Background: Crohn disease (CD) is a chronic inflammatory disease that affects quality of life. There are several drugs available for the treatment of CD, but their relative efficacy is unknown due to a lack of high-quality head-to-head randomized controlled trials. Aim: To perform a mixed comparison of the efficacy and safety of biosimilars, biologics and JAK1 inhibitors for CD. Methods: We searched PubMed, Web of Science, embase and the Cochrane Library for randomized controlled trials (RCTs) up to Dec. 28, 2020. Only RCTs that compared the efficacy or safety of biosimilars, biologics and JAK1 inhibitors with placebo or another active agent for CD were included in the comparative analysis. Efficacy outcomes were the induction of remission, maintenance of remission and steroid-free remission, and safety outcomes were serious adverse events (AEs) and infections. The Bayesian method was utilized to compare the treatments. The registration number is CRD42020187807. Results: Twenty-eight studies and 29 RCTs were identified in our systematic review. The network meta-analysis demonstrated that infliximab and adalimumab were superior to certolizumab pegol (OR 2.44, 95% CI 1.35–4.97; OR 2.96, 95% CI 1.57–5.40, respectively) and tofacitinib (OR 2.55, 95% CI 1.27–5.97; OR 3.10, 95% CI 1.47–6.52, respectively) and revealed the superiority of CT-P13 compared with placebo (OR 2.90, 95% CI 1.31–7.59) for the induction of remission. Infliximab (OR 7.49, 95% CI 1.85–34.77), adalimumab (OR 10.76, 95% CI 2.61–52.35), certolizumab pegol (OR 4.41, 95% CI 1.10–21.08), vedolizumab (OR 4.99, 95% CI 1.19–25.54) and CT-P13 (OR 10.93, 95% CI 2.10–64.37) were superior to filgotinib for the maintenance of remission. Moreover, infliximab (OR 3.80, 95% CI 1.49–10.23), adalimumab (OR 4.86, 95% CI 1.43–16.95), vedolizumab (OR 2.48, 95% CI 1.21–6.52) and CT-P13 (OR 5.15, 95% CI 1.05–27.58) were superior to placebo for steroid-free remission. Among all treatments, adalimumab ranked highest for the induction of remission, and CT-P13 ranked highest for the maintenance of remission and steroid-free remission. Conclusion: CT-P13 was more efficacious than numerous biological agents and JAK1 inhibitors and should be recommended for the treatment of CD. Further head-to-head RCTs are warranted to compare these drugs.
BACKGROUND: There are limited data to inform positioning of agents for treating moderate-severe Crohn's disease (CD).
AIM: We assessed comparative efficacy and safety of first-line (biologic-naïve) and second-line (prior exposure to anti-tumour necrosis factor [TNF]-α) agents) biologic therapy for moderate-severe CD, through a systematic review and network meta-analysis, and appraised quality of evidence (QoE) using the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) approach.
METHODS: We identified randomised controlled trials (RCTs) in adults with moderate-severe CD treated with approved anti-TNF agents, anti-integrin agents and anti-IL12/23 agents, first-line or second-line, and compared with placebo or another active agent. Efficacy outcomes were induction and maintenance of clinical remission; safety outcomes were serious adverse events and infections. Network meta-analyses were performed, and ranking was assessed using surface under the cumulative ranking (SUCRA) probabilities.
RESULTS: No head-to-head trials were identified. In biologic-naïve patients, infliximab (SUCRA,0.93) and adalimumab (SUCRA,0.75) were ranked highest for induction of clinical remission (moderate QoE). In patients with prior anti-TNF exposure, adalimumab (SUCRA, 0.91; low QoE, in patients with prior response or intolerance to anti-TNF agents) and ustekinumab (SUCRA, 0.71) were ranked highest for induction of clinical remission. In patients with response to induction therapy, adalimumab (SUCRA, 0.97) and infliximab (SUCRA, 0.68) were ranked highest for maintenance of remission. Ustekinumab had lowest risk of serious adverse events (SUCRA, 0.72) and infection (SUCRA, 0.71; along with infliximab, SUCRA, 0.83) in maintenance trials.
CONCLUSION: Indirect comparisons suggest that infliximab or adalimumab may be preferred first-line agents, and ustekinumab a preferred second-line agent, for induction of remission in patients with moderate-severe CD. Head-to-head trials are warranted.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Existe un debate sobre si los pacientes con enfermedad de Crohn que inician la terapia del factor de necrosis anti-tumoral (TNF) después de la terapia inmunomoduladora no deben continuar recibiendo inmunomoduladores concomitantes. Hemos llevado a cabo un meta-análisis de subgrupos de los ensayos controlados aleatorios (ECA) de los agentes anti-TNF para comparar la eficacia y seguridad de la terapia inmunomoduladora concomitante frente a la monoterapia con anti-TNF.
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada desde 1980 hasta 2008 y se identificaron 11 ECA de agentes anti-TNF en pacientes con luminal o enfermedad de Crohn fistulizante. Se excluyeron los ECA de pacientes que eran ingenuos a los anti-TNF y la terapia inmunomoduladora. Los criterios de valoración primarios fueron la respuesta clínica en las semanas 4-14 y 24-30 y la remisión en las semanas 24-30. Los objetivos secundarios fueron lugar de la perfusión o reacciones en el lugar de la inyección y los eventos adversos seleccionados. Un subgrupo priori se realizaron análisis para evaluar cierre de la fístula y la eficacia y seguridad de la terapia de combinación con diversos agentes anti-TNF.
RESULTADOS: En general, la terapia de combinación no fue más efectiva que la monoterapia en la inducción de la remisión de 6 meses (odds ratio [OR] = 1,02; intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,80 a 1,31), lo que induce una respuesta (OR, 1,08; 95% CI, 0,79 a 1,48), el mantenimiento de una respuesta (OR, 1,53; IC del 95%, 0,67-3,49), o inducir parcial (OR, 1,25; IC del 95%, 0,84-1,88) o cierre de la fístula completa (OR, 1,10; 95 % CI, 0,68 a 1,78). En los análisis de subgrupos de los agentes anti-TNF individuales, la terapia de combinación no fue más eficaz que la monoterapia en la inducción de la remisión de 6 meses en los pacientes tratados con infliximab (OR, 1,73; IC del 95%, 0,97-3,07), adalimumab (OR, 0,88; 95 % CI, 0,58 a 1,35), o pegol (OR, 0,93; IC 95%, 0,65-1,34). , La terapia de combinación en general no se asoció con un aumento de los eventos adversos, pero la inclusión de infliximab se asoció con menos reacciones en el lugar de inyección (OR, 0,46;.; IC del 95%, 0,26-0,79)
Conclusiones Sobre la base de un meta-análisis, el uso continuado de la terapia inmunomoduladora después de comenzar la terapia anti-TNF no es más eficaz que la monoterapia con anti-TNF en la inducción o el mantenimiento de respuesta o remisión. Se necesitan ECAs para evaluar adecuadamente la eficacia de la terapia continuada inmunomodulador después de que se inició la terapia anti-TNF.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Hay controversia sobre el mejor tratamiento para los pacientes con enfermedad de Crohn debido a la falta de ensayos comparativos directos. Se han comparado las terapias para la inducción y el mantenimiento de la remisión en pacientes con enfermedad de Crohn, en base a pruebas directas e indirectas.
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática en MEDLINE, EMBASE, y las bases de datos Cochrane Central, hasta junio de 2014. Se identificaron los ensayos controlados aleatorios (n = 39) al comparar el metotrexato, la azatioprina / 6-mercaptopurina, infliximab, adalimumab, certolizumab, Vedolizumab o terapias combinadas con placebo o un agente activo para la inducción y mantenimiento de la remisión en pacientes adultos con enfermedad de Crohn. Los efectos del tratamiento por parejas fueron estimadas a través de una red de efectos aleatorios meta-análisis bayesiano y se informaron como odds ratio (OR) con un intervalo de credibilidad del 95% (CRI).
RESULTADOS: El infliximab, la combinación de infliximab y azatioprina (infliximab + azatioprina), adalimumab, y Vedolizumab fueron superiores al placebo para la inducción de la remisión. En comparaciones por pares de agentes anti-factor de necrosis tumoral, infliximab + azatioprina (OR, 3,1; 95% CrI, 1.4 a 7.7) y adalimumab (OR, 2,1; 95% CrI, 1,0-4,6) fueron superiores a certolizumab para la inducción de la remisión. Todos los tratamientos fueron superiores al placebo para mantener la remisión, a excepción de la combinación de infliximab y metotrexato. El adalimumab, infliximab y infliximab + azatioprina fueron superiores a la azatioprina / 6-mercaptopurina: adalimumab (OR, 2,9; 95% CrI, 1.6 a 5.1), infliximab (OR, 1,6; 95% CrI, 1,0-2,5), infliximab + azatioprina (OR, 3,0; 95% CrI, 01.07 a 05.05) para el mantenimiento de la remisión. El adalimumab e infliximab + azatioprina fueron superiores a pegol: adalimumab (OR, 2,5; 95% CrI, 01.04 a 04.06) e infliximab + azatioprina (OR, 2,6; 95% CrI, 1,3-6,0). El adalimumab fue superior a Vedolizumab (OR, 2,4; 95% CrI, 1.2 a 4.6).
CONCLUSIONES: En base a una red de meta-análisis, adalimumab e infliximab + azatioprina son las terapias más eficaces para la inducción y mantenimiento de la remisión de la enfermedad de Crohn.
OBJETIVO: Estudiar la eficacia comparativa de la terapia biológica en el tratamiento de los pacientes-biológicos naïve con enfermedad de Crohn (CD).
Pacientes y métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios publicados entre el 1 de enero de 1985 al 30 de septiembre de 2013, la comparación de los agentes biológicos (infliximab [IFX], adalimumab [ADA], certolizumab pegol, natalizumab, Vedolizumab y ustekinumab) entre sí o con placebo para inducir y mantener la remisión clínica en adultos con moderada a severa CD. Para aumentar la comparabilidad entre los ensayos, nos centramos en un subgrupo de pacientes-biológicos naïve para el punto final de la inducción y de respuesta al tratamiento de inducción para el punto final de mantenimiento. Seguimos un enfoque meta-análisis de la red bayesiana.
RESULTADOS: Se identificaron 17 ensayos controlados aleatorios de buena calidad metodológica comparar 6 agentes biológicos con placebo, con una comparación directa de agentes biológicos. En la red meta-análisis, se observó que IFX (riesgo relativo [RR], 6,11; 95% intervalo de credibilidad [CRI], 2,49-18,29) y ADA (RR, 2,98; 95% CRI, 1.12 a 8.18), pero no pegol certolizumab (RR, 1,48; 95% CrI, 0,76-2,93), el natalizumab (RR, 1,36; 95% CrI, 0,69-2,86), Vedolizumab (RR, 1,40; 95% CrI, 0,63-3,28), y ustekinumab (RR, 0,61; 95% CRI, 0,15 a 2,49), tenían más probabilidades de inducir la remisión que el placebo. Se observaron resultados similares para el mantenimiento de la remisión. Infliximab tenía la más alta probabilidad de ser clasificado como el agente más eficaz para la inducción (86%) y ADA para el mantenimiento de la remisión (48%).
CONCLUSIÓN: Sobre la base de la red de meta-análisis, IFX puede ser el agente más eficaz para la inducción de remisión en la EC en pacientes biológicos naïve. En ausencia de tratamiento de comparación cabeza a cabeza, la confianza en estas estimaciones es bajo. Se requieren estudios de eficacia comparativos futuros.
ANTECEDENTES: Anti-factor de necrosis tumoral-α (TNF) anticuerpos son eficaces en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Estos fármacos conllevan el riesgo teórico de malignidad, particularmente el linfoma, pero ninguna revisión sistemática y meta-análisis ha examinado esta cuestión.
OBJETIVO: agrupar los datos de todos los estudios controlados con placebo disponibles, para estimar el riesgo de malignidad con la terapia anti-TNF en la EII.
MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE y el Registro Central Cochrane de ensayos controlados se buscaron a noviembre de 2013. Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon la terapia anti-TNF con placebo en adultos con enfermedad de Crohn (EC) o la colitis ulcerosa (CU) fueron elegibles. Los datos se combinaron para obtener un riesgo relativo (RR) de malignidad, con un intervalo de confianza del 95% (IC).
RESULTADOS: La estrategia de búsqueda identificó 25 338 citas, de las cuales 22 ECA eran elegibles (11 infliximab, adalimumab seis, cuatro certolizumab y uno con golimumab) que implican 7.054 pacientes (4.566 CD y 2.488 UC). En total, hubo 16 (0,39%) tumores malignos en 4.135 pacientes con EII asignados a anti-TNF, en comparación con 13 (0,45%) en 2919 pacientes asignados al azar a placebo. No hubo casos de linfoma en el grupo de tratamiento activo, en comparación con tres (0,1%) en el grupo control. El RR de malignidad en pacientes que reciben terapia anti-TNF en comparación con el placebo fue de 0,77 (IC 95% 0,37-1,59). Cuando siete personas con cáncer de piel no melanoma se excluyeron del análisis, el RR fue de 0,90 (IC 95% 0,40-2,02).
CONCLUSIONES: La terapia anti-TNF no se asoció con un mayor riesgo de malignidad en pacientes con EII. Sin embargo, no hay ensayos proporcionaron datos para el riesgo de malignidad más allá de 1 año de tratamiento, lo que significa que un aumento del riesgo a largo plazo no se puede excluir.
INTRODUCCIÓN: Este meta-análisis compara la eficacia y la seguridad de factor de necrosis tumoral α anticuerpos (TNF-α) (infliximab, adalimumab y certolizumab) con un placebo o cada uno de ellos en el tratamiento de la enfermedad de Crohn (EC).
MATERIAL Y MÉTODOS: Una revisión sistemática de la literatura publicada hasta noviembre 2012 se llevó a cabo y un meta-análisis de los estudios identificados se llevó a cabo. Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos: PubMed, EMBASE, The Cochrane Library y otros. Sólo aleatorios o Se incluyeron los ensayos clínicos controlados.
RESULTADOS: Diecinueve ensayos clínicos cumplieron con los criterios establecidos (5 estudios para infliximab frente a placebo, 6 de cada adalimumab o certolizumab frente a placebo y 2 que compararon infliximab con adalimumab). Los resultados del meta-análisis mostró que la terapia anti-TNF en pacientes con EC es segura y estadística y significativamente más eficaz en comparación con el placebo para inducir la remisión en la semana 4 (LD = 1,90, IC del 95%: 1,55 a 2,33, p < 0,00001), mantenimiento de la remisión en las semanas 20-30 (RB = 1,86, IC del 95%: 1,61 a 2,15, p <0,00001) y en las semanas 48-56 (RB = 2,75, IC del 95%: 2,13 a 3,54, p <0.00001 ) en los pacientes que respondieron al tratamiento de inducción y los pacientes asignados al azar antes de la inducción. Los agentes anti-TNF también fueron superiores al placebo en la curación de la fístula (durante la inducción a corto plazo, así como el mantenimiento a largo plazo) y la inducción de CR-70, pero no CR-100 en la semana 4. Por otra parte, la terapia anti-TNF tuvo un efecto significativo en el logro de ambos CR-70 y CR-100 durante el mantenimiento a largo plazo.
Conclusiones: infliximab, adalimumab y certolizumab son eficaces como la inducción y la terapia de mantenimiento de moderada a severa enfermedad de Crohn en adultos, incluidos pacientes con fístulas. El perfil de seguridad aceptable.
ANTECEDENTES: Los biológicos se utilizan para el tratamiento de la artritis reumatoide y muchas otras condiciones. Mientras que la eficacia de los productos biológicos ha sido establecida, existe incertidumbre sobre los efectos adversos de este tratamiento. Puesto que los riesgos graves como la tuberculosis (TB), la reactivación, las infecciones graves, y los linfomas pueden ser comunes a los productos biológicos, pero se producen en pequeñas cantidades a través de las diversas indicaciones, que tiene previsto combinar los resultados de los biológicos utilizados en muchas de las condiciones para obtener la muy necesaria estimaciones de riesgo.
OBJETIVOS: comparar los efectos adversos del bloqueo de factor de necrosis tumoral (etanercept, adalimumab, infliximab, golimumab, pegol), la interleucina (IL) -1 antagonista (anakinra), antagonista de la IL-6 (tocilizumab), anti-CD28 (abatacept), y anti-células B (rituximab) en pacientes con cualquier condición de enfermedad, salvo la enfermedad de la inmunodeficiencia humana (VIH / SIDA).
MÉTODOS: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos clínicos controlados (ECC) y de extensión de etiqueta abierta (OLE) los estudios que estudiaron uno de los nueve productos biológicos para uso en ninguna indicación (con la excepción del VIH / SIDA) y que informó la pre a los especificados por los resultados adversos se consideraron para su inclusión. Se realizaron búsquedas en The Cochrane Library, MEDLINE y EMBASE (de enero de 2010). Identificación de los resultados de búsqueda y extracción de datos se realizaron de forma independiente y por duplicado. Para la red de meta-análisis, se realizó la mezcla de los efectos de regresión logística utilizando un brazo basado en modelo de efectos aleatorios dentro de un marco empírico de Bayes.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 163 ECA con 50,010 participantes y 46 estudios de extensión, con 11.954 participantes. La duración media de la ECA fue de seis meses y 13 meses para Oles. Los datos fueron limitados para la tuberculosis (TB), la reactivación, el linfoma y la insuficiencia cardíaca congestiva. Ajustado por dosis, productos biológicos, como grupo, se asociaron con una tasa de estadística y significativamente mayor del total de eventos adversos (odds ratio (OR) 1,19, IC 95%: 1,09 a 1,30; número necesario a tratar para dañar (NND) = 30, IC del 95% 21 a 60) y los retiros debidos a eventos adversos (OR 1.32, IC 95%: 1,06 a 1,64; NND = 37, IC 95%: 19 a 190) y un mayor riesgo de reactivación de la tuberculosis (OR 4.68, IC 95%: 1,18 a 18,60; NNTD = 681, IC 95%: 143 a 14706), en comparación con el control.
La tasa de eventos adversos graves, infecciones graves, el linfoma y la insuficiencia cardíaca congestiva no fueron estadísticamente significativamente diferente entre los productos biológicos y el tratamiento de control.Certolizumab pegol se asoció con un riesgo significativamente mayor de infecciones graves en comparación con el tratamiento control (OR 3.51, IC 95%: 1,59 a 7,79; NND = 17, 95% IC: 7 a 68). El infliximab se asoció con un riesgo significativamente mayor de retiros debido a eventos adversos en comparación con el control (OR 2.04, IC 95%: 1,43 a 2,91; NND = 12, IC 95% 8-28).
Las comparaciones indirectas reveló que abatacept y anakinra se asociaron con un riesgo significativamente menor de efectos adversos graves en comparación con la mayoría de los otros agentes biológicos.Aunque las cifras globales son relativamente pequeñas, certolizumab pegol se asoció con una probabilidad significativamente mayor de infecciones graves en comparación con etanercept, adalimumab, abatacept, anakinra, golimumab, infliximab y rituximab, abatacept fue significativamente menos probable que el infliximab y el tocilizumab para estar asociado con infecciones graves.El abatacept, adalimumab, etanercept y golimumab fueron significativamente menos propensos que el infliximab para dar lugar a los retiros debido a eventos adversos.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: En general, en los productos biológicos a corto plazo se asocia con tasas significativamente más altas del total de eventos adversos, los retiros debido a eventos adversos y la reactivación de una tuberculosis. Algunos productos biológicos tenía una asociación estadísticamente mayor con ciertos resultados adversos en comparación con el control, pero no había consistencia a través de los resultados así que la precaución es necesaria en la interpretación de estos resultados.
Hay una necesidad urgente de más investigación sobre la seguridad a largo plazo de los productos biológicos y de la relativa seguridad de los productos biológicos diferentes.Los registros nacionales e internacionales y otros tipos de grandes bases de datos son fuentes importantes para ofrecer pruebas complementarias en relación con la seguridad a corto y largo plazo de los productos biológicos.
OBJETIVOS: La enfermedad (CD) y la colitis ulcerosa de Crohn (CU) son enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal de etiología desconocida. La evidencia para el tratamiento de la enfermedad con terapias biológicas existe, pero no hay revisión sistemática y meta-análisis ha examinado esta cuestión en su totalidad.
MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados Se realizaron búsquedas (hasta diciembre de 2010). Ensayos que reclutaron adultos con EC activa o latente o de la UC y comparar las terapias biológicas (anti-factor de necrosis tumoral α-(TNF) o anticuerpos natalizumab) con placebo fueron elegibles. Los datos dicotómicos síntomas se agruparon para obtener el riesgo relativo (RR) de la imposibilidad de lograr la remisión de la enfermedad activa y RR de recaída de la actividad en la enfermedad de reposo una vez que la remisión se había producido, con un intervalo de confianza del 95% (IC).
RESULTADOS: La estrategia de búsqueda identificó 3.061 citas, de las cuales 27 eran elegibles. Anticuerpos anti-TNF y natalizumab fueron superiores al placebo en la inducción de la remisión de la EC luminal (RR = 0,87 no se hace remisión, IC 95% 0.80-0.94 y RR = 0,88, IC 95% 0.83-0.94, respectivamente). Anticuerpos anti-TNF también fueron superiores al placebo en la prevención de la recaída de la EC luminal (RR de recaída = 0,71, IC 95% 0,65-0,76). Infliximab fue superior al placebo en la inducción de la remisión de moderada a severamente activa la Universidad de California (RR = 0,72, IC 95% 0.57-0.91).
CONCLUSIONES: Las terapias biológicas fueron superiores al placebo en la inducción de la remisión de la EC y la CU activa, y en la prevención de la recaída de la EC en reposo.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: A pesar de anti-factor de necrosis tumoral (TNF) puede tratar eficazmente la enfermedad de Crohn (CD), existe la preocupación de que podría aumentar el riesgo de linfoma no Hodgkin (LNH). Un meta-análisis se realizó para determinar la tasa de linfoma no Hodgkin en pacientes con EC adultos que han recibido terapia anti-TNF y comparar esta tasa con la de un registro de base poblacional y una población de pacientes con EC tratados con inmunomoduladores.
MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE, Cochrane Collaboration, y Web of Science se buscaron. Los criterios de inclusión incluyeron ensayos controlados aleatorios, estudios de cohortes, o series de casos de presentación de informes sobre la terapia anti-TNF en pacientes con EC adultos. Razones de incidencia estandarizadas (SIR) se calcularon mediante la comparación de la tasa combinada de LNH con la tasa esperada de LNH derivado de la Vigilancia y Epidemiología y Resultados Finales (SEER) y un meta-análisis de pacientes con EC tratados con inmunomoduladores.
Resultados: Veintiséis estudios que incluyeron a 8905 pacientes y 21.178 paciente-años de seguimiento se incluyeron. Entre los anti-TNF los pacientes tratados, 13 casos de linfoma no Hodgkin se reportaron (6,1 por cada 10.000 pacientes-año). La mayoría de estos pacientes tenían una exposición inmunomodulador anterior. En comparación con la tasa esperada de LNH en la base de datos SEER (1,9 por cada 10.000 pacientes-año), anti-TNF sujetos tratados tenían un riesgo significativamente elevado (SIR, 3,23, 95% intervalo de confianza, 01.05 a 06.09). Cuando se compara con la tasa de linfoma no Hodgkin en pacientes con EC tratados con inmunomoduladores solo (4 por cada 10.000 pacientes-año), el SIR fue de 1,7 (intervalo de confianza 95%, 0,5 a 7,1).
CONCLUSIONES: El uso de agentes anti-TNF con inmunomoduladores se asocia con un mayor riesgo de linfoma no Hodgkin en pacientes con EC adultos, pero la tasa absoluta de estos eventos sigue siendo baja y debe ser sopesado contra los beneficios sustanciales asociados con el tratamiento.
Background: Crohn disease (CD) is a chronic inflammatory disease that affects quality of life. There are several drugs available for the treatment of CD, but their relative efficacy is unknown due to a lack of high-quality head-to-head randomized controlled trials. Aim: To perform a mixed comparison of the efficacy and safety of biosimilars, biologics and JAK1 inhibitors for CD. Methods: We searched PubMed, Web of Science, embase and the Cochrane Library for randomized controlled trials (RCTs) up to Dec. 28, 2020. Only RCTs that compared the efficacy or safety of biosimilars, biologics and JAK1 inhibitors with placebo or another active agent for CD were included in the comparative analysis. Efficacy outcomes were the induction of remission, maintenance of remission and steroid-free remission, and safety outcomes were serious adverse events (AEs) and infections. The Bayesian method was utilized to compare the treatments. The registration number is CRD42020187807. Results: Twenty-eight studies and 29 RCTs were identified in our systematic review. The network meta-analysis demonstrated that infliximab and adalimumab were superior to certolizumab pegol (OR 2.44, 95% CI 1.35–4.97; OR 2.96, 95% CI 1.57–5.40, respectively) and tofacitinib (OR 2.55, 95% CI 1.27–5.97; OR 3.10, 95% CI 1.47–6.52, respectively) and revealed the superiority of CT-P13 compared with placebo (OR 2.90, 95% CI 1.31–7.59) for the induction of remission. Infliximab (OR 7.49, 95% CI 1.85–34.77), adalimumab (OR 10.76, 95% CI 2.61–52.35), certolizumab pegol (OR 4.41, 95% CI 1.10–21.08), vedolizumab (OR 4.99, 95% CI 1.19–25.54) and CT-P13 (OR 10.93, 95% CI 2.10–64.37) were superior to filgotinib for the maintenance of remission. Moreover, infliximab (OR 3.80, 95% CI 1.49–10.23), adalimumab (OR 4.86, 95% CI 1.43–16.95), vedolizumab (OR 2.48, 95% CI 1.21–6.52) and CT-P13 (OR 5.15, 95% CI 1.05–27.58) were superior to placebo for steroid-free remission. Among all treatments, adalimumab ranked highest for the induction of remission, and CT-P13 ranked highest for the maintenance of remission and steroid-free remission. Conclusion: CT-P13 was more efficacious than numerous biological agents and JAK1 inhibitors and should be recommended for the treatment of CD. Further head-to-head RCTs are warranted to compare these drugs.