Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
11 articles (11 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar el efecto de una aplicación normal orofaríngea de povidona yodada en la prevalencia de la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. Diseño: Estudio prospectivo aleatorizado. Escenario: Una unidad quirúrgica de cuidados intensivos de un hospital universitario. Intervenciones: Los pacientes con trauma craneoencefálico grave (Glasgow Coma Score <o = 8) espera que necesitan ventilación para> o = 2 días fueron prospectivamente aleatorizados en tres grupos: los que reciben nasofaringe y orofaringe lavado con 20 ml de un 10% de povidona yodada solución acuosa, se reconstituye en una solución de 60-ml con agua estéril (grupo de povidona-yodo); aquellos nasofaringe y de la orofaringe recibir enjuague con 60 ml de solución salina (grupo de solución salina), o aquellos que se someten a un régimen estándar sin instilación pero con la aspiración de secreciones orofaríngeas (grupo control). Mediciones y resultados principales: La prevalencia de la neumonía asociada al ventilador se comparó entre los tres grupos. Un total de 98 pacientes fueron analizados (povidona-yodo grupo, n = 36; grupo de solución salina, n = 31, y el grupo de control, n = 31). Un total de 28 casos de neumonía asociada a ventilación mecánica fueron diagnosticados. Hubo una disminución significativa en la tasa de neumonía asociada al ventilador en el grupo de la povidona yodada en comparación con los grupos de solución salina y de control (3 de 36 pacientes [8%] frente a 12 de 31 pacientes [39%] y 13 de 31 los pacientes [42%], respectivamente, p = .003 y .001, respectivamente). La duración de la estancia y la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos no fueron estadísticamente diferentes entre los tres grupos. CONCLUSIONES: La administración regular de povidona yodada puede ser una estrategia eficaz para reducir la prevalencia de la neumonía asociada a la ventilación en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave.

Estudio primario

No clasificado

Revista JAMA : the journal of the American Medical Association
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: Las infecciones nosocomiales son una causa importante de morbilidad y mortalidad después de la cirugía cardíaca. Descolonización de microorganismos patógenos endógenos potenciales es importante en la prevención de las infecciones nosocomiales. Objetivo: determinar la eficacia de la descontaminación perioperatoria de la nasofaringe y de la orofaringe con gluconato de clorhexidina al 0,12% para la reducción de la infección nosocomial después de la cirugía cardíaca. Diseño, escenario y participantes: Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo ensayo clínico llevado a cabo en el Onze Lieve Vrouwe Gasthuis, Amsterdam, los Países Bajos, entre agosto 1 de 2003, y 1 de septiembre de 2005. De 991 pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía cardiotorácica elección popular en el intervalo de estudio, 954 fueron elegibles para el análisis. Intervención: orofaríngea enjuague y pomada nasal que contenía gluconato de clorhexidina o placebo. Principales medidas de resultado: La incidencia de infección nosocomial, además de la tarifa de transporte Staphylococcus aureus nasal y la duración de la estancia hospitalaria. RESULTADOS: La incidencia de infección nosocomial en el grupo de gluconato de clorhexidina y placebo fue de 19,8% y 26,2%, respectivamente (reducción del riesgo absoluto [ARR], 6,4%, 95% intervalo de confianza [IC], 1,1% -11,7%, p = 002). En particular, las infecciones del tracto respiratorio inferior y profundas las infecciones del sitio quirúrgico fueron menos frecuentes en el grupo de gluconato de clorhexidina que en el grupo placebo (ARR, 6,5%, 95% CI, 2,3% -10,7%, p = 0,002, y el 3,2%; IC del 95%, 0,9% -5,5%, p = 0,002, respectivamente). Para la prevención de la infección nosocomial 1, 16 pacientes que necesitan ser tratados con gluconato de clorhexidina. Una reducción significativa de 57,5% en S aureus transporte nasal se encontró en el grupo de gluconato de clorhexidina en comparación con una reducción del 18,1% en el grupo de placebo (p <.001). Hospitalización total para pacientes tratados con gluconato de clorhexidina fue de 9,5 días en comparación con 10,3 días en el grupo placebo (ARR, 0,8 días; IC 95%, 0.24-1.88, p = 0.04). CONCLUSIÓN: Descontaminación de la nasofaringe y de la orofaringe con gluconato de clorhexidina parece ser un método eficaz para reducir la infección nosocomial después de la cirugía cardíaca. PRUEBA DE INSCRIPCIÓN: clinicaltrials.gov Identificador: NCT00272675.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of respiratory and critical care medicine
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
FUNDAMENTO: iseganan, un péptido antimicrobiano, es activo frente a bacterias gram-positivas y gram-negativas aerobias y anaerobias, así como de hongos y levaduras. El fármaco ha mostrado poca resistencia in vitro y para ser seguro y bien tolerado en 800 pacientes con cáncer tratados hasta 6 semanas. OBJETIVOS: Determinar la eficacia de iseganan para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM). MÉTODOS: Los pacientes con ventilación mecánica en los Estados Unidos y Europa fueron asignados al azar a iseganan tópica oral o placebo (1:1) y se tratan seis veces al día, mientras que intubado hasta por 14 d. Los pacientes fueron elegibles si aleatorizado en 24 horas de la intubación y se estima que sobreviven y se mantienen con ventilación mecánica durante 48 horas o más. El criterio de valoración principal de eficacia del estudio se midió VAP entre los supervivientes a los 14 días. Mediciones y resultados principales: Un total de 709 pacientes fueron aleatorizados y recibieron al menos una dosis del fármaco del estudio. Los dos grupos eran comparables al inicio del estudio, excepto iseganan los pacientes tratados fueron, en promedio, 3 años de edad. La tasa de NAVM entre los supervivientes a los 14 días fue del 16% (45/282) en los pacientes tratados con iseganan y el 20% (57/284) en los tratados con placebo (p = 0,145). La mortalidad a los 14 días fue 22,1% (80/362) en el grupo de iseganan en comparación con 18,2% (63/347) en el grupo de placebo (p = 0,206). No hay un patrón de exceso de eventos adversos en el grupo iseganan en comparación con placebo se observó. CONCLUSIONES: iseganan no es eficaz para mejorar los resultados en pacientes con ventilación mecánica prolongada.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of respiratory and critical care medicine
Año 2006
JUSTIFICACIÓN: neumonía asociada al respirador (VAP) es la infección nosocomial más frecuente asociado con aumento de la morbilidad y la mortalidad. Aunque la descontaminación oral con antibióticos reduce la incidencia de VAP, no se recomienda debido a la posible selección de patógenos resistentes a antibióticos. La hipótesis de que la descontaminación oral con clorhexidina (CHX, 2%) o CHX / colistina (CHX / COL, 2% / 2%) sería reducir y retardar el desarrollo de VAP, y colonización oral y endotraqueal. OBJETIVOS: Determinar el efecto de la descontaminación oral con CHX CHX o / COL sobre la incidencia de NAVM y tiempo para el desarrollo de NAV. Métodos: Pacientes consecutivos que necesitan ventilación mecánica durante 48 horas o más fueron incluidos en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con tres brazos: CHX, CHX / COL y placebo (PLAC). Los medicamentos de prueba se aplicó cada 6 h en la cavidad bucal. Bucofaríngeos se obtuvieron diariamente y analizó cuantitativamente por microorganismos gram-positivos y gram-negativas. Colonización endotraqueal se monitorizó dos veces semanalmente. RESULTADOS: De los 385 pacientes incluidos, 130 recibieron PLAC, CHX CHX 127 y 128 / COL. Las características basales fueron comparables. El riesgo diario de VAP se redujo en ambos grupos de tratamiento en comparación con PLAC: 65% (. Hazard ratio [HR] = 0,352, IC del 95% intervalo de confianza [IC], 0,160, 0 791, p = 0,012) para CHX y el 55% ( HR = 0,454, IC 95%, 0,224, 0 925,. p = 0,030) para CHX / COL. CHX / COL proporcionó una reducción significativa en la colonización orofaríngea con ambos microorganismos gram-negativas y gram-positivas, mientras que las más afectadas CHX microorganismos grampositivos. Colonización endotraqueal se redujo para CHX / COL pacientes y en menor medida para los pacientes CHX. No hubo diferencias en la duración de la ventilación mecánica, la estancia unidad de cuidados intensivos, o la supervivencia unidad de cuidados intensivos se pudo demostrar. Conclusiones: La descontaminación tópica oral con CHX CHX o / COL reduce la incidencia de VAP.

Estudio primario

No clasificado

Autores Rios, F , Maskin, B , Sanez, VA
Conferencia American Thoracic Society International Conference, San Diego, United States
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
Ninguna

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Documentar el efecto de descontaminación antiséptico placa gingival y dental de la tasa de bacteriemias nosocomiales e infecciones respiratorias adquiridas en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Diseño: Estudio prospectivo, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo eficacia. Escenario: Seis unidades de cuidados intensivos: tres en tres hospitales universitarios y en los hospitales generales. Pacientes: Un total de 228 pacientes nonedentulous requieren intubación endotraqueal y ventilación mecánica, con una duración prevista de la estancia> o = 5 días. Intervenciones: descontaminación Antiséptico de placa gingival y dental con un gel de clorhexidina al 0,2% o un gel de placebo, tres veces al día, durante toda la estancia en la UCI. Mediciones y resultados principales: características demográficas y clínicas, datos de función de órganos (puntuación Logistic Organ Dysfunction), la severidad de la condición (simplificado aguda Puntuación fisiológica) y el estado de la placa dental fueron evaluados al inicio del estudio, hasta los 28 días. Muestreo bacteriológico de la placa dental y la saliva se hacía cada 5 días, y los cultivos de sangre, aspirado traqueal, lavado broncoalveolar y se llevaron a cabo cuando sea apropiado. La variable principal de eficacia fue la incidencia de bronquitis bacteriemia y neumonía asociada a la ventilación, expresado como un porcentaje y por 1000 días en la UCI. Todas las características basales fueron similares entre el grupo tratado y el grupo placebo. La incidencia de infecciones nosocomiales fue del 17,5% (13,2 por 1000 días en la UCI) en el grupo placebo y el 18,4% (13,3 por 1000 días en la UCI) en el grupo de placa descontaminación antiséptico (no significativo). No se observaron diferencias en la incidencia de neumonía asociada al ventilador por días en el respirador o la intubación, la mortalidad, la duración de la estancia, y un montón de atención (puntos finales secundarios). El día 10, el número de cultivos positivos de la placa dental fue significativamente menor en el grupo tratado (29% vs 66%, p <0,05). Altamente resistente a Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacter y especies identificadas en el inicio tardío asociada a la ventilación neumonía y previamente cultivadas a partir de la placa dental no fueron erradicadas por la descontaminación antiséptico. Ningún efecto secundario se informó. Conclusiones: La descontaminación placa dental y gingival antiséptico disminuyó significativamente la colonización orofaríngea por patógenos aeróbicos en pacientes ventilados. Sin embargo, su eficacia era insuficiente para reducir la incidencia de infecciones respiratorias debidas a bacterias multirresistentes.

Estudio primario

No clasificado

Conferencia 17th Annual Congress of the European Society of Intensive Care Medicine; Berlin, Germany (Published in: Intensive Care Medicine 2004; 30(Suppl 1):S5–S18)
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
Ninguno

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of respiratory and critical care medicine
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
La colonización del tracto intestinal, se ha asumido que es importante en la patogénesis de la neumonía asociada al ventilador (NAV), pero los efectos relativos de la colonización orofaríngea, gástrica o intestinal no han sido dilucidados. Nuestro objetivo era prevenir la NAV por la modulación de la colonización orofaríngea, sin influir en la colonización gástrica e intestinal y sin profilaxis sistémica. En un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, 87 pacientes recibieron profilaxis antibiótica tópica (gentamicina / colistina / vancomicina 2% en Orabase, cada 6 horas) en la orofaringe y 139 pacientes, divididos en dos grupos de control, recibió placebo (78 pacientes fueron estudiados en la presencia de pacientes que recibieron profilaxis tópica [Un grupo de control] y los pacientes fueron estudiados 61 en una unidad de cuidados intensivos, donde se utilizó ningún tipo de profilaxis tópica [grupo de control B]). Las características basales fueron similares en los tres grupos. La profilaxis tópica presente la colonización erradicado al ingreso en la orofaringe (75% en el grupo de estudio versus 0% en el control del grupo A [p <0,00001] y 9% en el control del grupo B los pacientes [p <0,00001]) y en la tráquea (52% frente al 22% en A [p = 0,03] y el 7% en B [p = 0,004]). Por otra parte, la profilaxis local evitó que adquirió colonización orofaríngea (10% versus 59% en A [p <0,00001] y el 63% en B [p <0,00001]). Las tasas de colonización en el estómago y el intestino no se vieron afectados. La incidencia de NAV fue de 10% en los pacientes del estudio, el 31% en el grupo A, y el 23% en el grupo B los pacientes (p = 0,001 yp = 0,04, respectivamente). Esto no se asoció con una menor duración de la ventilación o estancia en la UCI o de una mejor supervivencia. La colonización orofaríngea es de suma importancia en la patogenia de la NAV, y un planteamiento específico para prevenir la colonización en este sitio es un método muy eficaz de prevención de la infección. Palabras clave: infección cruzada de prevención y control; respiración, efectos adversos artificiales, antibióticos, la administración y la dosis de los métodos de control de infecciones, la neumonía, la etiología, prevención y control; intubación intratraqueal, efectos adversos, los

Estudio primario

No clasificado

Revista Intensive care medicine
Año 2000
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Documentar en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de los pacientes el efecto de descontaminación dental antiséptico placa en la ocurrencia de colonización placa por aerobios patógenos nosocomiales e infecciones nosocomiales. Diseño de un solo ciego, aleatorizado y comparativo. Escenario: Un ejemplar adulto de 16 camas de cuidados intensivos en un hospital universitario. Pacientes: Los pacientes ingresados ​​consecutivamente en la UCI con una condición médica que sugiere una estancia de 5 días en la UCI y que requieren ventilación mecánica. Intervenciones: Después de la aleatorización, el grupo tratado recibió descontaminación placa dental con gel de clorhexidina al 0,2%, tres veces al día durante la estancia en UCI. El grupo control recibió atención estándar oral. MEDIDAS ESPECÍFICAS: estado dental se evaluó mediante el índice de caries en ausencia ocluido, la cantidad de placa dental fue evaluada mediante un índice de placa semi-cuantitativo. Toma de muestras de placa dental bacteriana, aspirado nasal y traqueal, la sangre y cultivos de orina se realizaron en los días 0, 5, 10, y cada semana. Resultados principales: Sesenta pacientes fueron incluidos, 30 en el grupo tratado y 30 en el de control (media de edad: 51 + / - 16 años, con una media simplificado aguda Puntuación Fisiológica II: 35 + / - 14 puntos). A su ingreso, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos para todos los datos clínicos y dentales. En comparación con el grupo control, la tasa de infección nosocomial y las densidades de incidencia relacionadas con el riesgo exposición fueron significativamente menores en el grupo tratado (18 días frente a 33% en la UCI y 10,7 días frente a 32,3% de la ventilación mecánica, p <0,05). Estos resultados fueron consistentes con un efecto preventivo importante de la descontaminación antiséptico (Odds Ratio: 0,27; IC del 95%: 0,09; 0,80) con una reducción del riesgo relativo del 53%. Hubo una tendencia a la reducción de la mortalidad, la duración de la estancia y la duración de la ventilación mecánica. CONCLUSIONES: Una descontaminación antiséptico de la placa dental con un gel de clorhexidina al 0,2% disminuye la colonización bacteriana dental, y puede reducir la incidencia de infecciones nosocomiales en pacientes de UCI sometidos a ventilación mecánica.

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 1996
Cargando información sobre las referencias
SIN MARCAR: OFJECTIVE ESTUDIO: El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de la descontaminación orofaríngea sobre las infecciones nosocomiales en una población relativamente homogénea de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca. DISEÑO: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo ensayo clínico. Los grupos experimentales y de control fueron seleccionados por parámetros similares de riesgo de infección. SEETTING: UCI cardiovascular de un hospital de tercer nivel. Pacientes: Trescientos cincuenta y tres pacientes consecutivos sometidos a cirugía de revascularización coronaria, válvula, u otros procedimientos quirúrgicos cardíacos abiertas fueron asignados al azar a un grupo experimental (n = 173) o control (n = 180) grupo. Trasplantes de corazón y pulmón fueron excluidos. INTERVENCIONES: El fármaco experimental elegido fue de 0,12% de gluconato de clorhexidina (CHX) enjuague bucal. MEDICIONES Y RESULTADOS: La tasa global de infección nosocomial se redujo en los pacientes tratados con CHX en un 65% (24/180 versus 8/173, p <0,01). También se observó una reducción del 69% en la incidencia del total de las infecciones de las vías respiratorias en el grupo tratado con CHX (17/180 versus 5/173, p <0,05). Gram-negativos estuvieron involucrados en significativamente menor (p <0,05) de las infecciones nosocomiales y el total de infecciones de las vías respiratorias en un 59% y 67%, respectivamente. No hay cambio en los patrones de resistencia bacteriana a los antibióticos en ninguno de los grupos se observó. El uso de nonprophylactic antibióticos IV se redujo en un 43% (42/180 vs 23/173, p <0,05). Una reducción en la mortalidad en el grupo tratado con CHX se observó también (1,16% frente a 5,56%). CONCLUSIONES: La descontaminación orofaríngea barato y de fácil aplicación con CHX enjuague bucal reduce la tasa total de infección respiratoria nosocomial y el uso de antibióticos sistémicos en nonprophylactic pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Esto se traduce en ahorros significativos para los pacientes que rechazan el tratamiento antibiótico adicional.