Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
35 Referencias (22 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Discharge planning is a routine feature of health systems in many countries that aims to reduce delayed discharge from hospital, and improve the co-ordination of services following discharge from hospital and reduce the risk of hospital readmission. This is the fifth update of the original review. OBJECTIVES: To assess the effectiveness of planning the discharge of individual patients moving from hospital. SEARCH METHODS: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase and two trials registers on 20 April 2021. We searched two other databases up to 31 March 2020. We also conducted reference checking, citation searching and contact with study authors to identify additional studies. SELECTION CRITERIA: Randomised trials that compared an individualised discharge plan with routine discharge that was not tailored to individual participants. Participants were hospital inpatients. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently undertook data analysis and quality assessment using a pre-designed data extraction sheet. We grouped studies by older people with a medical condition, people recovering from surgery, and studies that recruited participants with a mix of conditions. We calculated risk ratios (RRs) for dichotomous outcomes and mean differences (MDs) for continuous data using fixed-effect meta-analysis. When combining outcome data it was not possible because of differences in the reporting of outcomes, we summarised the reported results for each trial in the text. MAIN RESULTS: We included 33 trials (12,242 participants), four new trials included in this update. The majority of trials (N = 30) recruited participants with a medical diagnosis, average age range 60 to 84 years; four of these trials also recruited participants who were in hospital for a surgical procedure. Participants allocated to discharge planning and who were in hospital for a medical condition had a small reduction in the initial hospital length of stay (MD - 0.73, 95% confidence interval (CI) - 1.33 to - 0.12; 11 trials, 2113 participants; moderate-certainty evidence), and a relative reduction in readmission to hospital over an average of three months follow-up (RR 0.89, 95% CI 0.81 to 0.97; 17 trials, 5126 participants; moderate-certainty evidence). There was little or no difference in participant's health status (mortality at three- to nine-month follow-up: RR 1.05, 95% CI 0.85 to 1.29; 8 trials, 2721 participants; moderate certainty) functional status and psychological health measured by a range of measures, 12 studies, 2927 participants;  low certainty evidence). There was some evidence that satisfaction might be increased for patients (7 trials), caregivers (1 trial) or healthcare professionals (2 trials) (very low certainty evidence). The cost of a structured discharge plan compared with routine discharge is uncertain (7 trials recruiting 7873 participants with a medical condition; very low certainty evidence). AUTHORS' CONCLUSIONS: A structured discharge plan that is tailored to the individual patient probably brings about a small reduction in the initial hospital length of stay and readmissions to hospital for older people with a medical condition, may slightly increase patient satisfaction with healthcare received. The impact on patient health status and healthcare resource use or cost to the health service is uncertain.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La escasa colaboración interprofesional (CIP) puede afectar negativamente la prestación de servicios de salud y la atención al paciente. Las intervenciones que abordan los problemas de la CIP tienen el potencial de mejorar la práctica profesional y los resultados sanitarios. OBJETIVOS: Evaluar el impacto de las intervenciones basadas en la práctica diseñadas para mejorar la colaboración interprofesional (IPC) entre los profesionales de salud y de atención social, en comparación con la atención habitual o una intervención alternativa en al menos uno de los siguientes resultados primarios: Procesos clínicos o resultados de eficiencia o resultados secundarios (comportamiento colaborativo). Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en la plataforma de registro de CENTRAL (2015, número 11), MEDLINE, CINAHL, ClinicalTrials.gov y WHO International Clinical Trials hasta noviembre de 2015. Hemos buscado manualmente las revistas interprofesionales pertinentes hasta noviembre de 2015 y revisado las listas de referencias de los estudios incluidos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos aleatorios de intervenciones basadas en la práctica de la CIP que involucraban a profesionales de la salud y asistencia social en comparación con la atención habitual o con una intervención alternativa. Recopilación y análisis de datos Dos revisores evaluaron de forma independiente la elegibilidad de cada estudio potencialmente relevante. Se extrajeron los datos de los estudios incluidos y se evaluó el riesgo de sesgo de cada estudio. No se pudo realizar un metaanálisis de los resultados del estudio, dado el pequeño número de estudios incluidos y su heterogeneidad en los contextos clínicos, las intervenciones y los resultados. En consecuencia, resumimos los datos del estudio y presentamos los resultados en un formato narrativo para informar los métodos de estudio, los resultados, el impacto y la certeza de la evidencia. Resultados principales Se incluyeron nueve estudios en total (6540 participantes); Seis ensayos aleatorios por grupos y tres ensayos aleatorios individuales (1 estudio clínico aleatorizado, 1 paciente asignado al azar y 1 clínico y paciente al azar). Todos los estudios se llevaron a cabo en países de ingresos altos (Australia, Bélgica, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos) en entornos de atención primaria, secundaria, terciaria y comunitaria y tuvieron un seguimiento de hasta 12 meses. Ocho estudios compararon una intervención de la CIP con la atención habitual y evaluaron los efectos de diferentes intervenciones basadas en la práctica: actividades interprofesionales facilitadas externamente (por ejemplo, planificación de acciones en equipo, 4 estudios), rondas interprofesionales (2 estudios), reuniones interprofesionales (1 estudio) y Listas interprofesionales (1 estudio). Un estudio comparó un tipo de reunión interprofesional con otro tipo de reunión interprofesional. Para los estudios que comparan una intervención de la CIP con la atención habitual, el estado funcional en los pacientes con ictus puede ser mejorado ligeramente por la interacción interprofesional facilitada externamente (1 estudio, 464 participantes, evidencia de baja certeza). No se sabe con certeza si la calidad de la atención evaluada por el paciente (1 estudio, 1185 participantes), la continuidad de la atención (1 estudio, 464 participantes) o el trabajo colaborativo (4 estudios, 1936 participantes) son mejoradas por las actividades interprofesionales facilitadas externamente. Evidencia como muy baja certeza de estos resultados. La adhesión de los profesionales de la salud a las prácticas recomendadas puede mejorar ligeramente con las actividades interprofesionales facilitadas externamente o las reuniones interprofesionales (3 estudios, 2576 participantes, evidencia de baja certeza). El uso de recursos sanitarios puede ser ligeramente mejorado por las actividades interprofesionales facilitadas externamente, listas de control interprofesionales y rondas (4 estudios, 1679 participantes, pruebas de baja seguridad). En comparación con la audioconferencia multidisciplinaria, la videoconferencia multidisciplinaria puede reducir la duración media del tratamiento y puede reducir el número de conferencias multidisciplinarias necesarias por paciente y la duración de la estancia del paciente. Hubo poca o ninguna diferencia entre estas intervenciones en el número de comunicaciones entre profesionales de la salud (1 estudio, 100 participantes, evidencia de baja seguridad). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Dado que la certeza de la evidencia de los estudios incluidos fue considerada baja o muy baja, no hay evidencia suficiente para sacar conclusiones claras sobre los efectos de las intervenciones de la CIP. Sin embargo, debido a las dificultades que los profesionales de la salud encuentran al colaborar en la práctica clínica, es alentador que la investigación sobre el número de intervenciones para mejorar la CIP haya aumentado desde que se actualizó esta revisión. Mientras se desarrolla este campo, se requieren estudios más rigurosos y de métodos mixtos. Los estudios futuros deberían centrarse en períodos de aclimatación más largos antes de evaluar las intervenciones de la IPC recientemente implementadas y utilizar un seguimiento más largo para generar una comprensión más informada de los efectos de la CIP en la práctica clínica.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Atención domiciliaria con extensión de enfermería para la enfermedad pulmonar obstructiva crónicaLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la obstrucción progresiva del flujo aéreo, un peor rendimiento en el ejercicio y el deterioro de la salud. Se asocia con una morbilidad, mortalidad y costos a los sistemas de asistencia sanitaria significativos. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de los programas de extensión de los trabajadores de asistencia sanitaria respiratoria para los pacientes con EPOC para la mejoría de la función pulmonar, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) del paciente y el cuidador, y en la reducción de la mortalidad y la utilización de servicios médicos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group) (noviembre 2009). Se buscaron manualmente estudios adicionales en las referencias de los estudios y se estableció contacto con los autores para identificar otros estudios no publicados. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron solamente ensayos controlados aleatorios de pacientes con EPOC. Se incluyeron intervenciones en que una enfermera de extensión visitó a los pacientes en su hogar, les brindó apoyo, educación, controló el estado de los pacientes y se comunicó con los médicos. No se incluyeron los estudios en los cuales la intervención terapéutica investigada era el entrenamiento físico. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se contactó con los autores de los estudios para obtener información adicional. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron cinco nuevos estudios en esta actualización, resultando en un total de nueve estudios incluidos.Se agruparon los datos de mortalidad de ocho estudios y se halló una reducción no significativa de la mortalidad a 12 meses (OR 0,72; IC del 95%: 0,45 a, 1,15).Se agruparon cuatro estudios que evaluaron la calidad de vida relacionada con la salud específica de la enfermedad (CVRS) y se halló una mejoría estadísticamente significativa en la CVRS (diferencia de medias −2,61; IC del 95%: −4,82 a −0,40).Se informaron las hospitalizaciones en cinco estudios. Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en el número de hospitalizaciones (OR 1,01; IC del 95%: 0,71 a 1,44), la heterogeneidad fue significativa. Aunque esta heterogeneidad pareció estar causada por un estudio atípico con una disminución estadísticamente significativa de las hospitalizaciones en los pacientes que recibían la atención domiciliaria, mientras los otros estudios revelaron un aumento no significativo de las hospitalizaciones, no se pudo extraer conclusiones firmes acerca de la razón de esta heterogeneidad. Los datos sobre las visitas del médico generalista y las visitas a los servicios de urgencias estaban disponibles, sin embargo, no se observó ningún efecto coherente con la intervención. La intervención también incurrió en costos más altos de asistencia sanitaria que la atención estándar como se ha informado en un solo estudio.Muy pocos estudios aportaron datos sobre la función pulmonar o el rendimiento en el ejercicio, de manera que había pruebas insuficientes para evaluar la repercusión en estos resultados. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Los programas de extensión de enfermería para la mejoría de la CVRS específica de la EPOC. Sin embargo, el efecto sobre las hospitalizaciones fue heterogéneo: se redujeron los ingresos en un estudio, pero aumentaron en otros, por lo que no pudimos establecer conclusiones firmes para este resultado. TRADUCCIÓN: Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El asma se define como la presencia de obstrucción variable del flujo aéreo con los síntomas (más de una de las sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos). Cada vez es más común a nivel mundial y esto es especialmente cierto en los países de mayores ingresos. En varios de estos países ha habido un movimiento hacia la entrega de la atención del asma a través de centros de atención primaria del asma con base. Estas clínicas ofrecen cuidado del asma activo situado en la atención primaria, a través de períodos ordinarios de sesiones y dedicados, que suelen ser dirigidas por enfermeras y el médico apoyado. Estos incluyen memoria organizada de los pacientes en un registro del asma y el cuidado por lo general comprende la educación, la revisión de los síntomas y la gestión según las guías. A pesar de la proliferación de estas clínicas, especialmente en países como el Reino Unido (Reino Unido), hay una escasez de pruebas para apoyar su uso. Esta revisión tiene por objeto examinar la evidencia de la efectividad de las clínicas del asma. OBJETIVOS: Determinar la eficacia de la atención organizada del asma entrega a través de centros de atención primaria del asma con base. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias Especializado de Ensayos Controlados (última búsqueda 12 2011) y revisó las listas de referencias de todos los estudios primarios para obtener referencias adicionales. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios de las clínicas de atención primaria del asma con base con un diseño de grupos paralelos, donde las clínicas se llevó a cabo dentro de las ranuras de tiempo dedicados e incluyó cara a cara, la interacción con el médico o la enfermera y el grupo control recibió la atención habitual la práctica clínica por un médico de cabecera. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y realizó la extracción de datos y análisis. Todos los desacuerdos se resolvieron mediante discusión. RESULTADOS PRINCIPALES: Un total de tres estudios con 466 participantes. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo clínico, el asma y el grupo de control para la mayoría de los resultados (resultados primarios: las reagudizaciones del asma que conducen a la hospitalización o accidente y de emergencia (A & E) visitar, el uso de analgésico y medicación preventiva, la calidad de vida; secundaria resultados: los síntomas, el tiempo perdido de trabajo y los retiros de la intervención o la atención habitual). Sin embargo, los intervalos de confianza fueron amplios para todos los resultados y no hubo heterogeneidad significativa entre los estudios, tanto para A & E visitas y el tiempo de trabajo perdidos. Un estudio (101 pacientes) estudiaron despertares nocturnos debido al asma y se encontró una reducción estadísticamente significativa en el número de pacientes que informaron de este síntoma en el grupo de clínica de asma en comparación con el grupo de atención habitual (OR 0,31, IC 95%: 0,12 a 0,77). No hubo estudios que analicen el resultado secundario de exacerbaciones que requirieron esteroides orales. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: No hay evidencia limitada de la eficacia de las clínicas de atención primaria del asma con base y conclusiones definitivas no se pueden formar hasta que las pruebas de calidad más bien han llevado a cabo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En años recientes, el papel de los farmacéuticos se ha expandido desde actividades como empacar y dispensar los medicamentos hasta trabajar con otros profesionales de la salud y con el público. OBJETIVOS: Examinar el efecto de la expansión del papel de los farmacéuticos sobre la utilización de servicios de salud, los costos y los resultados de los pacientes. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane para la Práctica Profesional Eficaz y Organización de la Atención (), MEDLINE, EMBASE, , e (desde Enero 1966 hasta Marzo 1999), en los resúmenes publicados de tres congresos, a partir de búsquedas manuales en cinco revistas y dos listas bibliográficas y en las listas de referencia de los artículos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios, ensayos clínicos controlados, estudios controlados de antes y después y análisis de series interrumpidas de tiempo que compararan: 1. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los pacientes la atención por parte de otros profesionales de la salud; 2. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los pacientes la administración de servicios no comparables; 3. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los profesionales de la salud servicios prestados por otros profesionales de la salud; 4. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los profesionales de la salud la administración de servicios no comparables. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores obtuvieron los datos de manera independiente y evaluaron la calidad de los estudios. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron veinticinco estudios que incluían a más de 40 farmacéuticos y 16.000 pacientes. Para la comparación 1 (un estudio), la utilización de servicios programados se aumentó ligeramente, mientras que las admisiones en los hospitales y en servicios de urgencias se redujeron. Para la comparación 2, los servicios de los farmacéuticos redujeron el uso de servicios de salud no programados, el número de vistas a médicos especialistas o el número y costo de los medicamentos en comparación con los pacientes de control (seis estudios). Se informaron mejorías en las condiciones de los pacientes que fueron tratados en 10 de 13 estudios que medían los resultados de los pacientes; pero la calidad de vida de los pacientes no parecía haber cambiado. Para la comparación 3 (un estudio), la intervención suministrada por el farmacéutico fue menos exitosa que aquella administrada por consejeros médicos en cuanto a la reducción de una prescripción inapropiada. Para la comparación 4, todos los estudios demostraron que las intervenciones de los farmacéuticos produjeron los efectos proyectados sobre las prácticas de prescripción de los médicos. El único estudio que midió resultados en los pacientes no pudo demostrar una diferencia en la calidad de vida de los pacientes. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Únicamente dos estudios compararon los servicios de los farmacéuticos contra los servicios de otros profesionales de la salud. Ambos tuvieron algunos sesgos y no nos permitieron establecer conclusiones acerca de las comparaciones 1 y 3. Los otros estudios apoyaron la expansión de los roles de los farmacéuticos en cuanto a la consejería de los pacientes y la educación de los médicos. Sin embargo, las dudas acerca de la extrapolación de los estudios, la mala definición de las intervenciones y la ausencia de evaluaciones de costos y de datos de los resultados de los pacientes, indica que se requieren investigaciones más rigurosas que documenten los efectos de las intervenciones de los farmacéuticos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Harkness EF , Bower PJ
Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: problemas de salud mental son comunes en la atención primaria y salud mental (TSM) están cada vez más trabajando en este entorno la entrega de la terapia psicológica e intervenciones psicosociales para los pacientes. Además de tratar a los pacientes directamente, la introducción de TSM en el sitio representa un cambio organizacional que puede conducir a cambios en el comportamiento clínico de los profesionales de atención primaria (PCP). OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la TSM en el lugar de la entrega de la terapia psicológica e intervenciones psicosociales en la atención primaria en el comportamiento clínico de los profesionales de atención primaria (PCP). ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Las siguientes fuentes fueron buscados en 1998: la Cochrane para una Práctica Efectiva y Organización del Registro de Atención Especializado del Grupo, el Cochrane Controlled Trials Register, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CounselLit, NPCRDC la combinación de capacidades en la bibliografía de la atención primaria, y listas de referencias de artículos. Búsquedas adicionales se llevaron a cabo en febrero de 2007, utilizando las siguientes fuentes: MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CINAHL y el Registro Cochrane Central de Ensayos Clínicos (CENTRAL) (The Cochrane Library). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios, controlados antes y después de los estudios y análisis de series interrumpidas de tiempo de TSM que trabajan junto a médicos de cabecera en centros de atención primaria. Los resultados incluyeron medidas objetivas de los comportamientos del PCP, como las tasas de consulta, la prescripción, y la referencia. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del estudio. RESULTADOS PRINCIPALES: Cuarenta y dos estudios se incluyeron en la revisión. Había pruebas de que TSM produjeron reducciones significativas en las consultas del PCP (diferencia de medias estandarizada -0,17, IC del 95%: -0,30 a -0,05), los costos psicotrópicas de prescripción (riesgo relativo: 0,67, IC 95%: 0,56 a 0,79), la prescripción (diferencia de medias estandarizada - 0,22, IC 95%: -0,38 a -0,07), y las tasas de referencia de salud mental (riesgo relativo: 0,13, IC 95%: 0,09 a 0,20) para los pacientes que estaban viendo. En controlado antes y después de los estudios, la adición de TSM a una práctica no afecta a los hábitos de prescripción respecto a la población la práctica más amplia y no hubo un patrón consistente para el impacto en las referencias en la población de pacientes más amplio. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Esta revisión aporta algunas pruebas de que la TSM de trabajo en la atención primaria a aplicar la terapia psicológica e intervenciones psicosociales causar una reducción significativa en las conductas del PCP, como las consultas, prescripción, y referencias a la atención especializada. Sin embargo, los cambios son modestos en magnitud, inconsistente, no generalizar a la población de pacientes más amplio, y su importancia clínica o económica no está clara.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMC health services research
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Mide la efectividad de las estrategias de implementación de las guías clínicas y la influencia de las características organizativas en la atención hospitalaria. MÉTODOS: Revisión sistemática y análisis de meta-regresión incluyendo ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos controlados y estudios controlados antes y después. RESULTADOS: Se identificaron 53 estudios, incluyendo 81 comparaciones. El efecto total de todas las estrategias de intervención parecía ser Odds ratio 2,13 (SD 1,72-2,65). Se encontró que las estrategias de intervención (como material educativo, recordatorios, retroalimentación) y otras intervenciones profesionales que incluían revisiones de roles profesionales eran componentes relativamente fuertes de intervenciones multifacetadas. Los resultados de los modificadores del efecto organizacional fueron mejores en un ambiente de aprendizaje en los estudios de pacientes hospitalizados que en los estudios ambulatorios. Las intervenciones desarrolladas fuera de los hospitales dieron mejores resultados; OR4,62 (SD 2,82 - 7,57) frente a OR 1,78 (SD 1,36 - 2,23). CONCLUSIÓN: Tanto las intervenciones únicas como multifacéticas parecían ser eficaces en el ámbito hospitalario. La evidencia de los efectos de los determinantes organizacionales sigue siendo limitada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Medical care
Año 2004
INTRODUCCIÓN: Muchos logros científicos a formar parte del cuidado de la diabetes siempre sólo después de largas demoras. El propósito de este artículo es identificar el impacto de las intervenciones de información automatizados en el cuidado de la diabetes y los resultados del paciente y permitir que este conocimiento para ser incorporado a la práctica cuidado de la diabetes. MÉTODOS: Se llevó a cabo sistemáticas búsquedas electrónicas y manuales e informes identificados de los ensayos clínicos aleatorios de las intervenciones asistidas por ordenador en el cuidado de la diabetes. Los estudios se agruparon en 3 categorías: computarizados impulso del cuidado de la diabetes, la utilización de los registros de glucosa en el hogar con ayuda de computadora ajuste de la dosis de insulina, y la educación asistida por ordenador la diabetes del paciente. RESULTADOS: Entre los 40 estudios elegibles, la hemoglobina glucosilada y los niveles de glucosa en sangre se han mejorado significativamente en 7 y 6 ensayos, respectivamente. El cumplimiento mejoró significativamente la guía se informó en 6 de los 8 estudios computarizados que incitan. Tres de los cuatro ordenadores de bolsillo la dosis de insulina reduce los episodios de hipoglucemia y las dosis de insulina. Metaanálisis de los estudios que utilizan registros caseros de glucosa en el ajuste de la dosis de insulina documentó una disminución media de la hemoglobina glicosilada of.14 mmol / L (95% intervalo de confianza [IC]: 0.11-0.16) y una disminución de la glucosa en la sangre of.33 mmol / L ( 95% IC, 0,28-0,39). Varios programas educativos computarizados mejoró la dieta y los indicadores metabólicos. DISCUSIÓN: La gestión del conocimiento computarizado se está convirtiendo en un componente vital de la atención de la diabetes de calidad. Incitando los procedimientos de seguimiento, el ajuste de la terapia con insulina computarizado utilizando los registros de glucosa en el hogar, la retroalimentación a distancia, y el asesoramiento han documentado beneficios en la mejora de los resultados relacionados con la diabetes.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2004
ANTECEDENTES: Las vías de atención para el accidente cerebrovascular ofrecen la posibilidad de fomentar la atención organizada y eficiente de los pacientes basada en las mejores pruebas y guías, aunque las pruebas a favor de su utilización son inciertas. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de las vías de atención, en comparación con la atención médica estándar, en pacientes con accidente cerebrovascular agudo ingresados al hospital. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Cochrane Stroke Group trials register) (última búsqueda en junio de 2003), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (la Cochrane Library, Número 2, 2003), MEDLINE (1975 hasta junio de 2003), EMBASE (1980 hasta junio de 2003), CINAHL (1982 hasta junio de 2003), ISI PROCEEDINGS: Science & Technology (1990 hasta noviembre de 2003) y HealthSTAR (1994 hasta mayo de 2001). También se realizaron búsquedas manuales en la Journal of Integrated Care Pathways (2001 a 2003), anteriormente Journal of Managed Care (1997 a 1998), y en la Journal of Integrated Care (1998 a 2001). Se realizaron búsquedas en las listas de referencias de artículos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se consideraron los ensayos controlados aleatorios y los estudios no aleatorios que compararon los servicios prestados en vías de atención con la atención médica estándar. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Un revisor seleccionó estudios para su inclusión y el otro verificó las decisiones de forma independiente. Dos revisores evaluaron de forma independiente la calidad metodológica de los estudios. Un revisor extrajo los datos y el otro los verificó. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron tres ensayos controlados aleatorios (340 pacientes) y 12 estudios no aleatorios (4081 pacientes). Se registró heterogeneidad estadística significativa en el análisis de muchos de los resultados. No se observaron diferencias entre los grupos de vía de atención y control en términos de muerte o destino luego del alta hospitalaria. LOS PACIENTES TRATADOS MEDIANTE UNA VÍA DE ATENCIÓN FUERON: (a) más dependientes al momento del alta hospitalaria (P = 0,04); (b) menos propensos a padecer infecciones urinarias (odds-ratio [OR] 0,51; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,34 a 0,79); (c) menos propensos a ser reingresados al hospital (OR 0,11; IC del 95%: 0,03 a 0,39); y (d) más propensos a requerir estudios de neuroimagen (OR 2,42; IC del 95%: 1,12 a 5,25). Las pruebas obtenidas de los ensayos aleatorios sugieren que la satisfacción y la calidad de vida del paciente fueron significativamente menores en el grupo de la vía de atención (P = 0,02 y P < 0,005 respectivamente). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La utilización de las vías de atención para el accidente cerebrovascular puede asociarse con efectos positivos y negativos. Puesto que la mayoría de los resultados se derivaron de estudios no aleatorios, es probable que estén influenciados por factores de confusión y sesgos potenciales. Actualmente, no existen pruebas suficientes que justifiquen la implementación regular de las vías de atención para el tratamiento del accidente cerebrovascular agudo o la rehabilitación del accidente cerebrovascular.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Arthritis and rheumatism
Año 2003
OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de la literatura publicada sobre el tratamiento de la enfermedad de la artritis reumatoide (AR) y el uso de meta-análisis para estimar la magnitud del beneficio que estos programas tienen en el estado funcional en pacientes con AR. MÉTODOS: bases de datos informatizadas para los artículos en inglés desde 1966 a septiembre de 2001 se realizaron búsquedas. Dos revisores evaluaron 1.029 títulos publicados, que se identifican 11 estudios que cumplieron con criterios explícitos de inclusión y extrajeron los datos sobre las características del estudio, las intervenciones utilizadas, y resultados medidos. Tamaño del efecto combinado para el estado funcional se calcularon utilizando un modelo de efectos aleatorios. Resultados: Cuatro de los 8 programas de manejo de la enfermedad mostraron mejoras significativas en el estado funcional, sin embargo, el tamaño del efecto combinado (ES) era pequeño y estadísticamente no significativo (ES 0,27, IC del 95% intervalo de confianza [IC 95%] -0,01, 0,54) . Los estudios de intervención con duraciones más largas (más de 5 semanas) ha mejorado significativamente el estado funcional del paciente (ES 0,49, IC 95%: 0,12 a 0,86), en comparación con los estudios con una duración de intervención más cortos (</ = 5 semanas, ES 0.13, IC 95% -0,25, 0,52). CONCLUSIONES: Hubo datos limitados para apoyar o refutar la eficacia de los programas de manejo de enfermedades para mejorar el estado funcional en pacientes con AR. Se necesitan estudios adicionales para confirmar si una intervención más intensiva puede ser de beneficio para los pacientes con AR, como lo sugiere nuestro estudio.