 470 publications screened, 15 studies were included, involving 1,194 patients. Pooled estimates showed that there were no significant differences in complete responses (CR), overall response rate (ORR), gastrointestinal symptoms, and coagulation abnormalities rate between the PEG-Asp and E. coli L-Asp groups (all P>0.05). Hypersensitivity (RR =0.63; 95% CI, 0.40-1.01; Ρ=0.05) and hepatic injury rate (RR =0.45; 95% CI, 0.27-0.75; Ρ=0.002) were lower in the PEG-Asp group. The frequency of administration and length of hospital stay of patients in the PEG-Asp group were less than those in the E. coli L-Asp group (both Ρ<0.0001). Conclusions: Current evidence pointed out a similar efficacy in the two groups. The PEG-Asp group showed a lower hypersensitivity and hepatic injury rate. In addition, using PEG-Asp decreased the frequency of administration and the length of hospital stay, which, to some extent, might reduce patients' burden caused by medical resource consumption.
Introduction: Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the cancer with the highest incidence in childhood and adolescence, and pharmacotherapy is the primary form of treatment. Objective and methods: A systematic review of the efficacy and safety of polyethylene glycol (PEG)-asparaginase in acute lymphoblastic leukemia therapy in children and adolescents was conducted to compare it with native Escherichia coli L-asparaginase. PubMed, Web of Science, Science Direct, Cochrane Library, Scopus, LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature) and EMBASE databases were selected. The following outcomes were analyzed: complete remission of the disease, event-free survival, overall survival, anti-asparaginase antibody level, hypersensitivity reactions, asparaginase and asparagine serum levels, number of postdiagnosis events, and overall mortality. Five randomized controlled trials were included. Analysis of the quality of evidence and risk of bias was performed using the Cochrane recommendation tool and the GRADE system. Results: The assessment results suggest that the level of certainty on the technology addressed is relatively weak from a methodological point of view. Evidence is insufficient to assess the effects on health outcomes because of the limited number and power of studies and important flaws in their design or conduct in classifying PEG-asparaginase as a superior drug or not, in the pharmacotherapy of ALL in children and adolescents. PEG-asparaginase can be used as a substitute for native E. coli L-asparaginase, demonstrating similar efficacy and safety. Conclusion: The study may help decision-makers in the public health system to offer a more in-depth judgment on the therapeutic alternatives used to treat this neoplasm in children and adolescents.
Se observó una interacción marginal entre el sexo y el tipo de agente alquilante para la supervivencia libre de eventos en el ensayo controlado aleatorio (ECA) Euro-EWING99-R1 comparando ciclofosfamida e ifosfamida en el sarcoma de Ewing. Para evaluar aún más esta interacción, realizamos un metanálisis de datos individuales de pacientes de ECA que evaluaban la ciclofosfamida frente a la ifosfamida en cualquier tipo de cáncer. MÉTODOS: Una búsqueda bibliográfica produjo dos ECA más elegibles (EICESS92 e IRS-IV). Los criterios de valoración fueron supervivencia libre de progresión (PFS, principal punto final) y supervivencia global (OS). Las relaciones de riesgo (HR) de la interacción tratamiento por sexo y su intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) se evaluaron utilizando modelos multivariables estratificados de Cox. Se exploró la heterogeneidad de la interacción entre categorías de edad y ensayos. También evaluamos esta interacción para toxicidad aguda severa usando modelos logísticos. RESULTADOS: El meta-análisis incluyó a 1.528 pacientes de sarcoma pediátrico y de adultos jóvenes de tres ECA: Euro-EWING99-R1 (n = 856), EICESS92 (n = 155) e IRS-IV (n = 517). Hubo 224 eventos PFS en Euro-EWING99-R1 y 200 en el conjunto de validación (EICESS92 + IRS-IV), y 171 y 154 muertes en cada conjunto de datos, respectivamente. En el conjunto de validación no se replicó la relación estimada de tratamiento por sexo para el PFS en el Euro-EWING99-R1 (HR = 1,73, IC del 95% = 1,00-3,00) (HR = 0,97, IC del 95% = 0,55-1,72) Sin heterogeneidad entre los ensayos (P = 0,62). En el análisis combinado, la interacción tratamiento por sexo no fue significativa (HR = 1,31; IC del 95% = 0,89-1,95, P = 0,17), sin heterogeneidad entre las categorías de edad (P = 0,88) y ensayos (P = 0,36) . Se observaron resultados similares para OS. No se observó una interacción significativa de tratamiento por sexo para leucopenia / neutropenia (P = 0,45), infección (P = 0,64) o toxicidad renal (P = 0,20). CONCLUSIÓN: Nuestro metaanálisis no confirmó la hipótesis de una interacción tratamiento por sexo sobre la eficacia o los resultados de la toxicidad.
Revista»International Journal of Clinical and Experimental Medicine
Año»2016
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Currently, osteosarcoma is mainly treated with a combination of methotrexate. cisplatin, doxorubicin and/or ifosfmaide. However, it is still unclear whether ifosfamide should be included in the preoperative chemotherapy. This study is to systemically and comprehensively compare the efficacy and safety of clinical trials with or without ifosfamide in treating pediatric and adult osteosarcoma. METHODS: We searched Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Medline, Embase and Clinical trial. gov database. In addition, we searched reference lists of relevant articles and conference proceedings databases. Randomized controlled trials (RCTs) or quasi-controlled clinical trials comparing the efficacy and safety of preoperative chemotherapy including ifosfamide to treatment without ifosfamide in treating primary osteosarcoma. Two reviewers independently conducted the study selection. Two reviewers performed the data extraction and analysis independently. RESULTS: Compared with regimen without ifosfamide, the regimen which includes ifosfamide in preoperative chemotherapy does not improve the Overall Survival (HR: 0.98, 95% CIS: 0.91-1.06, P=0.6) and Event-free Survival (RR: 1.05, 95% CIS: 0.90-1.22, P=0.57). Moreover, the introduction of ifosfamide into the preoperative chemotherapy may lead to higher frequency of toxicity-related events. CONCLUSIONS: Given the efficacy and safety, ifosfamide should not be recommended to be included in preoperative chemotherapy for treating primary osteosarcoma.
ANTECEDENTES: A pesar del desarrollo de nuevas opciones de tratamiento, el pronóstico de los pacientes con neuroblastoma de alto riesgo sigue siendo pobre; más de la mitad de los pacientes experimentan recurrencia de la enfermedad. Altas dosis de quimioterapia y rescate de células madre hematopoyéticas (es decir, la terapia mieloablativa) podrían mejorar la supervivencia. Esta opinión es la segunda actualización de una revisión Cochrane publicada previamente.
OBJETIVOS: Primaria objectiveTo Comparar la eficacia, es decir la supervivencia general y libre de eventos, de la quimioterapia de alta dosis y médula ósea autóloga o rescate de células madre con la terapia convencional en niños con neuroblastoma de alto riesgo. ObjetivosMantener secundaria determinar los efectos adversos (por ejemplo, enfermedad veno-oclusiva del hígado) y tardíos (por ejemplo, trastornos endocrinos o malignidades secundarias) en relación con el procedimiento y los posibles efectos de estos procedimientos en la calidad de vida.
Métodos Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library 2014, número 11), MEDLINE / PubMed (1966 a diciembre de 2014) y EMBASE / Ovid (1980 a diciembre de 2014). Además, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de artículos relevantes y las actas de la conferencia de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) (2002-2014), Sociedad Americana de Hematología y Oncología Pediátrica (ASPHO) (2002-2014), los avances en neuroblastoma de Investigación (ANR) (2002-2014) y la Sociedad Americana de Oncología clínica (ASCO) (2008-2014). Se realizaron búsquedas de ensayos en curso mediante el escaneo del registro ISRCTN (www.isrct.com) y el Instituto Nacional de Salud Registro (www.clinicaltrials.gov). Ambos registros fueron seleccionados en abril de 2015.
Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compara la eficacia de la terapia mieloablativa con la terapia convencional en pacientes con neuroblastoma de alto riesgo.
Recopilación y análisis de datos: selección de los estudios realizados Dos autores de forma independiente, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo. Si es apropiado, se agruparon los estudios. El riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza del 95% (IC) se calculó para los resultados dicotómicos. Para la evaluación de los datos de supervivencia, se calculó la razón de riesgo (HR) y el IC del 95%. Se utilizó el método de Parmar si los coeficientes de riesgo no se informaron en el estudio. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios.
Resultados principales: Se identificaron tres ECA con 739 niños. Todos ellos utilizan una edad de un año como punto de corte para la estratificación del riesgo de pre-tratamiento. La primera búsqueda actualizada identificó un manuscrito de informes de datos de seguimiento adicionales para uno de estos ECA, mientras que la segunda actualización identificó una fe de erratas de este estudio. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia libre de eventos a favor de la terapia ablativa sobre la quimioterapia convencional o ningún tratamiento adicional (tres estudios, 739 pacientes; recursos humanos 0,78; IC del 95%: 0,67 a 0,90). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia global a favor de la terapia ablativa sobre la quimioterapia convencional o ningún tratamiento adicional (dos estudios, 360 pacientes; recursos humanos 0,74; IC del 95%: 0,57 a 0,98). Sin embargo, cuando los datos de seguimiento adicionales se incluyeron en los análisis, la diferencia en la supervivencia libre de eventos se mantuvo estadísticamente significativa (tres estudios, 739 pacientes; recursos humanos 0,79; IC del 95%: 0,70 a 0,90), pero la diferencia en la supervivencia global ya no estaba estadísticamente significativa (dos estudios, 360 pacientes; recursos humanos 0,86; IC del 95%: 0,73 a 1,01). El meta-análisis de la enfermedad maligna secundaria y la muerte relacionada con el tratamiento no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento. Los datos de un estudio (379 pacientes) mostraron una mayor incidencia de efectos renales, neumonitis intersticial y la enfermedad veno-oclusiva en el grupo mieloablativo en comparación con la quimioterapia convencional, mientras que para las infecciones graves y sepsis no se identificó ninguna diferencia significativa entre los grupos de tratamiento. No se informó de información sobre la calidad de vida. En los estudios individuales se evaluaron diferentes subgrupos, pero los resultados no fueron unívoca en todos los estudios. Todos los estudios tenían limitaciones metodológicas.
Conclusiones de los revisores: En base a la evidencia disponible en la actualidad, la terapia mieloablativa parece funcionar en términos de supervivencia libre de eventos. Para la supervivencia general que actualmente no hay evidencia de efecto cuando se incluyen los datos de seguimiento adicionales. No hay conclusiones definitivas se pueden hacer con respecto a los efectos adversos y la calidad de vida, a pesar de los posibles niveles más altos de efectos adversos deben ser tenidos en cuenta. Una conclusión definitiva sobre el efecto de la terapia mieloablativa en diferentes subgrupos no es posible. Esta revisión sistemática sólo permite una conclusión sobre el concepto de la terapia mieloablativa; no se pueden establecer conclusiones con respecto a la mejor estrategia de tratamiento. Los ensayos futuros sobre el uso de la terapia mieloablativa para el neuroblastoma de alto riesgo deben centrarse en la identificación de la inducción más óptima y / o régimen mieloablativo. El mejor diseño del estudio para responder a estas preguntas es un ECA. Estos ECA deben ser realizados en poblaciones de estudio homogéneas (por ejemplo, estadio de la enfermedad y la edad del paciente) y tienen un largo plazo de seguimiento. Diferentes grupos de riesgo, utilizando las definiciones más recientes, deben tenerse en cuenta.Debe tenerse en cuenta que recientemente la edad de corte para la enfermedad de alto riesgo fue cambiado de un año a 18 meses. Como resultado, es posible que los pacientes con lo que ahora se clasifica como enfermedad de riesgo intermedio se han incluido en los grupos de alto riesgo. En consecuencia, la relevancia de los resultados de estos estudios a la práctica actual puede ser cuestionado. Las tasas de supervivencia pueden ser sobreestimado debido a la inclusión de los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio.
La radioterapia posquirúrgica (RT) en combinación con quimioterapia se considera como estándar de atención para el meduloblastoma en niños. Se ha introducido quimioterapia para mejorar la supervivencia y reducir los efectos adversos inducidos por la RT. La reducción de los efectos adversos inducidos por la RT se logró eliminando la RT craneospinal en niños muy pequeños y disminuyendo la dosis y el campo hasta el eje craneoespinal y reduciendo el volumen de refuerzo al lecho tumoral en los niños mayores. 1. determinar la supervivencia sin enfermedad / supervivencia libre de enfermedad (EFS / DFS) y supervivencia global (OS) en niños con meduloblastoma que reciben quimioterapia como parte de su tratamiento primario, en comparación con los niños que no reciben quimioterapia como parte de su tratamiento Tratamiento primario; 2. Determinar EFS / DFS y SO en niños con meduloblastoma que reciben dosis estándar de RT sin quimioterapia, en comparación con los niños que recibieron dosis reducida de RT con quimioterapia como tratamiento primario. Para determinar los posibles efectos adversos de la quimioterapia y la RT, incluidos los efectos adversos a largo plazo y los efectos sobre la calidad de vida. Se realizaron búsquedas en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL, 2013, Número 7), MEDLINE / PubMed (1966 a agosto de 2013) y EMBASE / Ovid (1980 a agosto de 2013). Además, se realizaron búsquedas en listas de referencias de artículos relevantes, actas de conferencias y bases de datos de ensayos en curso (agosto de 2013). Ensayos controlados aleatorios (ECA) que evaluaron los tratamientos anteriores en niños (de 0 a 21 años) con meduloblastoma. Dos revisores realizaron de forma independiente la selección del estudio, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo. Se realizaron análisis de acuerdo con las directrices del Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Cuando fue posible, reunimos los resultados. La búsqueda identificó siete ECA, incluyendo 1080 niños, evaluando el tratamiento incluyendo quimioterapia y tratamiento que no incluía quimioterapia. El metaanálisis de EFS / DFS no incluyó la progresión de la enfermedad durante la terapia como un evento en la definición mostró una diferencia a favor del tratamiento incluyendo la quimioterapia (hazard ratio (HR) 0,70; intervalo de confianza del 95%: 0,54 a 0,91; = 0,007, 2 estudios, 465 niños). Sin embargo, la inclusión de la progresión de la enfermedad como un evento podría no ser óptima y el hallazgo no se confirmó en el metanálisis de EFS / DFS incluyendo la progresión de la enfermedad durante la terapia como un evento en la definición (HR 1,02; IC del 95%: 0,70 a 1,47; Valor P = 0,93; 2 estudios, 300 niños). Dos estudios individuales con definiciones poco claras u otras definiciones de EFS / DFS tampoco mostraron evidencia clara de diferencia entre los brazos de tratamiento (un estudio con una definición poco clara de DFS: HR 1,67; IC del 95%: 0,59 a 4,71; P = 0,34; 48 niños; Estudio con otra definición de EFS: HR 0,84; IC del 95%: 0,58 a 1,21; valor P = 0,34; 233 niños). Además, cabe señalar que en uno de los estudios que no incluyen la progresión de la enfermedad como un suceso, la diferencia en DFS sólo alcanzó significación estadística mientras el estudio estaba en marcha, pero debido a recaídas tardías en el brazo de quimioterapia, esta significación ya no era Evidente con mayor seguimiento. No hubo evidencia clara de diferencias en la OS entre los brazos de tratamiento (HR 1,06, IC del 95%: 0,67 a 1,67, P = 0,80, 4 estudios, 332 niños). De los ocho efectos adversos notificados, de los cuales siete fueron reportados en un estudio, dos (infecciones severas y fiebre / neutropenia) mostraron una diferencia a favor del tratamiento que no incluyó quimioterapia (infecciones graves: cociente de riesgo 5,64; IC del 95% 1,28 A 24,91, valor P = 0,02, fiebre / neutropenia: RR no calculable, valor P exacto de Fisher = 0,01). No hubo evidencia clara de una diferencia entre los brazos de tratamiento para otros efectos adversos (alopecia aguda: RR 1,00, IC del 95%: 0,92 a 1,08, P = 1,00, reducción del cociente de inteligencia: RR 0,78, IC del 95%: 0,46 a 1,30, P Valor = 0,34, malignidades secundarias: valor de P exacto de Fisher = 0,5, toxicidad hematológica: RR 0,54, IC 95% 0,20 a 1,45, valor P = 0,22, hepatotoxicidad: valor P exacto de Fisher = 1,00, mortalidad relacionada con el tratamiento: RR 2,37; % CI 0,43 a 12,98, valor P = 0,32, 3 estudios). No se evaluó la calidad de vida. En los estudios individuales, los resultados en subgrupos (es decir, los niños más jóvenes y los niños de alto riesgo / no de alto riesgo) no fueron unívocos. La búsqueda encontró un ECA que comparaba RT estándar con RT de dosis reducida más quimioterapia. No hubo evidencia clara de una diferencia en EFS / DFS entre los grupos (HR 1,54; IC del 95%: 0,81 a 2,94; P = 0,19; 76 niños). El ECA no evaluó otros resultados y subgrupos. La presencia de sesgo no pudo descartarse en ninguno de los estudios. Con base en la evidencia identificada en esta revisión sistemática, no se puede excluir un beneficio de la quimioterapia, pero en este momento no podemos sacar una conclusión definitiva sobre el tratamiento con o sin quimioterapia. Los resultados del tratamiento deben considerarse en el contexto de la terapia completa (por ejemplo, el efecto de la cirugía y la RT craneoespinal) y los diferentes protocolos de quimioterapia utilizados. Esta revisión sistemática sólo permitió una conclusión sobre el concepto de tratamiento, no sobre la mejor estrategia con respecto a agentes quimioterapéuticos específicos y dosis de radiación. Varios factores complicaron la interpretación de los resultados, incluyendo el largo período de tiempo entre los estudios con cambios importantes en el tratamiento en el ínterin. "No hay evidencia de efecto", como se identifica en esta revisión, no es lo mismo que "evidencia de ningún efecto". El hecho de que no se hayan identificado diferencias significativas entre los brazos de tratamiento podría, además de las razones mencionadas anteriormente, ser también el resultado de un bajo poder o un período de seguimiento demasiado corto. Aunque los ECA constituyen el mayor nivel de evidencia, debe reconocerse que se dispone de datos de estudios no aleatorios, por ejemplo sobre el uso de quimioterapia sólo en niños muy pequeños con resultados prometedores para niños sin enfermedad metastásica. Hemos encontrado sólo un ECA que aborda RT de dosis estándar sin quimioterapia versus RT de dosis reducida con quimioterapia, por lo que no se pueden hacer conclusiones definitivas. Se necesita más investigación de alta calidad. [CINAHL Nota: Las revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane contienen software interactivo que permite varios cálculos en el MetaView.]
El tratamiento del sistema nervioso central (SNC) es un componente esencial para la terapia de la leucemia linfoblástica aguda infantil (LLA). Los datos individuales de pacientes de 47 ensayos que abordan 16 comparaciones de tratamiento del sistema nervioso central fueron analizados. La supervivencia sin complicaciones (SSC) fue similar para radioterapia versus intratecal (IT), y radioterapia además de que frente a IV metotrexato (MTX IV), además de las TI. Triple terapia intratecal (TIT) dio EFS similares pero con una peor supervivencia de metotrexato intratecal (IT MTX), pero más MTX IV mejoraron sus resultados. Un ensayo resultó en la SSC y supervivencia similares con MTX IV además de que MTX versus solo TIT. Radioterapia generalmente puede ser sustituido por la terapia IT. TIT se debe utilizar con la terapia sistémica eficaz como IV MTX.
ANTECEDENTES: Uno de los efectos adversos más importantes de las antraciclinas es la cardiotoxicidad. Una decisión fundada sobre el uso de antraciclinas en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer infantil debe basarse en las pruebas disponibles, tanto sobre la eficacia antitumoral como sobre la cardiotoxicidad.
OBJETIVOS: Comparar la eficacia antitumoral del tratamiento con o sin inclusión de antraciclinas en niños con cáncer infantil.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (Cochrane Library 2010, número 2), MEDLINE (1966 hasta marzo 2010) y en EMBASE (1980 hasta marzo 2010). Además, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de artículos pertinentes, actas de congresos y bases de datos de ensayos en curso.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados con asignación aleatoria (ECAs) que compararon el tratamiento de cualquier tipo de cáncer infantil con y sin antraciclinas, y que informaron medidas de resultado relacionadas con la eficacia antitumoral.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores realizaron de forma independiente la selección de los estudios, la evaluación del riesgo de sesgo y la extracción de datos.
RESULTADOS PRINCIPALES: SE IDENTIFICARON ECAS PARA SEIS TIPOS DE TUMOR: leucemia linfoblástica aguda (LLA) (tres ensayos; 912 niños), tumor de Wilms (un ensayo; 316 niños), sarcoma indiferenciado/rabdomiosarcoma (un ensayo; 413 niños), sarcoma de Ewing (un ensayo; 94 niños), linfoma no Hodgkin (un ensayo; 284 niños) y hepatoblastoma (un ensayo; 255 niños). Todos los estudios tuvieron limitaciones metodológicas. No se hallaron pruebas de una diferencia significativa en la eficacia antitumoral para la LLA en los metanálisis, pero en la mayoría de los estudios individuales hubo indicios de una mejor eficacia antitumoral en los pacientes tratados con antraciclinas. Se halló una diferencia significativa en la supervivencia sin eventos y la supervivencia general a favor del tratamiento con antraciclinas, tanto para el tumor de Wilms como para el sarcoma de Ewing. Sin embargo, la diferencia significativa en la supervivencia general desaparece para el tumor de Wilms en el seguimiento a largo plazo. Para el sarcoma indiferenciado/rabdomiosarcoma, linfoma no Hodgkin y hepatoblastoma, no se hallaron diferencias en la eficacia antitumoral entre los grupos de tratamiento. LA CARDIOTOXICIDAD CLÍNICA FUE EVALUADA EN TRES ECAS: no se identificaron diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento, pero en todos los estudios individuales hubo indicios de una tasa inferior de cardiotoxicidad clínica en los pacientes que no recibieron antraciclinas. Ninguno de los estudios evaluó la disfunción cardíaca asintomática. No se identificaron ECAs para otros tipos de cáncer infantil.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Hasta el momento, no hay pruebas disponibles de ECAs que destaquen el uso de las antraciclinas en la LLA. Sin embargo, “ninguna prueba de efecto”, como se establece en esta revisión, no es lo mismo que “pruebas de ausencia de efecto”. Para el tumor de Wilms, el sarcoma indiferenciado/rabdomiosarcoma, el sarcoma de Ewing, el linfoma no Hodgkin y el hepatoblastoma, sólo estaba disponible un ECA y, por lo tanto, no pudieron establecerse conclusiones definitivas sobre la eficacia antitumoral del tratamiento con o sin antraciclinas en estos tumores. No se identificaron ECAs para otros tipos de cáncer infantil y, por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones sobre la eficacia antitumoral del tratamiento con o sin antraciclinas en estos tumores.
Esta revisión sistemática y meta-análisis se comparó la eficacia y la toxicidad de la dexametasona (DEX) versus prednisona (PRED) para la terapia de inducción en la leucemia linfoblástica aguda infantil (LLA). Se realizaron búsquedas en bases de datos biomédicas literatura y actas de congresos de ensayos controlados aleatorios que compararon la ejecución directa y PRED durante la terapia de inducción para la LLA infantil. Un total de ocho estudios fueron elegibles para su inclusión en este meta-análisis. DEX, en comparación con los eventos PRED, reducido (es decir, muerte por cualquier causa, la leucemia refractaria o en recaída o segundo tumor maligno; riesgo relativo (RR) 0,80, IC del 95% intervalo de confianza (IC), 0,68 a 0.94) y el sistema nervioso central recaída (RR 0,53, IC 95%, 0.44-0.65), pero no alteró recaída de médula ósea (RR 0,90, IC 95%, 0,69 a 1,18) o la mortalidad total (RR 0.91, IC 95%, 0,76-1,09). Los pacientes que recibieron DEX tenían un mayor riesgo de mortalidad durante la inducción (RR 2,31, IC 95%, 1.46-3.66), neuropsiquiátricos eventos adversos (RR 4,55, IC 95%, 2.45 a 8.46) y miopatía (RR 7,05, IC 95% , 3,00 a 16,58). No hubo diferencia estadísticamente significativa en el riesgo de osteonecrosis, sepsis, infección por hongos, la diabetes o pancreatitis. DEX en la terapia de inducción para los niños con LLA es más eficaz que PRED. Sin embargo, DEX también se asocia con mayor toxicidad, y en la actualidad no está claro si a corto plazo la superioridad de DEX también dará lugar a una mejor supervivencia en general.
Mercaptopurina se ha utilizado en la continuación del tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil desde mediados de la década de 1950. Los recientes avances en la comprensión de la farmacología tiopurina indicaron que tioguanina (TG) podría ser más eficaz que mercaptopurina (MP). Los grupos cooperativos estadounidenses y británicas comenzaron los ensayos aleatorios tiopurínicos y acordaron de forma prospectiva a un meta-análisis. Se buscaron todos los ensayos aleatorios de TG frente a MP, y los datos de pacientes individuales se analizaron mediante métodos estándar. Combinando tres ensayos (de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania), la supervivencia libre de eventos en general (EFS) no mejoró significativamente con TG (odds ratio (OR) = 0,89; IC 95% 0,78-1,03). Las diferencias aparentes en los resultados entre los ensayos se pueden explicar en parte por los diferentes tipos de pacientes estudiados. El mayor efecto del tratamiento reportado en los hombres en el estudio de Estados Unidos se confirmó en los otros ensayos. Hubo heterogeneidad entre los subgrupos de sexo / edad (P = 0,001), con un beneficio significativo a EFS de TG sólo observado para hombres mayores de <10 años de edad (OR = 0,70; 0,58 a 0,84), aunque esto no se tradujo en una diferencia significativa en general supervivencia (OR = 0,83; 0,62-1,10). Toxicidad adicional ocurre con TG. Mercaptopurina sigue siendo la tiopurina estándar de elección, pero el estudio adicional de TG puede estar justificada para determinar si se podría beneficiar subgrupos particulares.
Background: Multiagent chemotherapy is the primary treatment for acute lymphoblastic leukemia (ALL), of which asparaginases including Escherichia coli L-asparaginase (E. coli L-Asp) and pegylated-asparaginase (PEG-Asp), are cornerstone components. The study aimed to conduct a meta-analysis to compare the efficacy and safety of PEG-Asp with E. coli L-Asp in Chinese children with ALL. Methods: A systematic literature search was conducted to collect randomized controlled trials (RCTs) on PEG-Asp versus E. coli L-Asp in Chinese children with ALL. Two reviewers independently selected articles and extracted data. Risk-of-bias assessment was conducted with Cochrane recommendation tool. Pooled estimates and risk ratios (RRs) with 95% confidence intervals (CIs) were calculated for all outcomes in Review Manager 5.3. Results: Out of the 470 publications screened, 15 studies were included, involving 1,194 patients. Pooled estimates showed that there were no significant differences in complete responses (CR), overall response rate (ORR), gastrointestinal symptoms, and coagulation abnormalities rate between the PEG-Asp and E. coli L-Asp groups (all P>0.05). Hypersensitivity (RR =0.63; 95% CI, 0.40-1.01; Ρ=0.05) and hepatic injury rate (RR =0.45; 95% CI, 0.27-0.75; Ρ=0.002) were lower in the PEG-Asp group. The frequency of administration and length of hospital stay of patients in the PEG-Asp group were less than those in the E. coli L-Asp group (both Ρ<0.0001). Conclusions: Current evidence pointed out a similar efficacy in the two groups. The PEG-Asp group showed a lower hypersensitivity and hepatic injury rate. In addition, using PEG-Asp decreased the frequency of administration and the length of hospital stay, which, to some extent, might reduce patients' burden caused by medical resource consumption.