Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
8 articles (8 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zhao T , Wu X , Zhang Q , Li C , Worthington HV , Hua F
Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2020
BACKGROUND: Ventilator-associated pneumonia (VAP) is defined as pneumonia developing in people who have received mechanical ventilation for at least 48 hours. VAP is a potentially serious complication in these patients who are already critically ill. Oral hygiene care (OHC), using either a mouthrinse, gel, swab, toothbrush, or combination, together with suction of secretions, may reduce the risk of VAP in these patients. OBJECTIVES: To assess the effects of oral hygiene care (OHC) on incidence of ventilator-associated pneumonia in critically ill patients receiving mechanical ventilation in hospital intensive care units (ICUs). SEARCH METHODS: Cochrane Oral Health's Information Specialist searched the following databases: Cochrane Oral Health's Trials Register (to 25 February 2020), the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) (the Cochrane Library, 2020, Issue 1), MEDLINE Ovid (1946 to 25 February 2020), Embase Ovid (1980 to 25 February 2020), LILACS BIREME Virtual Health Library (1982 to 25 February 2020) and CINAHL EBSCO (1937 to 25 February 2020). We also searched the VIP Database (January 2012 to 8 March 2020). The US National Institutes of Health Trials Registry (ClinicalTrials.gov) and the World Health Organization International Clinical Trials Registry Platform were searched for ongoing trials. No restrictions were placed on the language or date of publication when searching the electronic databases. SELECTION CRITERIA: We included randomised controlled trials (RCTs) evaluating the effects of OHC (mouthrinse, gel, swab, toothbrush or combination) in critically ill patients receiving mechanical ventilation for at least 48 hours. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: At least two review authors independently assessed search results, extracted data and assessed risk of bias in included studies. We contacted study authors for additional information. We reported risk ratio (RR) for dichotomous outcomes and mean difference (MD) for continuous outcomes, using the random-effects model of meta-analysis when data from four or more trials were combined. MAIN RESULTS: We included 40 RCTs (5675 participants), which were conducted in various countries including China, USA, Brazil and Iran. We categorised these RCTs into five main comparisons: chlorhexidine (CHX) mouthrinse or gel versus placebo/usual care; CHX mouthrinse versus other oral care agents; toothbrushing (± antiseptics) versus no toothbrushing (± antiseptics); powered versus manual toothbrushing; and comparisons of other oral care agents used in OHC (other oral care agents versus placebo/usual care, or head-to-head comparisons between other oral care agents). We assessed the overall risk of bias as high in 31 trials and low in two, with the rest being unclear. Moderate-certainty evidence from 13 RCTs (1206 participants, 92% adults) shows that CHX mouthrinse or gel, as part of OHC, probably reduces the incidence of VAP compared to placebo or usual care from 26% to about 18% (RR 0.67, 95% confidence intervals (CI) 0.47 to 0.97; P = 0.03; I2 = 66%). This is equivalent to a number needed to treat for an additional beneficial outcome (NNTB) of 12 (95% CI 7 to 128), i.e. providing OHC including CHX for 12 ventilated patients in intensive care would prevent one patient developing VAP. There was no evidence of a difference between interventions for the outcomes of mortality (RR 1.03, 95% CI 0.80 to 1.33; P = 0.86, I2 = 0%; 9 RCTs, 944 participants; moderate-certainty evidence), duration of mechanical ventilation (MD -1.10 days, 95% CI -3.20 to 1.00 days; P = 0.30, I2 = 74%; 4 RCTs, 594 participants; very low-certainty evidence) or duration of intensive care unit (ICU) stay (MD -0.89 days, 95% CI -3.59 to 1.82 days; P = 0.52, I2 = 69%; 5 RCTs, 627 participants; low-certainty evidence). Most studies did not mention adverse effects. One study reported adverse effects, which were mild, with similar frequency in CHX and control groups and one study reported there were no adverse effects. Toothbrushing (± antiseptics) may reduce the incidence of VAP (RR 0.61, 95% CI 0.41 to 0.91; P = 0.01, I2 = 40%; 5 RCTs, 910 participants; low-certainty evidence) compared to OHC without toothbrushing (± antiseptics). There is also some evidence that toothbrushing may reduce the duration of ICU stay (MD -1.89 days, 95% CI -3.52 to -0.27 days; P = 0.02, I2 = 0%; 3 RCTs, 749 participants), but this is very low certainty. Low-certainty evidence did not show a reduction in mortality (RR 0.84, 95% CI 0.67 to 1.05; P = 0.12, I2 = 0%; 5 RCTs, 910 participants) or duration of mechanical ventilation (MD -0.43, 95% CI -1.17 to 0.30; P = 0.25, I2 = 46%; 4 RCTs, 810 participants). AUTHORS' CONCLUSIONS: Chlorhexidine mouthwash or gel, as part of OHC, probably reduces the incidence of developing ventilator-associated pneumonia (VAP) in critically ill patients from 26% to about 18%, when compared to placebo or usual care. We did not find a difference in mortality, duration of mechanical ventilation or duration of stay in the intensive care unit, although the evidence was low certainty. OHC including both antiseptics and toothbrushing may be more effective than OHC with antiseptics alone to reduce the incidence of VAP and the length of ICU stay, but, again, the evidence is low certainty. There is insufficient evidence to determine whether any of the interventions evaluated in the studies are associated with adverse effects.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Li L , Ai Z , Li L , Zheng X , Jie L
Revista International journal of clinical and experimental medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Whether oral antiseptics could reduce the risk of ventilator associated pneumonia (VAP) in patients receiving mechanical ventilation remains controversial. We performed a meta-analysis to assess the effect of oral care with antiseptics on the prevalence of ventilator associated pneumonia in adult critically ill patients. METHODS: A comprehensive search of PubMed, Embase and Web of Science were performed to identity relevant studies. Eligible studies were randomized controlled trials of mechanically ventilated adult patients receiving oral care with antiseptics. The quality of included studies was assessed by the Jadad score. Relative risks (RRs), weighted mean differences (WMDs), and 95% confidence intervals (CIs) were calculated and pooled using a fixed-effects model or random-effects model. Heterogeneity among the studies was assessed with I (2) test. RESULTS: 17 studies with a total number of 4249 met the inclusion criteria. Of the 17 studies, 14 assessed the effect of chlorhexidine, and 3 investigated the effect of povidone-iodine. Overall, oral care with antiseptics significantly reduced the prevalence of VAP (RR=0.72, 95% CI: 0.57, 0.92; P=0.008). The use of chlorhexidine was shown to be effective (RR=0.73, 95% CI: 0.57, 0.93; P=0.012), whereas this effect was not observed in povidone-iodine (RR=0.51, 95% CI: 0.09, 2.82; P=0.438). Subgroup analyses showed that oral antiseptics were most marked in cardiac surgery patients (RR=0.54, 95% CI: 0.39, 0.74; P=0.00). Patients with oral antiseptics did not have a reduction in intensive care unit (ICU) mortality (RR=1.11, 95% CI: 0.95, 1.29; P=0.201), length of ICU stay (WMD=-0.10 days, 95% CI: -0.25, 0.05; P=0.188), or duration of mechanical ventilation (WMD=-0.05 days, 95% CI: -0.14, 0.04; P=0.260). CONCLUSION: Oral care with antiseptics significantly reduced the prevalence of VAP. Chlorhexidine application prevented the occurrence of VAP in mechanically ventilated patients but povidone-iodine did not. Further large-scale, well-designed randomized controlled trials are needed to identify the findings and determine the effect of povidone-iodine application.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal of nursing studies
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Dada la gravedad de la neumonía adquirida en el hospital y la neumonía asociada a la ventilación, el propósito de esta revisión sistemática fue identificar diversos procedimientos de salud oral, en unidad de cuidados intensivos o asilo de ancianos, que se muestra para ayudar a reducir la incidencia de la adquirida en el hospital y asociada a la ventilación neumonía. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia de al menos un procedimiento de salud oral profiláctica en la reducción de la neumonía adquirida en el hospital o neumonía asociada a la ventilación: DISEÑO. FUENTES DE DATOS: MEDLINE, EMBASE y CINAHL se realizaron búsquedas de estudios pertinentes. Además, se examinaron las referencias de los estudios incluidos en la revisión del texto completo de los estudios potencialmente relevantes. La literatura gris se buscó mediante la revisión de los 200 primeros resultados obtenidos en Google Scholar ™. Métodos de revisión: Dos autores realizaron la selección de estudios y la extracción de datos para esta revisión. El riesgo Cochrane de herramienta de sesgo se aplicó para evaluar la calidad de los ensayos incluidos (generación saber secuencia, ocultación de la asignación, el cegamiento, la integridad de la evaluación de datos, la falta de información selectiva, y la ausencia de otros sesgos diversos) en base a la información en las publicaciones originales. Una evaluación de un riesgo alto, claro, o bajo de sesgo se asigna a cada dominio. RESULTADOS: A través de la revisión de los 28 ensayos incluidos en esta revisión, se encontró que un buen cuidado de la salud oral se sugirió que se asocia con una reducción en el riesgo de neumonía adquirida en el hospital y la asociada a la ventilación en pacientes de alto riesgo. Por otra parte, a través de la revisión de los estudios que evalúan la eficacia de la clorhexidina, se encontró que, a pesar de la presencia de resultados mixtos, que la clorhexidina puede ser un medio particularmente eficaz de reducir el riesgo de neumonía adquirida en el hospital y la asociada a la ventilación. La eficacia de otras técnicas de salud bucal profilácticos tales como el uso de cepillado de dientes o un hisopo de yodo era incierto. CONCLUSIONES: La evidencia actual sugiere que la clorhexidina enjuagues, geles y esponjas pueden ser desinfectantes orales eficaces en pacientes con alto riesgo de la neumonía adquirida en el hospital y la asociada a la ventilación. La evidencia que apoya la eficacia de otro cuidado bucal significa sigue siendo escasa y metodológicamente débiles. Como tal, los esfuerzos para promover el incremento de estudios de alta calidad y de apoyo de enfermería esfuerzos educativos para promover la difusión del conocimiento basado en la evidencia de la profilaxis oral a la práctica clínica están garantizadas.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Estimación de la mortalidad atribuible de la neumonía asociada a la ventilación se ha visto obstaculizada por factores de confusión, los pequeños tamaños de las muestras, y la dificultad de hacer subgrupo correspondiente análisis. Se estimó la mortalidad atribuible utilizando los datos de pacientes individuales de los originales publicados ensayos aleatorios de prevención de la neumonía asociada a la ventilación. MÉTODOS: Se identificaron estudios relevantes mediante la revisión sistemática. Se analizaron los datos de pacientes individuales en un enfoque meta-analítico de una etapa (en la que hemos definido la mortalidad atribuible como la relación entre las reducciones del riesgo relativo [RRR] de la mortalidad y la neumonía asociada a la ventilación) y en competir análisis de riesgos. Subgrupos predefinidos incluidos quirúrgica, trauma, y ​​los pacientes médicos, y los pacientes con diferentes categorías de severidad de la enfermedad resultados. RESULTADOS: Los datos individuales de pacientes estaban disponibles para 6284 pacientes de 24 ensayos. La mortalidad atribuible global fue del 13%, con mayores tasas de mortalidad en los pacientes quirúrgicos y pacientes con puntuaciones de gravedad de gama media al ingreso (es decir, la fisiología aguda y la puntuación de la evaluación de salud crónico [APACHE] 20-29 y simplificado puntuación fisiológica aguda [SAPS 2] 35-58). La mortalidad atribuible fue cercana a cero en el trauma, los pacientes médicos, y los pacientes con baja o alta gravedad de la enfermedad resultados. Conflicto de los análisis de riesgo se podría hacer para 5.162 pacientes de 19 estudios, y el peligro diario global de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de mortalidad después de la neumonía asociada a la ventilación fue 1 · (IC del 95%: 0 · 98-1 · 31) 13. El riesgo diario global de descarga después de neumonía asociada a la ventilación fue 0 · 74 (0 · 68-0 · 80), lo que lleva a un riesgo acumulado global para morir en la UCI de 2 · 20 (1 · 91-2 · 54). Se observaron riesgos acumulativos más altos de morir a causa de la neumonía asociada a la ventilación de los pacientes quirúrgicos (2 · CI 97, 95% 2 · 24-3 · 94) y pacientes con puntuaciones de gravedad de gama media al ingreso (es decir, los riesgos acumulativos de 2 · 49 [1 · 81-3 · 44] para los pacientes con APACHE puntuaciones de 20-29 y 2 · 72 [1 · 95-3 · 78] para las personas con SAPS 2 puntajes de 35-58). INTERPRETACIÓN: La mortalidad atribuible general de la neumonía asociada a la ventilación es del 13%, con tasas más altas para los pacientes quirúrgicos y en pacientes con una puntuación de gravedad de gama media al ingreso. La mortalidad atribuible es causada principalmente por la exposición prolongada al riesgo de morir debido a una mayor duración de la estancia en la UCI. FINANCIACIÓN: Ninguno.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Li J , Xie D , Li A , Yue J
Revista The Journal of hospital infection
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: la descontaminación oral se propone ser una prevención eficaz de la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV). OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la descontaminación oral en pacientes adultos sometidos a ventilación durante más de 48 horas. MÉTODOS: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios que utilizaron la descontaminación tópico oral en pacientes adultos de cualquier población que requieren ventilación mecánica durante más de 48 horas, en comparación con placebo, solución salina normal, o la atención estándar oral. RESULTADOS: Se incluyeron dieciséis ensayos que incluían a 2399 participantes. Meta-análisis mostró que los antisépticos tópicos orales redujeron significativamente la incidencia de NAV [riesgo relativo (RR): 0.66, intervalo de confianza del 95% (IC): ,49-0,88]. Hubo una reducción significativa de la VAP en los estudios que investigaron la descontaminación de agentes antibióticos distintos iseganan (RR: 0.27, IC 95%: 0,18 a 0,42). Ni los antisépticos ni antibióticos afectados por todas las causas de mortalidad, duración de la ventilación o la duración de la unidad de cuidados intensivos (UCI) estancia. CONCLUSIÓN: descontaminación oral redujo la incidencia de NAV en adultos sometidos a ventilación, pero no afectó a la mortalidad por todas las causas, la duración de la ventilación, o la duración de la estancia en UCI en pacientes ventilados. Más pruebas de los ensayos de mayor calidad es necesario.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zamora Zamora F
Revista Enfermería clínica
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar la eficacia de la atención oral en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM). MÉTODO: Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos aleatorios (ECA) en CINAHL, Cuiden Plus, Pub Med, EMBASE, Enfispo contiene, Cochrane, Cuiden, DARE, EBE, JBI, y búsqueda inversa desde el inicio de la indexación de cada base de datos hasta 3 Mayo de 2010. No hubo restricciones de idioma, la edad, el sexo o la enfermedad subyacente. ECA que comparó el cuidado oral y se determina su efectividad en la prevención de la NAV fueron incluidos. Se analizaron las diferentes intervenciones para determinar el más eficaz y protectora. Epidat 3.1 se utilizó para el análisis de los datos. De un total de 858 artículos revisados, sólo 14 cumplieron con los criterios de inclusión. RESULTADOS: El uso de un modelo de efectos aleatorios se encontraron resultados estadísticamente significativos a favor de la clorhexidina como un factor protector contra la VAP (RR = 0,7065, IC del 95%: 0,5568-0,8963). La aplicación de clorhexidina al 0,12% dos veces al día dio un RR: 0,69, IC del 95%: 0,53 a 0,91 y el 0,2% de clorhexidina cuatro veces al día: (RR = 0,53, IC 95%: 0,31-0,90), siendo estadísticamente significativa. La aplicación de 0,12% y 0,2% de clorhexidina tres veces al día y el cepillado no dieron resultados estadísticamente significativos. CONCLUSIONES: El uso de la clorhexidina en el cuidado bucal es un factor protector contra la VAP. El cepillado dental no impidió VAP. Se necesitan más ECA que utilizaron esta intervención para confirmar estos resultados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Critical care (London, England)
Año 2011
INTRODUCCIÓN: Dada la alta morbilidad y mortalidad atribuible a la neumonía asociada al ventilador (NAV) en la unidad de cuidados intensivos (UCI), la prevención juega un papel clave en el manejo de los pacientes sometidos a ventilación mecánica. Una de las posibles intervenciones preventivas es la descontaminación selectiva del aparato digestivo o respiratorio (SDRD) por agentes tópicos antisépticos o antibióticos. Se realizó un meta-análisis para investigar el efecto de la digestión de actualidad o descontaminación del tracto respiratorio con antisépticos o antibióticos en la prevención de la NAV, de mortalidad y de todas las infecciones adquiridas en UCI en pacientes con ventilación mecánica en la UCI. MÉTODOS: Un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que se llevó a cabo. Los EE.UU. Biblioteca Nacional de Medicina de la base de datos MEDLINE, Embase, Cochrane Library y bases de datos bibliográficos, informáticos y las listas de referencias de los estudios seleccionados fueron utilizados. Los criterios de selección para la inclusión fueron: ensayos controlados aleatorios (ECA), estudios primarios, el examen de la reducción de la NAV y / o mortalidad y / o todos en la UCI las infecciones adquiridas en los pacientes ingresados ​​en la UCI por el uso profiláctico de una o más de los tratamientos tópicos siguientes: 1) la descontaminación orofaríngea el uso de antisépticos o antibióticos, 2) la descontaminación del tracto gastrointestinal que utilizan los antibióticos, 3) la orofaringe, además de descontaminación del tracto gastrointestinal utilizando antibióticos y 4) la descontaminación del tracto respiratorio el uso de antibióticos, informó suficientes datos para estimar la odds ratio (OR) o el riesgo relativo (RR) y su varianza; idioma Inglés; publicada hasta junio de 2010. RESULTADOS: Un total de 28 artículos cumplieron los criterios de inclusión y se incluyeron en el meta-análisis. La estimación global de la eficacia de SDRD tópico en la prevención de la NAV fue de 27% (IC del 95% de eficacia = 16% a 37%) de los antisépticos y el 36% (IC del 95% de eficacia = 18% a 50%) para los antibióticos, mientras que en ninguno de los meta-análisis realizados sobre la mortalidad se encontró un efecto significativo. El efecto de SDRD tópico en la prevención de las infecciones adquiridas en UCI fue estadísticamente significativa (eficacia = 29%, IC 95% de eficacia = 14% a 41%) para los antibióticos, mientras que el uso de antisépticos no mostró un efecto beneficioso significativo. CONCLUSIONES: El uso de antisépticos tópicos SDRD o agentes antimicrobianos es eficaz para reducir la frecuencia de la NAVM en la UCI. A diferencia de los antisépticos, el uso de antibióticos de aplicación tópica parece ser también eficaz en la prevención de todas las infecciones adquiridas en UCI, mientras que la eficacia en la mortalidad de estos dos enfoques que hay que investigar en nuevas investigaciones.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Chan EY , Ruest A , Meade MO , Cook DJ
Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2007
OBJETIVO: Evaluar el efecto de la descontaminación oral sobre la incidencia de neumonía asociada a ventilación y mortalidad en adultos con ventilación mecánica. DISEÑO: Revisión sistemática y meta-análisis. FUENTES DE DATOS: Medline, Embase, CINAHL, la Cochrane Library, registros de ensayos, listas de referencias, resúmenes de congresos, y los investigadores en la especialidad. Métodos de revisión: Dos revisores independientes revisaron los estudios para su inclusión, evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Los ensayos elegibles fueron aleatorizados controlados adultos ensayos con ventilación mecánica que compararon los efectos de la aplicación diaria por vía oral de antibióticos o antisépticos con la ausencia de profilaxis. RESULTADOS: 11 ensayos por un total de 3242 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Entre los cuatro ensayos con 1098 pacientes, la administración oral de antibióticos no redujo significativamente la incidencia de neumonía asociada a ventilación (riesgo relativo: 0,69, 95% intervalo de confianza 0,41 a 1,18). En siete ensayos con 2144 pacientes, sin embargo, la aplicación oral de los antisépticos redujo significativamente la incidencia de neumonía asociada a ventilación (0,56, 0,39 a 0,81). Cuando los resultados de los 11 ensayos se agruparon, las tasas de neumonía asociada a ventilación eran más bajos entre los pacientes que recibieron cualquiera de los métodos de descontaminación por vía oral (0,61, 0,45 a 0,82). La mortalidad no fue influenciado por la profilaxis con antibióticos (0,94, 0,73 a 1,21) o antisépticos (0,96, 0,69 a 1,33), ni fue la duración de la ventilación mecánica o permanecer en la unidad de cuidados intensivos. CONCLUSIONES: la descontaminación oral de los adultos con ventilación mecánica que utilizan los antisépticos se asocia con un menor riesgo de neumonía asociada a ventilación. Ni la descontaminación bucal con un antiséptico, ni antibióticos redujo la mortalidad o la duración de la ventilación mecánica o permanecer en la unidad de cuidados intensivos.