Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
6 articles (6 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Rheumatology international
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
Rheumatoid arthritis is a progressive autoimmune disease characterised by severely swollen and painful joints. To compliment pharmacotherapy, people living with rheumatoid arthritis often turn to dietary interventions such as the Mediterranean diet. The aim of the present systematic review is to discuss the effects of the Mediterranean diet on the management and prevention of rheumatoid arthritis in human prospective studies. Four studies met the inclusion criteria, including two intervention studies reporting improvement in the pain visual analogue scale (p < 0.05) and a decrease in the health assessment questionnaire for rheumatoid arthritis score (p < 0.05) in the Mediterranean diet groups. Only one study reported a reduction in the 28 joint count disease activity score for rheumatoid arthritis for the Mediterranean diet group (p < 0.05). This review has identified beneficial effects of the Mediterranean diet in reducing pain and increasing physical function in people living with rheumatoid arthritis. However, there is currently insufficient evidence to support widespread recommendation of the Mediterranean diet for prevention of rheumatoid arthritis.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Annals of internal medicine
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las dietas mediterráneas pueden ser más sanas que las dietas occidentales típicas. OBJETIVO: Resumir la literatura que compara una dieta mediterránea con la ingesta irrestricta de grasas con otras dietas con respecto a sus efectos sobre los resultados de salud en adultos. SELECCIÓN DEL ESTUDIO: Se realizaron ensayos controlados de 100 o más personas durante al menos 1 año para los resultados de mortalidad, cardiovascular, hipertensión, diabetes y adherencia, así como Estudios de cohortes para los resultados del cáncer. EXTRACCIÓN DE DATOS: Los datos extraídos por un investigador fueron verificados por otro. Dos revisores evaluaron el riesgo de sesgo y la fuerza de la evidencia. SÍNTESIS DE DATOS: Dos ensayos de prevención primaria no encontraron diferencias en la mortalidad por todas las causas entre los grupos de dieta. Una prueba de prevención primaria encontró que una dieta mediterránea dio como resultado una menor incidencia de eventos cardiovasculares mayores (hazard ratio [HR], 0,71 [IC 95%, 0,56 a 0,90]), cáncer de mama (HR, 0,43 [IC, 0,21 a 0,88 ]), Y la diabetes (HR, 0,70 [CI, 0,54 a 0,92]). Los análisis agrupados de los estudios de cohorte de prevención primaria mostraron que, en comparación con el cuantil más bajo, el cuantil más alto de adherencia a una dieta mediterránea se asoció con una reducción de la mortalidad total por cáncer (RR = 0.86 [CI, 0.82 a 0.91] Estudios) y en la incidencia de cáncer total (RR, 0,96 [CI, 0,95 a 0,97], 3 estudios) y colorrectal (RR, 0,91 [CI, 0,84 a 0,98; 9 estudios]). De los 3 estudios de prevención secundaria que informaron resultados cardiovasculares, 1 encontró un menor riesgo de infarto de miocardio recurrente y muerte cardiovascular con la dieta mediterránea. Hubo pruebas inconsistentes, mínimas o inexistentes relacionadas con cualquier otro resultado, incluyendo adherencia, hipertensión, función cognitiva, enfermedad renal, artritis reumatoide y calidad de vida. LIMITACIONES: Pocos ensayos; Calificaciones de riesgo medio de sesgo para muchos estudios; Baja o insuficiente fuerza de evidencia para los resultados; Definiciones y componentes heterogéneos de la dieta. CONCLUSIÓN: Las pruebas limitadas sugieren que una dieta mediterránea sin restricción en la ingesta de grasas puede reducir la incidencia de eventos cardiovasculares, el cáncer de mama y la diabetes mellitus tipo 2, pero puede no afectar la mortalidad por todas las causas. FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRIMARIO: Departamento de Asuntos de Veteranos, Veterans Health Administration, Oficina de Investigación y Desarrollo, Iniciativa de Investigación de Mejora de la Calidad. (PROSPERO: CRD42015020262).

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La fatiga es un síntoma común y potencialmente angustiante para las personas con artritis reumatoide sin directrices de gestión basada en la evidencia aceptadas. Intervenciones no farmacológicas, como la actividad física y las intervenciones psicosociales, se ha demostrado para ayudar a las personas con una variedad de otras condiciones a largo plazo para manejar la fatiga subjetiva. OBJETIVOS: Evaluar los beneficios y los daños de las intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la fatiga en las personas con artritis reumatoide. Esto incluye cualquier intervención que no fue clasificada como farmacológico de acuerdo con la Unión Europea (UE) la Directiva 2001/83/CE. Estrategia de búsqueda: Los siguientes bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas hasta octubre de 2012, el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, AMED, CINAHL, PsycINFO, Social Science Citation Index, Web of Science, Dissertation Abstracts International, Current Controlled Trials Registro; La investigación Register Archivo Nacional, La Base de Datos Portafolio UKCRN. Además, las listas de referencias de los artículos identificados para su inclusión en busca de estudios adicionales y se estableció contacto con los autores principales. Criterios de selección: Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios que evaluaban una intervención no farmacológica en personas con artritis reumatoide con la fatiga auto-reporte como una medida de resultado. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores seleccionaron los ensayos relevantes, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. En su caso, los datos se combinaron mediante el metanálisis con un modelo de efectos aleatorios. Resultados principales Veinticuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 2.882 participantes con artritis reumatoide. Los estudios incluidos investigaron intervenciones de actividad física (n = 6 estudios, 388 participantes), las intervenciones psicosociales (n = 13 estudios, 1.579 participantes), la medicina herbaria (n = 1 estudio, 58 participantes), omega-3 suplementos de ácidos grasos (n = 1 estudio, 81 participantes), la dieta mediterránea (n = 1 estudio, 51 participantes), reflexología (n = 1 estudio, 11 participantes) y el suministro de información del perseguidor de la Salud (n = 1 estudio, 714 participantes). La actividad física fue significativamente más efectivo que el control al final del período de intervención (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,36; intervalo de confianza del 95% (IC) -0,62 a -0,10; volver traducida a diferencia media de 14,4 puntos por debajo, IC del 95%: -4,0 a -24,8 en una escala de 100 puntos, donde una puntuación baja significa menos fatiga, el número necesario a tratar para lograr un resultado beneficioso adicional (NNT) 7, IC 4-26) demuestra un pequeño efecto beneficioso sobre la fatiga 95%. Intervención psicosocial fue estadística y significativamente más eficaz que el control al final del período de intervención (DME -0,24, IC -0,40 a -0,07 95%, de nuevo traducido a diferencia media de 9,6 puntos menos, 95% CI -2,8--16,0 en una escala de 100 puntos, la puntuación más baja significa menos fatiga; NNT 10, IC: 6 a 33) lo que demuestra un pequeño efecto beneficioso sobre la fatiga 95%. Para las intervenciones restantes metanálisis no fue posible y no había ni una diferencia estadísticamente significativa entre los brazos del ensayo o datos no se informaron. Sólo tres estudios informaron eventos adversos y ninguno de ellos eran graves, sin embargo, es posible que la baja incidencia se debe en parte a la falta de presentación de informes. La calidad de las pruebas varió de calidad moderada para intervenciones de actividad física y la dieta mediterránea a la baja calidad de las intervenciones psicosociales y todas las demás intervenciones. Conclusiones de los revisores: Esta revisión proporciona algunas pruebas de que la actividad física y las intervenciones psicosociales proporcionan beneficios en relación a la fatiga autoinformada en adultos con artritis reumatoide. Actualmente no hay pruebas suficientes de la efectividad de otras intervenciones no farmacológicas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of the American Dietetic Association
Año 2010
Esta revisión sistemática evalúa la efectividad y seguridad de las intervenciones dietéticas para la artritis reumatoide. Ensayos controlados aleatorios que compararon cualquier manipulación de la dieta con una dieta normal se incluyeron. Ocho ensayos controlados aleatorios con un total de 366 pacientes fueron incluidos. Un ensayo encontró que el ayuno, seguido por 13 meses en un plan de alimentación vegetariana, puede reducir el dolor (diferencia de medias en una escala de cero a 10 -1,89, 95% intervalo de confianza [IC] -3,62 a -0,16). Otro estudio encontró que solo uno de 12 semanas de Creta plan de alimentación mediterránea podría reducir el dolor (diferencia de medias en una escala de 0 a 100 -14.00, IC 95%: -23,6 a -4,37). Debido a la presentación de datos inadecuada, los efectos de los planes de alimentación y dietas veganas eliminación son inciertos. Al comparar cualquier manipulación de la dieta con una dieta normal se encontraron un total más alto de deserción escolar del 8% (diferencia de riesgo 0,08, IC 95%: -0,01 a 0,17), mayor relacionada con el tratamiento de abandono del 5% (diferencia de riesgo 0,05, 95 %: -0,03 a 0,14) y una pérdida de peso significativamente mayor (diferencia de medias ponderada -3,24, IC del 95% -4.81 a -1.67 kg) en los grupos de la dieta en comparación con los grupos de control. Los efectos de la manipulación de la dieta, incluyendo planes de alimentación vegetariana, mediterránea, y elemental, y las dietas de eliminación en la artritis reumatoide siguen siendo inciertas debido a los estudios incluidos eran ensayos pequeños, individuales, con moderado a alto riesgo de sesgo. Llegamos a la conclusión que el aumento de las tasas de abandono y pérdida de peso en los grupos con la manipulación dietética indican que los posibles efectos adversos no deben ser ignorados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La cuestión de qué posibles riesgos y beneficios se asocian con determinados regímenes alimentarios usados en la artritis reumatoide es un planteamiento importante para muchos pacientes y prestadores de atención sanitaria. OBJETIVOS: Determinar la efectividad y seguridad de la intervención dietética en el tratamiento para la artritis reumatoide. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (The Cochrane Library, número 1, 2008), MEDLINE, EMBASE, AMED, CINAHL y en listas de referencia de artículos relevantes (hasta enero 2008) y se contactó con los autores de los artículos incluidos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) o ensayos clínicos controlados (ECC) donde se evaluó la efectividad de la manipulación dietética. Los estudios sobre suplementos dietéticos (incluidos suplementos de aceite de pescado) no fueron incluidos. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores seleccionaron de forma independiente los ensayos para la inclusión, evaluaron la validez interna de los ensayos incluidos y extrajeron los datos. Se estableció contacto con los investigadores para obtener la información que faltaba. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron catorce ECA y un ECC, con un total de 837 pacientes. Debido a la heterogeneidad de las intervenciones y los resultados, el desequilibrio basal y el informe inadecuado de los datos, no se calcularon efectos generales. Un único ensayo con un riesgo de sesgo moderado halló que el ayuno, seguido de 13 meses bajo un régimen dietético vegetariano, puede aliviar el dolor (diferencia de medias [DM] en una escala 0 a 10 -1,89; intervalo de confianza [IC] del 95%: -3,62 a -0,16), pero no la función física o la rigidez matinal inmediatamente después de la intervención. Otro ensayo único con un riesgo de sesgo moderado halló que un régimen dietético mediterráneo cretense de 12 semanas puede aliviar el dolor (DM en una escala 0 a 100 -14,00; IC del 95%: -23,6 a -4,37), pero no la función física o la rigidez matinal inmediatamente después de la intervención. Dos ensayos compararon un régimen dietético elemental de cuatro semanas con un régimen dietético estándar y no informaron diferencias significativas respecto a dolor, función o rigidez. Debido al informe inadecuado de los datos, los efectos de los regímenes alimentarios vegetarianos estrictos y de eliminación son inciertos. Cuando se compara cualquier manipulación dietética con un régimen dietético estándar se encuentra un abandono total significativamente mayor del 10% (diferencia de riesgos [DR] 0,10; IC del 95%: 0,02 a 0,18), el abandono mayor relacionado con tratamiento del 5% (DR 0,05; IC del 95%: -0,03 a 0,14) y una pérdida de peso significativamente mayor (diferencia de medias ponderada -3,23; IC del 95%: -4,79 a -1,67 kg) en los grupos de régimen dietético en comparación con los grupos control. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Los efectos de la manipulación dietética, incluidos los regímenes vegetarianos, mediterráneos, elementales y de eliminación en la artritis reumatoide son todavía inciertos debido a que los estudios incluidos fueron ensayos pequeños, únicos y con riesgo de sesgo moderado a alto. Las mayores tasas de abandono y pérdida de peso en los grupos con manipulación dietética indican que no deben ignorarse los efectos adversos potenciales.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Nutrition reviews
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
La dieta mediterránea se ha asociado con una mayor longevidad y calidad de vida en los estudios epidemiológicos, siendo la mayoría de observación. La aplicación de la medicina basada en evidencia en el área de nutrición y salud pública implica la necesidad de desarrollar ensayos clínicos y revisiones sistemáticas para desarrollar recomendaciones de sonido. El propósito de este estudio fue analizar y revisar los estudios experimentales sobre la dieta mediterránea y la prevención de enfermedades. Una revisión sistemática se hizo y un total de 43 artículos que corresponden a 35 diferentes estudios experimentales fueron seleccionados. Los resultados fueron analizados por los efectos de la dieta mediterránea sobre las lipoproteínas, la resistencia del endotelio, la diabetes y la capacidad antioxidante, enfermedades cardiovasculares, la artritis, el cáncer, la composición corporal y la función psicológica. La dieta mediterránea mostraron efectos favorables sobre los niveles de lipoproteínas, vasodilatación endotelio, la resistencia a la insulina, síndrome metabólico, la capacidad antioxidante del miocardio, la mortalidad y cardiovascular, y la incidencia de cáncer en pacientes obesos y en pacientes con infarto de miocardio previo. Resultados de divulgar los mecanismos de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades, sobre todo en prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares, pero también hacen hincapié en la necesidad de llevar a cabo la investigación experimental y las revisiones sistemáticas en las áreas de prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedades infecciosas, relacionada con la edad el deterioro cognitivo, y el cáncer, entre otros. Las intervenciones deben utilizar las puntuaciones de los alimentos o los patrones a la adhesión a determinar la dieta mediterránea. La investigación experimental adicional es necesaria para corroborar los beneficios de la dieta mediterránea y los mecanismos subyacentes, y en este sentido la metodología del estudio PREDIMED en curso se explicó.