Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
8 articles (8 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Webster J , Alghamdi A
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La infección del sitio quirúrgico se ha estimado que ocurre en aproximadamente el 15% de la cirugía limpia y el 30% de los casos de cirugía contaminados. El uso de apósitos adhesivos plásticos para proteger la herida a partir de organismos que pueden estar presentes en la piel circundante durante la cirugía es una estrategia usada para prevenir la infección del sitio quirúrgico. Los resultados de los estudios no aleatorios han producido resultados contradictorios acerca de la eficacia de este enfoque. Una revisión sistemática se requiere para guiar la práctica clínica. Evaluar el efecto de los apósitos adhesivos utilizados durante la cirugía en la infección del sitio quirúrgico, el costo, la mortalidad y la morbilidad. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Para esta cuarta actualización se realizaron búsquedas en Cochrane de Heridas Registro Especializado del Grupo (búsqueda 04 de marzo 2015); el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library 2015, número 2); Ovid MEDLINE (2012 al 3 de marzo de 2015); Ovid MEDLINE (en proceso y otras citas para no indexadas de 2012 al 3 de marzo de 2015); Ovid EMBASE (2012 al 3 de marzo de 2015); y EBSCO CINAHL (2012 al 4 de marzo de 2015). Ensayos controlados aleatorios que comparan cualquier apósito adhesivo plástico con ningún apósito adhesivo plástico, utilizados solos o en combinación con (materiales) cortinas tejidas o (papel) cortinas desechables, en pacientes sometidos a algún tipo de cirugía. Se excluyeron cortinas anillo. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores seleccionaron de forma independiente y evaluaron los estudios para la calidad de los ensayos y extrajeron los datos de forma independiente ambos. Se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener información adicional. Resultados principales: Se identificaron nuevos estudios para esta cuarta actualización. La revisión incluye cinco estudios con 3082 participantes que compararon los apósitos adhesivos plásticos sin cortinas y dos estudios con 1113 participantes que compararon los apósitos adhesivos impregnados con yodo sin cortinas. Una proporción significativamente mayor de pacientes en el grupo con apósitos adhesivos desarrolló una infección del sitio quirúrgico en comparación con ningún cortinas (relación riesgo (RR) de intervalo de 1.23, 95% de confianza (IC) 1,02 a 1,48; p = 0,03). Apósitos adhesivos impregnados con yodo no tuvieron efecto sobre la tasa de infección del sitio quirúrgico (RR 1,03; IC del 95%: 0,06 a 1,66; P = 0,89). Duración de la estancia hospitalaria fue similar en el apósito adhesivo y grupos drapeado no adhesivas. Conclusiones de los revisores: No hubo evidencia de los siete ensayos que apósitos adhesivos plásticos reducen las tasas de infección del sitio quirúrgico, y algunas pruebas de que aumentan las tasas de infección. Los ensayos adicionales pueden estar justificadas, mediante la evaluación de resultados cegada para examinar el efecto de los apósitos adhesivos sobre la infección del sitio quirúrgico, basada en diferentes clasificaciones de la herida.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las revisiones sistemáticas anteriores que comparaban grapadas y manual en la anastomosis colorrectal que se encuentran disponibles en la literatura médica no se ha demostrado que una técnica sea superior.Una actualización de esta revisión sistemática se realizó para averiguar si hay alguna información que adecuadamente responder a esta pregunta. OBJETIVOS: Comparar la seguridad y la eficacia de la cirugía de anastomosis mecánica y manual en colorrectal. LA HIPÓTESIS PRINCIPAL QUE SE PUSO A PRUEBA: que las grapas son más eficaces, ya que disminuye el nivel de complicaciones. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: una búsqueda computarizada se realizó en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE acuerdo a las estrategias del Grupo de Cáncer Colorrectal de la Colaboración Cochrane. No hubo límites de idioma, fecha u otros criterios. Una estrategia de búsqueda revisada se realizó para esta versión actualizada de la revisión de mayo de 2011. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) en el que grapar y las técnicas de manual en la anastomosis colorrectal fueron comparados. Los participantes fueron pacientes adultos sometidos a cirugía electiva una anastomosis colorrectal. Las intervenciones fueron endoluminal de la grapadora circular y manual en la cirugía de anastomosis colorrectal. Los resultados considerados fueron una tasa de mortalidad), b) global de dehiscencia de la anastomosis, c) clínica dehiscencia de la anastomosis, d) dehiscencia anastomótica radiológica, estenosis e), f) hemorragia anastomótica, g) reintervención; h) infección de la herida; i) Duración de la anastomosis, y j ) la estancia hospitalaria. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los datos fueron analizados de forma independiente por los dos autores de la revisión (CBN, SASL) y verificaron de forma cruzada. La calidad metodológica de cada ensayo fue evaluada por los mismos dos autores. Después de buscar en la literatura para esta actualización, ningún estudio ha sido añadido a los de la versión anterior de esta revisión. Detalles de la asignación al azar (generación y ocultamiento), el cegamiento, ya sea por intención de tratar el análisis se llevó a cabo o no, y el número de pacientes perdidos durante el seguimiento se registraron. El análisis del riesgo de sesgo se ha actualizado de acuerdo con el software Review Manager 5.1. Los resultados de cada ECA fueron resumidos en la intención de tratar en tablas 2 x 2 para cada resultado. La validez externa se define por las características de los participantes, las intervenciones y los resultados. Los ECAs fueron estratificados de acuerdo al nivel de la anastomosis colorrectal. La diferencia de riesgo (DR) método (modelo de efectos aleatorios) y el número necesario a tratar (NNT) para las medidas de resultado dicotómicas y diferencias de medias ponderadas (DMP) para las medidas de resultados continuos, con los correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC), se presentaron en esta revisión. La heterogeneidad estadística se evaluó utilizando un gráfico de embudo y la prueba de Chi 2. RESULTADOS PRINCIPALES: De los 1233 pacientes incluidos en nueve ensayos identificados, 622 fueron tratados con grapas y 611 con sutura manual. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes. a) La mortalidad, resultados basados ​​en 901 pacientes: RD -0,6%, IC 95%: -2,8% a 1,6%. b) dehiscencia de la general, resultado basado en 1233 pacientes: RD 0,2%, IC 95%: -5,0% a 5,3%. c) Clínica dehiscencia de la anastomosis, resultados basados ​​en 1233 pacientes: RD -1,4%, 95% IC: -5,2 a 2,3%. d) dehiscencia anastomótica radiológica, resultados basados ​​en 825 pacientes: RD 1,2%, 95% IC: -4,8% a 7,3%. e) estenosis, resultado basado en 1042 pacientes: RD 4,6%, IC 95%: 1,2% a 8,1%; NNT 17, IC 95%: 12 a 31. f) hemorragia anastomótica, resultados basados ​​en 662 pacientes: RD 2,7%, 95% IC: -0,1% a 5,5%. g) reintervención, resultados basados ​​en 544 pacientes: RD 3,9%, IC 95%: 0,3% a 7,4%. h) Infección de la herida, resultado basado en 567 pacientes: RD 1,0%, IC 95%: -2,2% a 4,3%. i) duración de la anastomosis, resultados basados ​​en un estudio (159 pacientes): armas de destrucción masiva -7,6 minutos, IC 95%: -12,9 a -2,2 minutos. j) La estancia hospitalaria, resultado sobre la base de un estudio (159 pacientes): armas de destrucción masiva días 2,0, IC 95%: -3.27 a 7.2 días. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La evidencia encontrada no era suficiente para demostrar la superioridad de grapas sobre las técnicas en la cirugía manual en la anastomosis colorrectal, independientemente del nivel de la anastomosis. No hubo ensayos clínicos aleatorios que compararan estos dos tipos de anastomosis en condiciones electivas en la última década. La relevancia de esta pregunta de investigación, posiblemente, ha perdido su fuerza en la cirugía electiva se refiere. Sin embargo, en situaciones de riesgo, tales como una cirugía de emergencia, el trauma y la enfermedad inflamatoria intestinal, los nuevos ensayos clínicos son necesarios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: anastomosis ileocólicas se realizan comúnmente para el cáncer de colon del lado derecho y la enfermedad de Crohn. La anastomosis puede ser construido usando una grapadora lineal o cortador por sutura. Los ensayos individuales comparando grapas versus manual en la anastomosis ileocólica han encontrado pocas diferencias en la tasa de complicaciones, pero han carecido de poder estadístico adecuado para detectar la pequeña diferencia de potencial. Esta es una actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en 2007. OBJETIVOS: Comparar los resultados de anastomosis ileocólica a cabo utilizando técnicas de engrapado y manual en. La hipótesis planteada fue que la técnica de engrapado se asocia con menos complicaciones. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, del Grupo Cochrane de Cáncer Colorrectal en el registro especializado SR-COLOCA, Cochrane Library Se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios que comparan el uso de una grapadora lineal lindo con cualquier tipo de técnica de sutura de la anastomosis ileocólica en adultos desde 1970 hasta 2005 y se actualizaron en diciembre de 2010. Los resúmenes presentados a las siguientes reuniones de la sociedad entre 1970 y 2010 se realizaron búsquedas manuales en: Sociedad Americana de Cirujanos de Colon y Recto, la Asociación de Coloproctología de Gran Bretaña e Irlanda, la Asociación Europea de Coloproctología. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios que comparan el uso del engrapado de corte lineal (isoperistáltico de lado a lado o funcional de extremo a extremo) con cualquier tipo de sutura en adultos. Recopilación y análisis de los estudios elegibles fueron seleccionados y se evaluó su calidad metodológica. Resultados de interés fueron extraídos y obtener datos faltantes de los autores. RevMan 5 se utilizó para realizar un metanálisis cuando había datos suficientes. Los análisis de subgrupos para la enfermedad intestinal inflamatoria del cáncer como indicación de anastomosis ileocólica se llevaron a cabo. RESULTADOS PRINCIPALES: Después de la obtención de los datos individuales de los autores de los estudios que incluyen otra anastomosis, Siete ensayos (uno de ellos inédito) con 1125 participantes (441 ileocólicos grapas, 684 manual) fueron incluidos. Los cinco ensayos más grandes tuvieron un ocultamiento adecuado de la asignación. Anastomosis mecánica se asoció con un número significativamente menor filtración de la anastomosis manual en comparación con (S = 11/441, HS = 42/684, OR 0,48 [0,24, 0,95] p = 0,03). Un estudio utilizó radiología de rutina para detectar fugas asintomáticas. Para el subgrupo de 825 pacientes de cáncer en cuatro estudios, anastomosis mecánica llevó a un número significativamente menor filtración de la anastomosis (S = 4/300, HS = 35/525, OR 0,28 [0,10, 0,75] p = 0,01). En el análisis de subgrupo de pacientes sin cáncer (3 estudios, 264 pacientes) no hubo diferencias para los resultados informados. TODOS LOS OTROS RESULTADOS: estenosis, hemorragia anastomótica, tiempo anastomótico, nueva operación, la mortalidad, absceso intraabdominal, infección de la herida, duración de la estancia, no mostró diferencias significativas. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: fin funcional con grapas para poner fin a la anastomosis ileocólica se asocia con menos fugas que anastomosis con sutura manual.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La presencia de contenido intestinal durante la cirugía colorrectal se ha relacionado con dehiscencia de la anastomosis, pero la creencia de que la preparación mecánica del intestino (MBP) es un agente eficaz contra la fuga y las complicaciones infecciosas se basa en datos de observación y opiniones de expertos solamente. Un enema antes de la cirugía del recto para limpiar el recto y facilitar la manipulación de la anastomosis mecánica se utiliza para muchos cirujanos. ESTO SE ANALIZARON POR SEPARADO OBJETIVOS: Determinar la seguridad y la eficacia de la PAM en la morbilidad y la mortalidad en la cirugía colorrectal. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: las publicaciones que describían ensayos de MBP antes de la cirugía colorrectal electiva por medio de búsquedas en MEDLINE, EMBASE, LILACS, IBECS y The Cochrane Library, mediante búsquedas manuales en revistas médicas relevantes y actas de congresos, ya través de comunicación personal con los colegas. Las búsquedas se realizaron 01 de diciembre 2010. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) de participantes sometidos a cirugía colorrectal electiva. Las intervenciones elegibles incluyen cualquier tipo de comparación con ninguna MBP MBP. Los resultados primarios incluyeron fuga de la anastomosis - tanto del recto y del colon - y las cifras combinadas. Los resultados secundarios incluyeron la mortalidad, la peritonitis, la reoperación, infección de la herida, complicaciones extra-abdominales, y en general las infecciones del sitio quirúrgico. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los datos fueron extraídos de forma independiente y controlado. La calidad metodológica de cada ensayo fue evaluada. Los detalles de la asignación al azar, el tipo de ceguera, de análisis, y el número de pérdidas durante el seguimiento se registraron. Para el análisis, el ratio de Peto-Las probabilidades (OR) fue utilizado como el valor por defecto (sin heterogeneidad estadística se observó). RESULTADOS PRINCIPALES: En esta actualización de seis ensayos y una nueva comparación (preparación mecánica del intestino frente al enema) se han añadido. En total, dieciocho ensayos se analizaron, con 5805 participantes, 2906 asignado a MBP (Grupo A), y de 2899 a ninguna preparación (Grupo B), antes de la cirugía colorrectal electiva. PARA LA PREPARACIÓN DEL INTESTINO COMPARACIÓN MECÁNICA VERSUS NINGÚN RESULTADO DE LA PREPARACIÓN MECÁNICA DEL INTESTINO FUERON LOS SIGUIENTES: 1. DEHISCENCIA DE LA ANASTOMOSIS PARA LA RESECCIÓN ANTERIOR BAJA: 8,8% (38/431) del grupo A, en comparación con 10,3% (43/415) del Grupo B, OR DE PETO: 0,88 [0,55, 1,40]. 2. FUGA ANASTOMÓTICA PARA LA CIRUGÍA COLÓNICA: 3,0% (47/1559) del Grupo A, en comparación con el 3,5% (56/1588) del Grupo B, OR DE PETO: 0,85 [0,58, 1,26]. 3. FUGA ANASTOMÓTICA GENERAL: 4,4% (101/2275) del Grupo A, en comparación con 4,5% (103/2258) del Grupo B, OR DE PETO: 0,99 [0,74, 1,31]. 4. INFECCIÓN DE LA HERIDA: 9,6% (223/2305) del Grupo A, en comparación con el 8,5% (196/2290) del Grupo B, OR DE PETO: 1,16 [0,95, 1,42]. Los análisis de sensibilidad no produjo diferencias en los resultados generales. Para la preparación de comparación mecánica del intestino (A) versus rectal resultados enema (B) fueron los siguientes: 1. FUGA ANASTOMÓTICA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE RECTO: 7,4% (8/107) del grupo A, en comparación con el 7,9% (7/88) del Grupo B, OR DE PETO: 0,93 [0,34, 2,52]. 2. DEHISCENCIA DE LA ANASTOMOSIS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA COLÓNICA: 4,0% (11/269) del grupo A, en comparación con 2,0% (6/299) del Grupo B, OR DE PETO: 2,15 [0,79, 5,84]. 3. FUGA ANASTOMÓTICA GENERAL: 4,4% (27/601) del grupo A, en comparación con el 3,4% (21/609) del Grupo B, OR DE PETO: 1,32 [0,74, 2,36]. 4. INFECCIÓN DE LA HERIDA: 9,9% (60/601) del grupo A, en comparación con 8,0% (49/609) del Grupo B, OR DE PETO: 1,26 [0,85, 1,88]. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: A pesar de la inclusión de más estudios con un total de 5805 participantes, no hay evidencia estadísticamente significativa de que los pacientes se benefician de la preparación mecánica del intestino, ni el uso de enemas rectales. En la cirugía de colon de la limpieza del intestino puede ser omitido de forma segura y no produce menor tasa de complicaciones. Los pocos estudios centrados en la cirugía rectal, sugirió que preparación mecánica del intestino podría ser utilizado de manera selectiva, a pesar de que no tiene efecto significativo fue encontrado. Nuevas investigaciones sobre los pacientes sometidos a cirugía electiva de recto, por debajo del borde peritoneal, en el que la continuidad intestinal se restablezca, y los estudios con pacientes sometidos a cirugías laparoscópicas tienen una garantía todavía.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Lewis SJ , Andersen HK , Thomas S
Revista Journal of gastrointestinal surgery : official journal of the Society for Surgery of the Alimentary Tract
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Nos pusimos en marcha para evaluar el inicio precoz de post-operatorio la nutrición enteral frente a la gestión tradicional de los pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas, listas de referencias fueron escaneadas y los autores para obtener información adicional. Buscamos los ensayos controlados aleatorios que compararan inicio precoz de la alimentación (a menos de 24 horas) con ninguna alimentación en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. Criterios de valoración primarios fueron infecciones de las heridas, abscesos intra-abdominales, la neumonía, la dehiscencia de la anastomosis, la mortalidad, la duración de la estancia hospitalaria y las complicaciones de la alimentación. Se combinaron los datos para estimar el riesgo relativo común de las complicaciones post-operatorias asociadas y 95% intervalos de confianza. RESULTADOS: Trece ensayos, con un total de 1.173 pacientes, cumplieron con los criterios de inclusión. La mortalidad se redujo a principios de post-operatorio de alimentación. Postoperatorio temprano de alimentación aumentaron el vómito. La dirección del efecto es sugerente de una reducción del riesgo de complicaciones post-quirúrgicas y menor duración de la estancia en el hospital. CONCLUSIÓN: No hay ninguna ventaja notable del "nada por boca" los pacientes después de la cirugía gastrointestinal. La nutrición enteral precoz se asocia con reducción de la mortalidad, aunque el mecanismo no está claro. Esta revisión apoya la idea de que el inicio precoz de la alimentación enteral puede ser beneficiosa.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El uso de la ileostomía en asa o la colostomía transversa en asa representa un tema importante en la cirugía colorrectal. A pesar de una ligera preferencia por la ileostomía en asa como un estoma temporal, todavía existe polémica sobre cuál es la mejor forma de anastomosis colorrectal para la descompresión temporal. OBJETIVOS: Evaluar las pruebas sobre la seguridad y efectividad del uso de la ileostomía en asa comparada con la colostomía transversa en asa para la descompresión temporal de la anastomosis colorrectal. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se identificaron los ensayos controlados aleatorios en MEDLINE, EMBASE, Lilacs y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials). Además, se realizó una búsqueda manual en revistas médicas pertinentes y en los resúmenes de congresos importantes de gastroenterología. No se limitaron las búsquedas por la fecha o el idioma. CRITERIOS DE SELECCIÓN: SE EVALUARON TODOS LOS ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIOS QUE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS Y REPORTARON RESULTADOS IMPORTANTES: 1. Mortalidad; 2. Infección de la herida; 3. Tiempo para la formación del estoma; 4. Tiempo para el cierre del estoma; 5. Intervalo de tiempo entre la formación y el cierre del estoma; 6. Prolapso del estoma; 7. Retracción del estoma; 8. Hernia parastomal; 9. Fístula parastomal; 10. Estenosis; 11. Necrosis; 12. Irritación de la piel; 13. Íleo; 14. Pérdida por una fisura intestinal; 15. Reintervención; 16. Adaptación del paciente; 17. Duración de la estancia hospitalaria; 18. Dehiscencia de la anastomosis colorrectal; 19. HERNIA DE INCISIÓN: 20. Obstrucción intestinal posoperatoria. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Se registraron los detalles de la asignación al azar, el cegamiento, si se hizo un análisis por intención de tratar (intention to treat analysis) y el número de pacientes perdidos durante el seguimiento. En el análisis de los datos, se usó el riesgo relativo y la diferencia de riesgo con sus correspondientes intervalos de confianza del 95%; se usó el modelo de efectos fijos para todos los resultados menos en la hernia incisional (modelo de efectos aleatorios). Se evaluó la heterogeneidad estadística en los resultados del metanálisis por la inspección de las presentaciones gráficas (gráfico en embudo [funnel plot]) y el cálculo con una prueba de heterogeneidad. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron cinco ensayos con 334 pacientes: en el grupo con ileostomía en asa hubo 168 pacientes y 166 en el grupo con colostomía transversa. No se pudieron medir resultados continuos por la falta de datos. LOS RESULTADOS DEL PROLAPSO DEL ESTOMA TUVIERON DIFERENCIA ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA: p = 0,00001, pero con heterogeneidad estadística, p = 0,001. Cuando se aplicó el análisis de sensibilidad con la exclusión de los ensayos que incluían intervenciones quirúrgicas de urgencia, el resultado tuvo una diferencia discreta: p = 0,02 y la prueba de heterogeneidad: ji cuadrado = 0,78, gl = 2, p = 0,68, I = 0%. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: En esta revisión, no se pudo aclarar cuál es la mejor prueba disponible para la descompresión de la anastomosis colorrectal, el uso de la ileostomía en asa o la colostomía en asa. Hasta el presente, los resultados de la aparición de prolapso del estoma posoperatorio apoyan la elección de la ileostomía en asa como una técnica para desviar la materia fecal de la anastomosis colorrectal, pero se necesita realizar ECA a gran escala para comprobar esto.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las resecciones colorrectales son procedimientos quirúrgicos comunes en todo el mundo. La cirugía colorrectal laparoscópica es técnicamente factible en una cantidad considerable de pacientes en condiciones electivas. Varios beneficios a corto plazo de la cirugía laparoscópica para la resección colorrectal (menos dolor, menor morbilidad, mejor convalecencia y una mejor calidad de vida) se han propuesto. OBJETIVOS Esta revisión compara la resección colorrectal laparoscópica y la convencional con respecto a los posibles beneficios del método laparoscópico en el período postoperatorio a corto plazo (hasta 3 meses después de la cirugía). ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CancerLit, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados para los años 1991 a 2004. También se realizaron búsquedas manuales en las siguientes revistas desde 1991 hasta 2004: British Journal of Surgery, Archives of Surgery, Annals of Surgery, Cirugía, World Journal of Surgery, Enfermedades de Colon y Recto, Surgical Endoscopy, Revista Internacional de la Enfermedad colorrectal, Archivos Langenbeck de Cirugía , Der Chirurg, Zentralblatt für Chirurgie, Aktuelle Chirurgie / Viszeralchirurgie. Búsqueda manual de los resúmenes de las reuniones de la sociedad siguientes 1991 a 2004: Colegio Americano de Cirujanos, la Sociedad Americana de Cirujanos de Colon, Real Sociedad de Cirujanos, Assocation británico de Coloproctología, la Asociación de Cirujanos de Cirugía Endoscópica, Asociación Europea de Cirujanos Endoscópicos, Sociedad Asiática de Endoscópica Cirujanos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos controlados aleatorios se incluyeron independientemente del idioma de publicación. No hay-o ensayos pseudoaleatoria así como los estudios que siguieron a las preferencias del paciente hacia una de las dos intervenciones fueron excluidos, sino que figuran por separado. RCT presenta sólo como un resumen fueron excluidos. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los resultados se extrajeron de los documentos por tres observadores independientes en una hoja de datos predefinido. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión. 'REVMAN 4,2 "se utilizó para el análisis estadístico. Las diferencias de medias (95% intervalo de confianza) se utilizaron para el análisis de las variables continuas. Si los estudios informaban las medianas y los rangos en lugar de las medias y desviaciones estándar, se supone que la diferencia de medianas a ser igual a la diferencia de medias. Si no hay ninguna medida de dispersión se le dio, tratamos de obtener estos datos a partir de los autores o se calcularon como la media o la mediana. Se agruparon los datos y las diferencias de tipo, así como diferencias de medias ponderadas con sus intervalos de confianza del 95% se calcularon mediante modelos de efectos aleatorios. Se incluyeron 25 ECA fueron incluidos y analizados. La calidad metodológica de la mayoría de estos ensayos fue sólo moderada y el tratamiento perioperatorio era muy tradicional en la mayoría de los estudios. El tiempo operatorio fue mayor en cirugía laparscopic, pero la sangre intraoperatoria fue menor que en la cirugía convencional. La intensidad del dolor postoperatorio y la duración del íleo postoperatorio fue menor después de la resección colorrectal laparoscópica y la función pulmonar mejoró después de un abordaje laparoscópico. La morbilidad total y la morbilidad local (cirugía) se redujo en los grupos laparoscópicos. La morbilidad general y la mortalidad no fue diferente entre ambos grupos. Hasta el día 30 postoperatorio, la calidad de vida fue mejor en los pacientes laparoscópicos. Estancia hospitalaria postoperatoria fue menor en los pacientes laparoscópicos. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: En el tratamiento perioperatorio tradicional, la resección colónica laparoscópica muestra ventajas clínicamente relevantes en pacientes seleccionados. Si los resultados oncológicos a largo plazo de la resección laparoscópica y convencional del carcinoma colónico muestran resultados equivalentes, el abordaje laparoscópico debe ser preferible en los pacientes adecuados para este enfoque de la colectomía.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Hay poco acuerdo sobre el uso profiláctico de los drenajes en anastomosis en la cirugía colorrectal electiva, a pesar de muchos ensayos clínicos aleatorios. Los resultados de estos ensayos son contradictorios calidad y el poder estadístico de los estudios individuales han sido cuestionados. Una vez producida la fuga anastomótica en general se acepta que los drenajes deben utilizarse con fines terapéuticos. Sin embargo, el uso profiláctico no existe tal acuerdo. OBJETIVOS: Comparación de la seguridad y la efectividad del drenaje de rutina y los regímenes de drenaje no después de la cirugía colorrectal. La siguiente hipótesis fue probada: El uso profiláctico de drenaje anastomótica después de la cirugía colorrectal electiva no previene el desarrollo de complicaciones. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Los estudios fueron identificados a partir de CINAHL, EMBASE, LILACS, MEDLINE, Base de Datos de Ensayos Clínicos Controlados, el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Cáncer Colorrectal, listas de referencias. Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios que comparaban el drenaje con los regímenes sin drenaje después de la anastomosis en la cirugía colorrectal electiva. Las medidas de resultado fueron: 1. mortalidad, 2. clínica dehiscencia de la anastomosis, 3. dehiscencia anastomótica radiológica, 4. infección de la herida, 5. reoperación, 6. extraabdominales complicaciones. Recopilación y análisis de datos: Los datos fueron extraídos de forma independiente y verificaron de forma cruzada por los dos revisores. La calidad metodológica de cada ensayo fue evaluada. Los detalles de la asignación al azar (generación y ocultamiento), el cegamiento y el número de pacientes perdidos durante el seguimiento se registraron. Las ECAs fueron estratificados en base al grupo experimental, de acuerdo a la homogeneidad clínica (validez externa). Resultados principales: De los 1140 pacientes incluidos (6 ECA), 573 fueron asignados para el drenaje y 567 para el grupo sin drenaje. Los pacientes asignados al grupo de drenaje en comparación con las asignadas al grupo de los antibióticos mostraron: a) Mortalidad: 3% (18 de 573 pacientes) comparado con un 4% (25 de 567 pacientes), b) Dehiscencia anastomótica clínica: 2% (11 de 522 pacientes) comparado con el 1% (7 de 519 pacientes), c) dehiscencia anastomótica radiológica: 3% (16 de 522 pacientes) en comparación con el 4% (19 de 519 pacientes), infección de la herida d): 5% ( 29 de 573 pacientes) comparado con un 5% (28 de 567 pacientes), e) reintervención: 6% (34 de 542 pacientes) comparado con un 5% (28 de 539 pacientes); f) Extra complicaciones abdominales: 7% (34 de 522 pacientes) en comparación con el 6% (32 de 519 pacientes). Conclusiones de los revisores: No hay pruebas suficientes que muestren que el drenaje habitual después de la anastomosis colorrectal evita las complicaciones anastomóticas y otras.