Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
5 articles (5 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2021
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: A stroke is a sudden loss of brain function caused by lack of blood supply. Stroke can lead to death or physical and cognitive impairment and can have long lasting psychological and social implications. Research shows that stroke survivors and their families are dissatisfied with the information provided and have a poor understanding of stroke and associated issues. OBJECTIVES: The primary objective is to assess the effects of active or passive information provision for stroke survivors (people with a clinical diagnosis of stroke or transient ischaemic attack (TIA)) or their identified carers. The primary outcomes are knowledge about stroke and stroke services, and anxiety. SEARCH METHODS: We updated our searches of the Cochrane Stroke Group Specialised Register on 28 September 2020 and for the following databases to May/June 2019: the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL; 2019, Issue 5) and the Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR; 2019, Issue 5) in the Cochrane Library (searched 31 May 2019), MEDLINE Ovid (searched 2005 to May week 4, 2019), Embase Ovid (searched 2005 to 29 May 2019), CINAHL EBSCO (searched 2005 to 6 June 2019), and five others. We searched seven study registers and checked reference lists of reviews. SELECTION CRITERIA: Randomised trials involving stroke survivors, their identified carers or both, where an information intervention was compared with standard care, or where information and another therapy were compared with the other therapy alone, or where the comparison was between active and passive information provision without other differences in treatment. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently assessed trial eligibility and risk of bias, and extracted data. We categorised interventions as either active information provision or passive information provision: active information provision included active participation with subsequent opportunities for clarification and reinforcement; passive information provision provided no systematic follow-up or reinforcement procedure. We stratified analyses by this categorisation. We used GRADE methods to assess the overall certainty of the evidence. MAIN RESULTS: We have added 12 new studies in this update. This review now includes 33 studies involving 5255 stroke-survivor and 3134 carer participants. Twenty-two trials evaluated active information provision interventions and 11 trials evaluated passive information provision interventions. Most trials were at high risk of bias due to lack of blinding of participants, personnel, and outcome assessors where outcomes were self-reported. Fewer than half of studies were at low risk of bias regarding random sequence generation, concealment of allocation, incomplete outcome data or selective reporting. The following estimates have low certainty, based on the quality of evidence, unless stated otherwise. Accounting for certainty and size of effect, analyses suggested that for stroke survivors, active information provision may improve stroke-related knowledge (standardised mean difference (SMD) 0.41, 95% confidence interval (CI) 0.17 to 0.65; 3 studies, 275 participants), may reduce cases of anxiety and depression slightly (anxiety risk ratio (RR) 0.85, 95% CI 0.68 to 1.06; 5 studies, 1132 participants; depression RR 0.83, 95% CI 0.68 to 1.01; 6 studies, 1315 participants), may reduce Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) anxiety score slightly, (mean difference (MD) -0.73, 95% CI -1.10 to -0.36; 6 studies, 1171 participants), probably reduces HADS depression score slightly (MD (rescaled from SMD) -0.8, 95% CI -1.27 to -0.34; 8 studies, 1405 participants; moderate-certainty evidence), and may improve each domain of the World Health Organization Quality of Life assessment short-form (WHOQOL-BREF) (physical, MD 11.5, 95% CI 7.81 to 15.27; psychological, MD 11.8, 95% CI 7.29 to 16.29; social, MD 5.8, 95% CI 0.84 to 10.84; environment, MD 7.0, 95% CI 3.00 to 10.94; 1 study, 60 participants). No studies evaluated positive mental well-being. For carers, active information provision may reduce HADS anxiety and depression scores slightly (MD for anxiety -0.40, 95% CI -1.51 to 0.70; 3 studies, 921 participants; MD for depression -0.30, 95% CI -1.53 to 0.92; 3 studies, 924 participants), may result in little to no difference in positive mental well-being assessed with Bradley's well-being questionnaire (MD -0.18, 95% CI -1.34 to 0.98; 1 study, 91 participants) and may result in little to no difference in quality of life assessed with a 0 to 100 visual analogue scale (MD 1.22, 95% CI -7.65 to 10.09; 1 study, 91 participants). The evidence is very uncertain (very low certainty) for the effects of active information provision on carers' stroke-related knowledge, and cases of anxiety and depression. For stroke survivors, passive information provision may slightly increase HADS anxiety and depression scores (MD for anxiety 0.67, 95% CI -0.37 to 1.71; MD for depression 0.39, 95% CI -0.61 to 1.38; 3 studies, 227 participants) and the evidence is very uncertain for the effects on stroke-related knowledge, quality of life, and cases of anxiety and depression. For carers, the evidence is very uncertain for the effects of passive information provision on stroke-related knowledge, and HADS anxiety and depression scores. No studies of passive information provision measured carer quality of life, or stroke-survivor or carer positive mental well-being. AUTHORS' CONCLUSIONS: Active information provision may improve stroke-survivor knowledge and quality of life, and may reduce anxiety and depression. However, the reductions in anxiety and depression scores were small and may not be important. In contrast, providing information passively may slightly worsen stroke-survivor anxiety and depression scores, although again the importance of this is unclear. Evidence relating to carers and to other outcomes of passive information provision is generally very uncertain. Although the best way to provide information is still unclear, the evidence is better for strategies that actively involve stroke survivors and carers and include planned follow-up for clarification and reinforcement.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Archives of physical medicine and rehabilitation
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Presentación de si hay una diferencia en los costos desde una perspectiva social entre los adultos que reciben rehabilitación en un escenario frente a un entorno alternativo de rehabilitación hospitalaria. Si hay diferencias de costos, que informe si optar por el programa menos costoso establecer afecta negativamente a los resultados del paciente. FUENTES DE DATOS: bases de datos electrónicas desde la fecha más temprana posible, hasta mayo de 2011. Se incluyeron todos los idiomas. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Varios revisores identificaron ensayos controlados aleatorios con una evaluación económica completa que comparó la rehabilitación de pacientes adultos con una alternativa. Hubo 29 ensayos incluidos con 6746 participantes. EXTRACCIÓN DE DATOS: Varios observadores extrajeron los datos de forma independiente. Valoración de prueba incluyó una evaluación del riesgo de sesgo y una lista de control para informar de la fuerza de la evaluación económica. Síntesis de los datos: Los resultados se sintetizan mediante las diferencias de medias estandarizadas (DME) y un meta-análisis para el resultado primario del costo. La clasificación de las Recomendaciones de la Evaluación, desarrollo y evaluación se aplicó para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios para los metanálisis. No hubo evidencia de alta calidad que el costo se redujo significativamente para la rehabilitación en el hogar frente a la rehabilitación de pacientes en un meta-análisis de 732 pacientes post-ictus (DME agrupada [δ] = - 0,28; IC del 95% [IC]: - 0.47 a - 0,09), sin comprometer los resultados del paciente. Los resultados de los ensayos individuales en otros grupos de pacientes (artritis ortopédica, reumatoide y geriátricos) que reciben rehabilitación en el hogar o en la comunidad fueron en general consistentes con el meta-análisis. Hubo pruebas de calidad moderada de que el costo se redujo de manera significativa para la rehabilitación de pacientes (unidad de accidentes cerebrovasculares) versus la atención general de agudos en un meta-análisis de 463 pacientes post-ictus (δ = 0,31, IC 95%, 0,15-0,48), con una mejora de resultados de los pacientes. Estos resultados no se repitieron en 2 ensayos individuales con un geriátrico y una cohorte mixta, donde los costos no fueron diferentes entre la atención aguda general y rehabilitación hospitalaria. Tres de los 4 ensayos individuales, inclusive de un accidente cerebrovascular o población ortopédica, reportaron menos costo de un programa de rehabilitación hospitalaria intensiva en comparación con la rehabilitación hospitalaria habitual. El análisis de sensibilidad incluyó una perspectiva de los servicios de salud y diversas tasas de inflación sin cambios en los hallazgos significativos de los metanálisis. CONCLUSIONES: En base a esta revisión sistemática y meta-análisis, un único servicio de rehabilitación no pueden proporcionar beneficios económicos de salud para todos los grupos y situaciones de los pacientes. Para algunos pacientes, la rehabilitación de pacientes puede ser el método más rentable de los servicios de rehabilitación, sin embargo, para otros pacientes, la rehabilitación en el hogar o en la comunidad puede ser el modelo más rentable de la atención. Para lograr resultados rentables, la combinación ideal de servicios de rehabilitación y los criterios de inclusión de pacientes, así como datos adicionales para las poblaciones sin ACV, justifica la investigación adicional.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Un componente importante de la atención se proporciona a los supervivientes de accidentes cerebrovasculares por los cuidadores informales. Sin embargo, la provisión de esos cuidados es a menudo una experiencia nueva y desafiante, y se ha relacionado con una serie de resultados adversos. Una serie de intervenciones dirigidas a los supervivientes de accidente cerebrovascular y sus familiares u otros cuidadores informales han sido probados en ensayos controlados aleatorios (ECA).  OBJETIVOS: Evaluar el efecto de intervenciones dirigidas a los cuidadores informales de supervivientes a un ictus o dirigido a cuidadores informales y la persona cuidada (la sobreviviente del ataque cerebral). ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Cochrane Stroke Group Trials Register (marzo de 2011), CENTRAL (The Cochrane Library, Número 2010, Número 4), MEDLINE (1950 hasta agosto de 2010), EMBASE (1980 hasta diciembre de 2010), CINAHL (1982 a agosto de 2010 ), AMED (1985 hasta agosto de 2010), PsycINFO (1967 hasta agosto de 2010) y 11 bases de datos adicionales. En un esfuerzo para identificar estudios adicionales publicados, no publicados y en curso, se realizaron búsquedas en resúmenes de congresos y los registros de ensayos, se revisaron las listas de referencias de artículos relevantes y contacto con autores e investigadores. No hubo restricciones de idioma. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron los ECA que evaluaban el efecto de las intervenciones no farmacológicas (en comparación con ningún cuidado o la atención habitual) de los cuidadores informales de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. Se incluyeron los ensayos de las intervenciones realizadas a los supervivientes de accidente cerebrovascular y sus cuidadores informales sólo si el sobreviviente del ataque cerebral y el cuidador informal, se asignaron al azar como una díada. Se excluyeron los estudios que incluían supervivientes de accidente cerebrovascular y sus cuidadores si los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares fueron el blanco principal de la intervención. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores seleccionaron los estudios para su inclusión, extrajeron los datos y evaluaron la calidad metodológica. Se buscaron los datos originales de los investigadores. LAS INTERVENCIONES SE CLASIFICARON EN TRES GRUPOS: el apoyo y la información, la enseñanza de conocimientos procedimentales / profesionales intervenciones de tipo de formación, y las intervenciones psico-educativos de tipo. El resultado primario fue el estrés de los cuidadores o la tensión. Los desacuerdos se resolvieron por consenso. RESULTADOS PRINCIPALES: ocho estudios, que incluyeron un total de 1007 participantes, cumplieron los criterios de inclusión. No se ponen en común los resultados de todos los estudios debido a la heterogeneidad sustancial metodológica, estadística y clínica. Para los cuidadores de estrés o tensión, no se encontraron resultados significativos dentro de las categorías de intervención, con la excepción de un solo centro de estudio que examina los efectos de una "intervención de tipo de formación profesional", que encontró una diferencia media entre la intervención y el grupo de comparación al final del seguimiento programado de -8.67 (intervalo de confianza 95% -11,30 a -6,04, P <0,001) en favor del grupo de "enseñar el conocimiento procedimental" el tipo de intervención. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: No fue posible llevar a cabo un meta-análisis de las pruebas de los ECA debido a la heterogeneidad metodológica, clínica y estadística.Una de las limitaciones en todos los estudios fue la falta de una descripción de las características importantes que definen la población cuidador informal.Sin embargo, "la educación profesional" intervenciones de tipo entregados a los cuidadores antes de la aprobación de la gestión del sobreviviente de accidente cerebrovascular del hospital parece ser la intervención más prometedora. Sin embargo, esto se basa en los resultados de una, pequeña, de un solo centro de estudio.  

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Psychotherapy and psychosomatics
Año 2010
ANTECEDENTES: Las familias pueden tener una influencia considerable en la salud de un paciente con una enfermedad física crónica, y se han hecho intentos para optimizar el tratamiento con la participación de miembros de la familia. Este meta-análisis para evaluar sistemáticamente los efectos de las intervenciones orientadas a la familia de los adultos con enfermedades físicas crónicas. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura se realizó para identificar ensayos clínicos aleatorios que han evaluado los efectos de la familia de las intervenciones para los pacientes adultos en comparación con el tratamiento estándar. Las intervenciones se clasificaron como la psicoeducación o abordar las relaciones familiares. Los resultados estudiados fueron la salud física y mental del paciente y la salud de los miembros de la familia. Los tamaños del efecto se calcularon de la g de Hedges y se combinaron mediante modelos de efectos aleatorios. RESULTADOS: Cincuenta y dos ensayos controlados aleatorios relevantes (incluyendo 8,896 pacientes) fueron extraídos. Los principales grupos de enfermedad fueron las enfermedades cardiovasculares, incluyendo accidentes cerebrovasculares, cáncer y artritis. El metanálisis demostró que la participación familiar en la salud como resultado significativamente mejor que el tratamiento estándar para todos los resultados. Las tallas medias globales del efecto fueron 0,32 para la salud física, 0,28 para los pacientes, los pacientes de salud mental y de 0,35 para la salud de los miembros de la familia. En general, los efectos no eran grandes, pero eran amplio, importante y estable durante un largo período de tiempo. Hubo una tendencia hacia mayores efectos a favor de las intervenciones centradas en la relación familia-en comparación con las intervenciones educativas. CONCLUSIONES: Las intervenciones psicosociales que afectan a miembros de la familia en el tratamiento de enfermedades físicas crónicas tienen efectos positivos sobre el resultado de salud, tanto para el paciente y su / su familia. Además de alta calidad de la investigación es necesario investigar los efectos diferenciales.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of the American Geriatrics Society
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
La calidad de la atención crónica en Estados Unidos es baja, y el costo es alto. Para ayudar a informar a los esfuerzos para reformar el sistema de salud de Estados Unidos en crisis, incluidas las relacionadas con el '' hogar médico '', modelos de atención integral de la salud que han demostrado el potencial de mejorar la calidad, la eficiencia, o resultados relacionados con la salud de la atención a crónicos Se identificaron las personas de edad enfermos. El uso de varios términos de indexación, la base de datos MEDLINE se buscaron artículos publicados en Inglés entre el 1 de enero de 1987, y el 30 de mayo de 2008, que reportó resultados positivos estadísticamente significativos de investigación de alta calidad en los modelos de atención integral de salud para las personas mayores con enfermedades crónicas . Cada estudio seleccionado se dirigió a un modelo de atención integral de la salud; fue un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo con un grupo control concurrente equivalente; incluido un número adecuado de representante, los participantes enfermos crónicos mayores de 65 años; utilizado medidas válidas; métodos fiables usadas de recolección de datos; analizaron los datos rigurosamente; y reportado efectos significativamente positivos en la calidad, la eficiencia, o resultados relacionados con la salud de la atención. De 2714 artículos identificados, 123 (4,5%) cumplieron estos criterios. Quince modelos han mejorado al menos un resultado: la atención primaria interdisciplinario (1), los modelos que complementan la atención primaria (8), el cuidado de transición (1), modelos de atención aguda en el domicilio del paciente (2), los equipos de la enfermera-médico para los residentes de hogares de ancianos (1), y modelos de atención integral en los hospitales (2). Los responsables políticos y líderes de la salud deben considerar la inclusión de estos 15 modelos de atención de salud en los planes de reforma del sistema de salud estadounidense. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid se necesitaría una nueva flexibilidad legal para pagar la atención por las enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos y médicos que el personal de estos modelos prometedores.