Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
11 Referencias (11 articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Fertility and sterility
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la hipótesis de que el tratamiento previo con estrógenos en las mujeres afectadas por la insuficiencia ovárica prematura (FOP) puede mejorar los resultados de la estimulación ovárica. DISEÑO: Estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Emplazamiento departamento para pacientes ambulatorios en un entorno de investigación académica. PACIENTE (S): Cincuenta mujeres con falla ovárica prematura que buscan el embarazo. Intervención (S): Antes de comenzar la estimulación ovárica, grupo 1 recibió 0,05 mg de etinil-E (2) (EE) tres veces al día durante 2 semanas, mientras que el grupo 2 recibió placebo. La estimulación ovárica se llevó a cabo con FSH recombinante (r-betaFSH), 200 UI / día / SC. Tanto EE y el placebo se administraron durante la estimulación ovárica. Se añadió gonadotropina coriónica humana (10.000 UI / IM) cuando el folículo supera un diámetro medio de 18 mm. La variable principal: Tasa de ovulación en mujeres con falla ovárica prematura. RESULTADO (S): Los niveles de FSH antes de la estimulación fueron significativamente menores en el grupo 1 que en el grupo 2. La tasa de ovulación en el grupo 1 (8/25; 32%) fue significativamente mayor que en el grupo 2 (0/25; 0%). En particular, la inducción de la ovulación tuvo éxito solamente en pacientes cuyos niveles de FSH después del tratamiento EE fueron <o = 15 mUI / ml. CONCLUSIÓN (S): Nuestros datos sugieren que el pretratamiento con EE mejora la tasa de éxito de la inducción de ovulación con gonadotropinas exógenas en los pacientes con POF. Un umbral de FSH <o = 15 mUI / ml debe lograrse antes de iniciar la estimulación ovárica.

Estudio primario

No clasificado

Autores Badawy A , Goda H , Ragab A
Revista Reproductive biomedicine online
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
En este estudio prospectivo, aleatorizado, las mujeres con fallo prematuro cariotípicamente normal de ovario idiopática (POF) fueron tratados con hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y las gonadotropinas con y sin la adición de los corticosteroides en un intento de restaurar la función ovárica. El estudio comprendió 58 mujeres con POF idiopática asignados al azar a agonistas de la GnRH (GnRHa), además de la terapia de gonadotrofina con la adición de corticosteroides (29 pacientes) o GnRHa más gonadotropina terapia con placebo (29 pacientes). La ovulación se produjo en seis casos (20,7%) en el grupo de dexametasona frente a tres casos (10,3%) en el grupo placebo. Había dos embarazos únicos en el grupo de dexametasona. No hubo complicaciones reportadas por el uso de la dexametasona, aparte de un sentido de la somnolencia y la fatiga. La combinación de corticosteroides con supresión pituitaria seguido de la estimulación ovárica con gonadotropina que parecía ser beneficioso en la restauración de la función ovárica en pacientes con POF idiopática y cariotipo normal.

Estudio primario

No clasificado

Revista Fertility and sterility
Año 1999
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar el efecto de los corticosteroides en la capacidad de respuesta ovárica a las gonadotropinas exógenas en los pacientes con insuficiencia ovárica prematura idiopática (POF). DISEÑO: controlado con placebo, doble ciego, multicéntrico aleatorizado. Emplazamiento Dos centros académicos de atención terciaria de endocrinología reproductiva y fertilidad y dos hospitales de enseñanza general. PACIENTE (S): Un centenar de pacientes con FOP idiopático destinados a entrar en el estudio. El estudio se interrumpió después de 36 pacientes no ovular. INTERVENCIÓN (S): endocrino y parámetros inmunológicos se pusieron a prueba en los días 1 y 15. El día 1, los sujetos fueron asignados al azar para recibir ya sea 9 mg de dexametasona al día o placebo. De día 5 en adelante, se añadió 300 UI de hMG al día durante 10 días en ambos grupos. La dosis de dexametasona se redujo paso a paso en la segunda semana y suspendió después de 15 días. Los pacientes fueron controlados por ecografía transvaginal y determinando los niveles de E2 en suero. Principal medida de resultado (S): tasa de ovulación. Cincuenta pacientes tendrían que ser incluidos en cada grupo de estudio para detectar una diferencia estadísticamente significativa del 20% en la tasa de ovulación entre los dos grupos con alfa = 0,05 y beta = 0,1 (prueba de una cola). RESULTADO (S): Sin la ovulación se registró en los primeros 36 pacientes. Análisis interino mostró que los intervalos de confianza del 95% de una tasa de ovulación de 0 eran 0-17% para el brazo de dexametasona (n = 19) y 0-19% para el brazo de placebo (n = 17). Debido a que no se alcanzaría el objetivo preestablecido (una diferencia de 20%), se suspendió el estudio. CONCLUSIÓN (S): Los corticosteroides no influyen en la capacidad de respuesta ovárica a las gonadotropinas en pacientes con idiopática POF.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of clinical endocrinology and metabolism
Año 1996
Cargando información sobre las referencias
La insuficiencia ovárica prematura se define clásicamente como la menopausia ocurre antes de los 40 años y se asocia con niveles séricos de FSH elevada. Si los niveles de FSH elevados indican falta de retroalimentación de ovario y el agotamiento de folículos primordiales, las mujeres con niveles elevados de FSH prematuramente deben tener infertilidad. Sin embargo, hay muchos informes de embarazos en mujeres afectadas que ocurren durante la terapia con estrógeno conduce a la hipótesis de que el estrógeno puede tener un efecto saludable sobre la foliculogénesis y la concepción. Este ensayo aleatorio y controlado fue diseñado para investigar si la terapia de reemplazo de estrógeno ofreció un beneficio terapéutico significativo en amenorrea hipergonadotrópico y evaluar los posibles mecanismos fisiopatológicos que explicarían los embarazos reportados. Treinta y siete mujeres, con edades entre 16 a 40, con disfunción menstrual y los niveles de FSH documentados elevadas por encima de los límites de confianza del 95% del pico de gonadotropina mitad del ciclo del ciclo menstrual normal (> 40 UI / L segundo hMG IRP en nuestro RIA) en al menos en dos ocasiones, entraron en el estudio. La duración media de la amenorrea fue de 15,9 meses (rango 2-96 meses). Los sujetos fueron asignados al azar para comenzar el reemplazo de estradiol (estradiol micronizado [Estrace TM], 2 mg por vía oral cada día) o ningún tratamiento durante 6 semanas en una de 12 semanas, diseño cruzado con un seguimiento semanal por ambos niveles de la ecografía y de la hormona del suero de la pelvis. Treinta y una mujeres completaron todo el estudio aleatorizado. Como era de esperar, la terapia de estradiol aumentó los niveles medios de estradiol en suero por 98 pg / mL y se asoció con una disminución significativa en los niveles de LH y FSH medias (LH: 45,4 UI / L segundo IRP hMG vs. 37,1 UI / L, FSH: 63,4 UI / L vs. 40,6 UI / L, medios geométrica). Sin embargo, no hubo efecto de la sustitución de estradiol en volumen medio de ovario, el número o tamaño de los nuevos folículos, o la tasa de ovulación en todos los sujetos o en el subconjunto sin causa identificada por su hipogonadismo hipergonadotrópico (n = 20). Dos embarazos ocurrieron durante el ensayo aleatorio, uno a uno y de estradiol. En ambos brazos del estudio, la mayoría de los sujetos desarrolló estructuras ováricas quísticas por ultrasonido que fueron temporalmente asociado con el aumento de los niveles de estradiol sérico, indicando los folículos ováricos funcionales. Setenta y ocho por ciento de todos los sujetos creció al menos un nuevo folículo más de 10 mm de diámetro y 46% ovulado al menos una vez, según lo determinado por un nivel de progesterona en suero más de 4 ng / mL. Aunque ovulaciones fueron significativamente más frecuentes en las mujeres de 10 sujetos que tenían menos de 3 meses de amenorrea (todos los cuales ovulado) que en el 27, con más de 3 meses de amenorrea (sólo 7 de los cuales ovulado (26%), P <0,001 ), no hubo diferencia significativa en los embarazos eventuales (2 de las 10 mujeres con menos de 3 meses de amenorrea vs. 3 de la 27 con más de 3 meses de amenorrea, p = 0,47). Llegamos a la conclusión de que en las mujeres con amenorrea hipergonadotrópico: 1) la foliculogénesis se produce a menudo, pero es seguida por la ovulación con menos frecuencia y raramente por el embarazo, lo que sugiere que la FSH elevada es un marcador de la disfunción de los ovocitos se producen distintas y antes de células de la granulosa o disfunción folicular; y 2) la terapia con estrógenos no mejora la velocidad de la foliculogénesis o la ovulación.

Estudio primario

No clasificado

Revista Fertility and sterility
Año 1995
Cargando información sobre las referencias
Determinar el efecto de la supresión pituitaria con un agonista de GnRH (GnRH-a) en el éxito de la inducción de la ovulación con gonadotropinas exógenas en los pacientes con insuficiencia ovárica prematura (FOP). DISEÑO: controlado con placebo, aleatorizado, doble ciego. Los datos se analizaron con una prueba exacta de Fisher. ESCENARIO: Un centro académico de tercer nivel de Endocrinología Reproductiva y Fertilidad. Pacientes: Treinta pacientes con FOP, 15 en cada grupo. INTERVENCIONES: El estudio consistió en cuatro fases: fase 1, en ausencia de intervenciones; fase 2, un período de 4 semanas en el que los pacientes recibieron 1.000 microgramos de acetato de buserelina intranasal diaria o placebo; fase 3, un período de 3 semanas durante el cual los pacientes recibieron adicionalmente hMG en dosis aumentada semanales, dos, cuatro, y seis ampollas diariamente en las primera, segunda, y tercera semanas, respectivamente. La ovulación fue inducida cuando el diámetro folicular alcanzó 18 mm y / o totales de estrógeno 24-horas de excreción> 140 microgramos (500 nmol). Apoyo lútea fue 5000 UI de hCG cada 72 horas; fase 4, no hay intervenciones. RESULTADOS: El crecimiento folicular se observó en cinco pacientes del grupo de agonista y en cuatro pacientes del grupo de placebo. Tres de 15 pacientes en el grupo agonista ovularon frente a ninguno en el grupo de placebo. La diferencia no fue estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: El hecho de que 3 de 15 ciclos cotreated con GnRH-a fueron ovulatorio frente a ninguno en el grupo tratado con placebo, no parecen ser suficientes pruebas para demostrar que la supresión pituitaria con GnRH-a mejora el éxito de la inducción de la ovulación con gonadotropinas exógenas en pacientes con FOP.

Estudio primario

No clasificado

Revista Fertility and sterility
Año 1994
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si las propiedades inmunomoduladoras y gonadotropina supresores de danazol mejorarían la función del folículo o las tasas de ovulación en pacientes con insuficiencia ovárica prematura espontánea cariotípicamente normal. DISEÑO: Estudio prospectivo, doble ciego y cruzado. Emplazamiento institución de investigación de tercer nivel. INTERVENCIONES: Dos fases de intervención que dura 4 meses cada uno: una fase durante la cual los pacientes recibieron un estrógeno y progestina régimen de reemplazo estandarizada y una fase en la que cada paciente recibió una dosis dos veces al día 400 mg por vía oral de danazol. Pacientes: Cincuenta y dos pacientes con insuficiencia ovárica prematura espontánea cariotípicamente normales de edades 21 a 39 años. Principales medidas de resultado: Se midieron los niveles séricos de E2 y P semanal durante los 2 meses después de cada intervención. Definimos un suero E2> 50 pg / ml (184 pmol / L) como prueba de la función del folículo ovárico y un P> 3,0 ng / ml (9,5 nmol / L) como evidencia de la ovulación. RESULTADOS: De los 46 pacientes que completaron el estudio, danazol no mejoran significativamente la función del folículo ovárico o la oportunidad de la ovulación. Ocho pacientes ovularon después pacientes danazol y cuatro ovulados después de estrógeno y progestina. El poder para detectar un 30% y una tasa de éxito de la ovulación 5% con el tratamiento fue de 0,80 y 0,90, respectivamente. En general, 30 de 46 mujeres (65%) demostró la función del folículo ovárico y 10 mujeres (21%) ovularon. CONCLUSIÓN: No se pudo demostrar un beneficio estadísticamente significativo de la inmunomoduladora y efectos de gonadotropina supresión de danazol en pacientes con insuficiencia ovárica prematura espontánea cariotípicamente normal. Estos pacientes a menudo tienen remisión espontánea. Por lo tanto, se requieren estudios controlados para determinar la eficacia de los tratamientos para esta condición.

Estudio primario

No clasificado

Autores Corenblum B , Rowe T , Taylor PJ
Revista Fertility and sterility
Año 1993
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar prospectivamente los efectos de altas dosis de tratamiento a corto plazo con un glucocorticoide en un intento de normalizar la insuficiencia ovárica e inducir el embarazo en mujeres que presentan infertilidad. DISEÑO: sin control, estudio prospectivo no aleatorizado. Emplazamiento Dos clínicas de endocrinología reproductiva basados ​​en la universidad. Pacientes: Once mujeres consecutivos con insuficiencia ovárica prematura (FOP) que estaban deseosos de embarazo. INTERVENCIONES: Prednisona 25 mg cuatro veces al día durante 2 semanas. Principales medidas de resultado: Dos mujeres se manifestaron normalización de sus gonadotropinas séricas, un aumento de suero E2, y la visualización ecográfica del desarrollo folicular, tanto con la concepción. Los otros nueve demostraron ninguna respuesta bioquímica o clínica. Conclusiones: La insuficiencia ovárica prematura pueden no ser un proceso irreversible y pueden resolver espontáneamente o pueden responder a las modalidades terapéuticas, como los glucocorticoides en dosis altas en pacientes seleccionados. En este estudio no controlado, los resultados fueron mejores con las mujeres con enfermedad concomitante tiroidea autoinmune y POF de <2 años de duración.

Estudio primario

No clasificado

Autores Buckler HM , Healy DL , Burger HG
Revista Gynecological endocrinology : the official journal of the International Society of Gynecological Endocrinology
Año 1993
Cargando información sobre las referencias
Se planteó la hipótesis de que la insuficiencia ovárica prematura es un problema que se autoperpetúa y que la supresión de los niveles de gonadotropina planteadas endógenamente puede permitir la sincronización del crecimiento folicular, de modo que cuando se retira la supresión, el desarrollo folicular puede ser estimulada por el rápido aumento de la hormona folículo estimulante (FSH). Microgynon (etinilestradiol, 30 microgramos de levonorgestrel y 150 microgramos) se administró a ocho mujeres con falla ovárica prematura de 12 semanas. Las muestras de suero se recogieron semanalmente por radioinmunoensayo de FSH, hormona luteinizante (LH), el estradiol, la progesterona y la inhibina. En parar Microgynon, la ecografía ovárica se llevó a cabo, además de muestreo de sangre, para monitorizar cualquier crecimiento folicular. Ambos niveles de FSH y LH se redujeron a niveles normales folicular fase después de 5 semanas de tratamiento Microgynon (media +/- SD: FSH, 6,5 +/- 1,2 UI / l; LH, 8,9 +/- 1,6 UI / l). Ambos niveles hormonales aumentaron rápidamente después de interrumpir el tratamiento y estaban por encima del rango normal folicular fase por la primera semana. FSH alcanzó niveles previos al tratamiento por 3 semanas, pero LH no llegó a los previamente altos niveles hasta las 7 semanas después de suspender la administración Microgynon. Estradiol y los niveles de inhibina inmunorreactivas en el suero fueron indetectables durante todo el estudio. No hay crecimiento folicular fue visto en la ecografía. Por lo tanto, la supresión de gonadotropina en la insuficiencia ovárica prematura no da lugar a una reanudación de la actividad folicular.

Estudio primario

No clasificado

Autores Rosen GF , Stone SC , Yee B
Revista Fertility and sterility
Año 1992
Cargando información sobre las referencias
Se presenta un estudio cruzado prospectivo comparando las técnicas de inducción de la ovulación de cada ocho mujeres con falla ovárica prematura. Estos pacientes fueron tratados con técnicas de rebote FSH utilizando el GnRH-a, LA, solo en un ciclo de tratamiento y los mismos además de la menopausia gonadotropinas en el otro ciclo de tratamiento. Dos mujeres ovularon en cada grupo. Llegamos a la conclusión de que la ovulación se produce en las mujeres con falla ovárica prematura, pero que P lútea puede segregarse inadecuadamente.

Estudio primario

No clasificado

Revista Fertility and sterility
Año 1992
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si la supresión de gonadotropina mejora las tasas de función del folículo ovárico o de la ovulación en pacientes con insuficiencia ovárica prematura espontánea cariotípicamente normal. DISEÑO: Estudio prospectivo, doble ciego, controlado con placebo, ensayo cruzado. Emplazamiento institución de investigación de tercer nivel. INTERVENCIONES: Dos fases de intervención que dura 4 meses cada uno: una fase de placebo, y una fase de tratamiento durante el cual cada paciente recibió inyecciones subcutáneas diarias de 300 microgramos del agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH-a) deslorelina. Durante ambas fases, los pacientes tomaron un estrógeno estandarizada (E) régimen de reemplazo. PACIENTES, LOS PARTICIPANTES: Veintiséis pacientes con insuficiencia ovárica prematura espontánea cariotípicamente normales de edades comprendidas entre 18 hasta 39 Años. Principales medidas de resultado: Se midió estradiol sérico (E2) y los niveles de progesterona (P) por semana durante los 2 meses después de cada intervención. Definimos un suero E2 mayor que 50 pg / ml (184 pmol / L) como evidencia de la función del folículo ovárico y un suero P mayor que 3,0 ng / ml (9,5 nmol / L) como evidencia de la ovulación. RESULTADOS: El GnRH-a terapia no mejoraron significativamente la recuperación de la función del folículo ovárico o la oportunidad de la ovulación. El poder para detectar un 40% y una tasa de éxito del 33% de la ovulación con la terapia fue de 0,95 y 0,83, respectivamente. Se encontraron pruebas de la función del folículo ovárico en 11 de 23 mujeres (48%) y 4 mujeres (17%) ovulado. Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia ovárica prematura espontánea cariotípicamente normales tratados con reemplazo E no se benefician de la supresión de gonadotropina adicional conseguido con GnRH-a. Debido a que estos pacientes tienen una posibilidad significativa de remisión espontánea, los intentos para inducir la ovulación se debe limitar a los ensayos controlados diseñados para determinar la seguridad y eficacia.