Un ensayo controlado aleatorio reciente indicó que Movimiento Terapia modificado Constraint-Induced seguido de Formación bimanual (mCIMT bits) es una intervención efectiva para mejorar el uso espontáneo de la extremidad superior afectada en niños con parálisis cerebral espástica unilateral (CP). El presente estudio tuvo como objetivo investigar cómo se establecieron las mejoras antes mencionadas, como resultado de 8 semanas mCIMT bits. 52 niños con parálisis cerebral espástica unilateral con el Manual del Sistema Capacidad Clasificación (MACS) marca I, II o III y mayores de 2,5 a 8 años se asignaron al azar a mCIMT bits (n = 28) o la atención habitual (UC) (n = 24) . Anota la indiferencia del Desarrollo ('aprendido falta de uso ») y de capacidad de las extremidades superiores y de funcionamiento se derivan de las observaciones Vídeo Aarts y Aarts, módulo Determinar Indiferencia del Desarrollo. Activa y pasiva rango de movimiento en la muñeca afectada y el codo se evaluó mediante goniometría durante los movimientos aislados. Capacidad de miembro superior y el rendimiento demostraron una mejoría significativamente mayor después mCIMT bits en comparación con la UC, que duró hasta 8 semanas de seguimiento, mientras que el desprecio del desarrollo y la gama pasiva y activa del movimiento no mostraron efectos diferenciales. Los resultados apoyan la idea de que la mejora de la capacidad y el rendimiento de la extremidad superior mediante mCIMT bits en niños con parálisis cerebral espástica unilateral se basa en una mejor utilización de las funciones motoras existentes del brazo y la mano afectada. Sin embargo, el aumento de la cantidad global de uso (o la reducción de la no utilización aprendido) todavía puede ser dejando espacio óptimo para la mejora de este tratamiento.
OBJETIVO: En este estudio se evaluó la eficacia de una intervención frente al contexto centrado en mejorar el desempeño de las tareas funcionales y movilidad en los niños pequeños con parálisis cerebral centrado en los niños.
MÉTODO: Un diseño de investigación clúster ensayo controlado aleatorio inscrito 128 niños (49 mujeres, 79 varones, rango de edad de 12 meses a 5 y 11 meses, con una media de edad de 3 y 6 meses, SD -1 y 5 mo) que fueron diagnosticados con parálisis cerebral. Los niños de todo los niveles I a V en el Sistema de Clasificación Motor Grueso (GMFCS) se incluyeron en el estudio. Fueron excluidos si no fueron planeados cambios quirúrgicos o medicamentos durante el período de intervención de la Infancia. Terapeutas de 19 centros de rehabilitación de los niños eran de bloques al azar (por el terapeuta ocupacional o fisioterapeuta) a un brazo de tratamiento. Los niños de familias que consienten siguieron sus terapeutas en su grupo asignado. Los niños recibieron centrado en los niños (n = 71) o el contexto centrado en la intervención (n = 57) durante 6 meses, volviendo a su horario regular del tratamiento y el enfoque entre los 6 y 9 meses. La medida de resultado primario fue la evaluación de Pediatría del Inventario de Discapacidad (PEDI). Las medidas de resultado secundarias incluyeron la Medida Función Motora Gruesa (GMFM-66), el rango de movimiento de abducción de la cadera, el ángulo poplíteo y la dorsiflexión del tobillo, la Evaluación de la Participación de Niños en Edad Preescolar (APCP), y de la Familia Empoderamiento Scale (FES). Evaluadores de resultado estaban cegados a la asignación de grupos y evaluaciones al inicio del estudio, 6 meses y 9 meses terminados.
RESULTADOS: Diez niños no completaron la intervención completa, seis en el grupo de niños y cuatro en el grupo de contexto. Niveles GMFCS para los niños en el estudio fueron el nivel I (n = 37), el nivel II (n = 23), el nivel III (n = 21), el nivel IV (n = 21), y el nivel V (n = 26). No hubo diferencias significativas al inicio entre los grupos de tratamiento para nivel GMFCS, educación de los padres, o de los ingresos de los padres. Para el PEDI, no hubo diferencia significativa entre los grupos de tratamiento, a excepción de un pequeño efecto (p <0,03) en la subescala de Movilidad de Asistencia cuidador entre el inicio y 9 meses. Las puntuaciones medias de ambos grupos cambiaron significativamente en las Habilidades escalas funcionales (p <0,001) y Escalas de Asistencia para cuidadores (p <0,02) del PEDI después de la intervención de 6 meses. No hubo ningún cambio estadísticamente significativo adicional en el PEDI durante el período de seguimiento de 6 a 9 meses. Un efecto subgrupo se encontró para la edad (p <0,001), con niños menores de 3 años que cambian significativamente más que los niños mayores. Nivel GMFCS al inicio del estudio no influyó en la cantidad de cambio en la balanza PEDI. No hubo diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en la GMFM, serie de medidas de movimiento, evaluaciones APCP o FES. Para el GMFM, hubo un cambio significativo en el tiempo desde el inicio hasta 6 meses (p <0,001) y ningún cambio significativo entre los 6 y 9 meses. No hubo ningún efecto secundario adverso como el rango de movimiento no disminuyó en ambos grupos. Abducción de la cadera aumentó significativamente (p <0,01) en la evaluación de 9 meses para ambos grupos. Para la APCP, se encontraron cambios significativos para ambos grupos de tratamiento entre la línea de base y 6 meses para la intensidad del juego (p <0,04), la intensidad de la actividad física y la diversidad (p <0,001), y la intensidad de la puntuación total (p <0,01).
INTERPRETACIÓN: Este estudio muestra que los enfoques de terapia infancia o de contexto enfocadas son igualmente efectivos y que la frecuencia de la intervención puede ser un componente crítico de una intervención exitosa. Se requiere mayor evaluación para identificar las diversas relaciones "dosis-respuesta" de la cantidad de tratamiento y los cambios en las habilidades funcionales.
ANTECEDENTES: En los niños con parálisis cerebral espástica unilateral (CP), sólo hay evidencia limitada de la efectividad de la terapia de movimiento inducido por restricción modificado (mCIMT).
OBJETIVO: Investigar si las 6 semanas de mCIMT seguido de 2 semanas de entrenamiento específico para las tareas bimanual (mCIMT bits) en niños con parálisis cerebral espástica unilateral mejora el uso espontáneo de la extremidad afectada, tanto en términos cualitativos y cuantitativos más que la atención habitual (UC ) de la misma duración.
MÉTODOS: Los niños con parálisis cerebral espástica unilateral con el Manual del Sistema Capacidad Clasificación (MACS) Partituras I, II o III y envejecidas 2,5-8 años fueron reclutados y asignados aleatoriamente a cualquiera del grupo mCIMT bits (tres sesiones de 3 horas por semana: 6 semanas de mCIMT, seguido de 2 semanas de entrenamiento específico para las tareas en las actividades lúdicas y de autocuidado bimanual dirigidas a un objetivo) o 1,5 horas semanales física u ocupacional más general, más estímulo para usar la mano afectada para el grupo de la Universidad de California. Las medidas de resultado primarias fueron la Evaluación de la mano que prestan asistencia y las ABILHAND-Kids. Los resultados secundarios fueron la evaluación de Melbourne de la Función unilateral extremidades superiores, la medida canadiense rendimiento ocupacional, y la Escala de Metas logro.
RESULTADOS: Veintiocho niños fueron asignados a mCIMT bits y 24 a la UC. A excepción de la de Melbourne, todas las medidas de resultado primarias y secundarias demostraron mejoras significativas en el grupo mCIMT bits.
CONCLUSIÓN: mCIMT seguido por la formación específica de la tarea de juego y las actividades de autocuidado bimanual dirigidas a un objetivo es una intervención efectiva para mejorar el uso espontáneo de la extremidad superior más afectada en niños con relativamente buena función de la extremidad superior de línea de base.
PROPÓSITO: Se utilizó este estudio para evaluar la eficacia de un tratamiento de neurodesarrollo (NDT) -basado protocolo de activación tronco secuenciado para el cambio en la función motora gruesa de los niños de 4 a 12 meses con la postura y la disfunción del movimiento. Los lactantes que recibieron un protocolo dinámico tronco co-activación se compararon con un grupo control que recibieron un protocolo de interacción y el juego entre padres e hijo.
MÉTODO: Se utilizó un diseño de bloques aleatorios medidas repetidas. Un examinador confiable enmascarado evaluó los bebés antes, inmediatamente después, y 3 semanas después de la intervención mediante la Medida Función Motora Gruesa (GMFM).
RESULTADOS: El grupo con sede en NDT protocolo realizado de forma significativa (p = 0,048) más progresos que el grupo de control de pre-test a post-test.
CONCLUSIONES: apoyo Cauteloso se encontró para (1) secuenciado, la intervención tronco co-activación dinámica en comparación con el juego infantil generalizada; (2) de alta frecuencia, a corto plazo, la intervención específica de la tarea; y (3) el servicio directo por terapeutas pediátricos entrenados NDT especializados en intervención infantil.
OBJETIVO: El propósito de este estudio fue determinar el efecto de la terapia acuática (AT) como un adjunto a basado en el hogar intervención temprana (EI) en las diferencias en la movilidad funcional de los niños.
MÉTODOS: Treinta y siete niños de edades de seis a 30 meses (x = 24,2; DE = 8,5) con la movilidad funcional retardada participaron en este estudio. El grupo A (n = 15) recibió AT semanal en una piscina de la comunidad, además de la IE en el hogar con un terapeuta físico (PT) o terapeuta ocupacional (OT). Un grupo de comparación seleccionados al azar (n = 22) recibió la IE basado en el hogar con un PT o OT. Línea de base y las puntuaciones posteriores a la intervención en la Subsección Motor Grueso de las Escalas Mullen de Aprendizaje Temprano se compararon entre el AT y el grupo de comparación.
RESULTADOS: El grupo A mostraron significativamente mayor (p <0,05) las ganancias en la movilidad funcional que el grupo de comparación.
CONCLUSIÓN: AT es un complemento útil a la IE para mejorar la movilidad funcional de los niños.
OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la toxina botulínica A y la terapia ocupacional en comparación con la terapia ocupacional solo en la estructura del cuerpo, la participación de las actividades, y la auto-percepción en una muestra de niños (3-16 años de edad) con parálisis cerebral hemipléjica parálisis reclutados de un registro a nivel estatal.
Pacientes y métodos: Los participantes de este estudio simple ciego, aleatorizado, controlado identificado a partir de un registro de la parálisis cerebral basado en la población recibieron una inyección prescrita y localizada de forma individual de la toxina botulínica A con 4 sesiones de terapia ocupacional durante 4 semanas (intervención) o en el trabajo terapia sola (control). Los resultados se evaluaron a partir de 2 dominios de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: estructura de la carrocería (Escala de Ashworth modificada y Tardieu Escala) y las actividades de participación (Evaluación de Habilidades Motoras y de Proceso, Escala de Metas logro, Evaluación Pediátrica de la Discapacidad Inventario y Calidad de Pediatría del Inventario Vida). También se midió la percepción de sí mismo.
RESULTADOS: Todos los participantes (intervención: n = 21; de control: n = 22) proporcionaron datos al inicio del estudio y 3 y 6 meses. La media de edad fue de 8,6 años; 23 eran varones y 20 eran niñas. A los 3 meses, los niños asignados a recibir la intervención se desempeñaron significativamente mejor en términos de estructura y actividades órgano de participación. Ellos reportaron mejoras en la percepción de sí mismo para el dominio global de la autoestima. A los 6 meses, las diferencias entre los grupos de intervención y control persistieron por las medidas de la estructura del cuerpo, pero no para la participación de las actividades o la auto-percepción.
CONCLUSIÓN: la inyección de toxina botulínica A en combinación con un programa de terapia ocupacional de baja intensidad logra mejoras significativas en la estructura de la carrocería, la participación en actividades, y la auto-percepción.
Los niños con parálisis cerebral hemipléjica (CP) tienen alteraciones en la coordinación bimanual por encima y más allá de sus limitaciones unilaterales. Recientemente hemos desarrollado mano-brazo bimanual terapia intensiva (HÁBITO), utilizando los principios de aprendizaje motor y la neuroplasticidad, para hacer frente a estas deficiencias bimanual. Un estudio doble ciego aleatorizado de control de la costumbre se realizó para examinar su eficacia en niños con parálisis cerebral hemipléjica con leve a moderada participación mano. Veinte niños (rango de edad de 3 y 6 meses-15 y 6 meses) fueron asignados al azar a una intervención (n = 10: siete hombres y tres mujeres, con una media de 8 años y 7 meses, SD 4 y) oa un grupo control de tratamiento retrasado ( n = 10: siete hombres y tres mujeres, con una media de edad de 6 y 10 meses, SD 2 y 4 meses). Los niños se dedicaban a actividades de juego y funcionales que proporcionan práctica bimanual estructurado 6 horas al día durante 10 días. Cada niño fue evaluado inmediatamente antes y después de la intervención, y de nuevo a 1 mes después de la intervención. Los niños en el grupo de intervención demostraron la mejora de resultados en la Evaluación de la mano Asistir, un mayor uso extremidad afectada medido usando el acelerómetro y una encuesta cuidador, artículos bimanual del Test Bruininks-Oseretsky de Motor de competencia, y la simultaneidad de completar una tarea de extracción de apertura con dos manos (p <0,05 en todos los casos). Los resultados sugieren que para este subgrupo selecta de niños con hemiplejia CP, HÁBITO parece ser eficaz en la mejora de la utilización de mano bimanual.
OBJETIVO: Investigar los resultados funcionales de la toxina botulínica tipo A (las inyecciones de BTX-A) para el miembro superior en combinación con la terapia ocupacional (TO) en niños con parálisis cerebral (CP). DISEÑO: Ensayo controlado aleatorizado con seguimiento a las 2 semanas, 3 meses y 6 meses. AJUSTE: clínica especializada ambulatoria discapacidad física en un hospital de enseñanza pediátrica pública. PARTICIPANTES: Ochenta niños con espasticidad tetrapléjico, triplegic o PC hemipléjica de estas clínicas fueron asignados aleatoriamente a la BTX-A OT además, BTX-A solo, solo del Antiguo Testamento, o un grupo de control sin tratamiento. INTERVENCIONES: conjunto único de BTX-A (Botox) y 12 semanas de OT. Principales medidas de resultado: Medida Canadiense de Desempeño Ocupacional (COPM) y la Escala de la consecución de objetivos (GAS). Resultados: La combinación de BTX-A y OT resultó en el logro acelerado de los objetivos funcionales medidos por el COPM y GAS. No hubo diferencias entre los grupos en la evaluación de Melbourne de función unilateral del miembro superior, la calidad de la extremidad superior Examen de Habilidades, Evaluación Pediátrica del Inventario de Discapacidad, Child Health Questionnaire, o rango de activo y pasivo de movimiento. Como era de esperar, hubo una reducción significativa en el tono muscular en el seguimiento 2 semanas después de la inyección, que regresó a nivel basal a los 6 meses. CONCLUSIONES: La mejora de los resultados individualizados de OT funcionales después de las inyecciones de BTX-A en las extremidades superiores de los niños con parálisis cerebral.
Un ensayo cruzado aleatorio de una nueva forma de rehabilitación pediátrica se llevó a cabo con 18 niños con hemiparesia. La mitad fueron asignados al azar para recibir terapia de restricción inducida pediátrica que implica la restricción de la extremidad superior funcional y terapia intensiva, con la extremidad superior hemiparetic. Los controles recibieron terapia física y ocupacional convencional y luego se cruzaron para recibir terapia de restricción inducida pediátrica. Terapia de restricción inducida Pediátrica produjo ganancias significativamente mayores que los servicios de rehabilitación convencionales.
El objetivo fue determinar los efectos de dosis bajas, de alta concentración, la toxina botulínica de doble localizada inyecciones A (BTX-A) sobre la calidad del movimiento de las extremidades superiores y la función. El diseño del estudio fue un evaluador-ciego, aleatorizado y controlado. Cuarenta y dos niños (31 varones, 11 mujeres, rango de 2 a 8 años, con una media 4y [DE 1,6]) con parálisis cerebral hemipléjica (Gross Motor Function Nivel de clasificación del Sistema I) participaron. Todos recibieron la terapia ocupacional. El grupo de tratamiento (n = 21) recibió una inyección de la serie (los músculos de la media inyectó 6 [DE 1,05]; dosis total 82-220 unidades, la media de 139 [DE 37,48]; dilución de 100 units/0.5ml). El resultado primario de la Calidad de la extremidad superior Examen de Habilidades (QUEST) a los 6 meses no fue significativa (p = 0,318). Los resultados secundarios fueron los efectos promedio de tratamiento en 1, 3 y 6 meses, lo que favoreció el grupo de tratamiento: QUEST (p <0,001); medida canadiense de Desempeño Ocupacional (rendimiento, p = 0,002; la satisfacción p = 0,007); objetivo principal logro de escala ( GAS, p = 0,001), GAS terapeuta (p <0,001), Evaluación de Pediatría del Inventario de Discapacidad (PEDI) las habilidades funcionales (p = 0,030); Ashworth (p <0,001). PEDI la asistencia médico no fue significativa (p = 0,140). La terapia por sí sola es eficaz, pero en 1 y 3 meses la calidad del movimiento es mejor que la BTX-A también se usa. Por otra parte, la función es mejor en 1, 3 y 6 meses, lo que sugiere la BTX-A mejora la evolución de la terapia más allá del efecto farmacológico. Resultados de uno y tres meses-Ashworth y QUEST sugieren una precisión exacta colocación de la aguja.
Un ensayo controlado aleatorio reciente indicó que Movimiento Terapia modificado Constraint-Induced seguido de Formación bimanual (mCIMT bits) es una intervención efectiva para mejorar el uso espontáneo de la extremidad superior afectada en niños con parálisis cerebral espástica unilateral (CP). El presente estudio tuvo como objetivo investigar cómo se establecieron las mejoras antes mencionadas, como resultado de 8 semanas mCIMT bits. 52 niños con parálisis cerebral espástica unilateral con el Manual del Sistema Capacidad Clasificación (MACS) marca I, II o III y mayores de 2,5 a 8 años se asignaron al azar a mCIMT bits (n = 28) o la atención habitual (UC) (n = 24) . Anota la indiferencia del Desarrollo ('aprendido falta de uso ») y de capacidad de las extremidades superiores y de funcionamiento se derivan de las observaciones Vídeo Aarts y Aarts, módulo Determinar Indiferencia del Desarrollo. Activa y pasiva rango de movimiento en la muñeca afectada y el codo se evaluó mediante goniometría durante los movimientos aislados. Capacidad de miembro superior y el rendimiento demostraron una mejoría significativamente mayor después mCIMT bits en comparación con la UC, que duró hasta 8 semanas de seguimiento, mientras que el desprecio del desarrollo y la gama pasiva y activa del movimiento no mostraron efectos diferenciales. Los resultados apoyan la idea de que la mejora de la capacidad y el rendimiento de la extremidad superior mediante mCIMT bits en niños con parálisis cerebral espástica unilateral se basa en una mejor utilización de las funciones motoras existentes del brazo y la mano afectada. Sin embargo, el aumento de la cantidad global de uso (o la reducción de la no utilización aprendido) todavía puede ser dejando espacio óptimo para la mejora de este tratamiento.