PROPÓSITO: Varios estudios recientes han demostrado una supervivencia global significativa (OS) se benefician de post-operatorio quimioterapia basada en cisplatino en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). El objetivo de la evaluación de pulmón cisplatino adyuvante consistió en identificar las opciones de tratamiento asociados con un mayor beneficio o de grupos de pacientes que se benefician particularmente de la quimioterapia postoperatoria.
PACIENTES Y MÉTODOS: Los datos de pacientes individuales fueron recogidos y agrupados de los cinco mayores estudios (4.584 pacientes) de quimioterapia basada en cisplatino en pacientes con resección completa y que se realizaron a partir de 1995 CPNM meta-análisis. Las interacciones entre los subgrupos de pacientes o tipos de tratamiento y el efecto de la quimioterapia en el sistema operativo se analizaron mediante cocientes de riesgo (HR) y log-rank pruebas estratificada por ensayo.
RESULTADOS: Con un seguimiento medio de 5,2 años, el CRI general de muerte fue de 0,89 (IC del 95%, 0,82 a 0,96, p = .005), que corresponde a un beneficio absoluto a 5 años del 5,4% de la quimioterapia. No hubo heterogeneidad del efecto de la quimioterapia entre los ensayos. El beneficio varió con el estadio (prueba de tendencia, p = 0,04; CRI para el estadio IA = 1,40, IC 95%: 0,95 a 2,06; recursos humanos para el estadio IB = 0,93, IC 95%, 0,78 a 1,10; de recursos humanos para la fase II = 0,83, IC 95%: 0,73 a 0,95; y de recursos humanos para la fase III = 0,83, IC 95%: 0,72 a 0,94). El efecto de la quimioterapia no varió significativamente (prueba para la interacción, p = 0,11) con los medicamentos relacionados, como la vinorelbina (HR = 0,80, IC 95%, 0,70 a 0,91), etopósido o alcaloides de la vinca (HR = 0,92, IC del 95% IC, 0,80 a 1,07), o de otro tipo (HR = 0,97, IC 95%: 0,84 a 1,13). Efecto de la quimioterapia fue mayor en los pacientes con mejor estado funcional. No hubo interacción entre el efecto de la quimioterapia y el sexo, la edad, la histología, el tipo de cirugía, radioterapia planificada, o la dosis total prevista de cisplatino.
CONCLUSIÓN: postoperatorio quimioterapia basada en cisplatino mejora significativamente la supervivencia en pacientes con NSCLC.
Para evaluar el efecto de la quimioterapia adyuvante en las tasas de supervivencia después de la resección curativa del cáncer gástrico, en MEDLINE (1969-2006), EMBASE (1974-2006), bibliografías y artículos de revisión en busca de artículos pertinentes. El meta-análisis se basó finalmente en 15 ensayos que incluían 3212 pacientes. El RR de muerte en el grupo tratado fue de 0,90 (IC del 95%, 0,84-0,96) (p = 0,0010). Importantes beneficios poco o nada se sugiere en el análisis de subgrupos entre las diferentes poblaciones y los regímenes tanto. La quimioterapia adyuvante postoperatoria para el cáncer gástrico confiere beneficios significativos ligeramente en comparación con el grupo de cirugía solamente. Los pronósticos después de la cirugía puede variar entre los distintos grupos de población o por los diferentes regímenes.
ANTECEDENTES: Los efectos a largo plazo de los regímenes de poliquimioterapia adyuvante en los receptores de estrógenos (ER-pobres de los pobres) el cáncer de mama, y la medida en que estos efectos son modificados por la edad o el uso de tamoxifeno, puede ser evaluada por una versión actualizada de meta- análisis de los datos de pacientes individuales de ensayos aleatorios.
MÉTODOS: Colaboración meta-análisis de datos de pacientes individuales para alrededor de 6000 mujeres con cáncer de mama ER-pobres en 46 ensayos de poliquimioterapia versus no (no basada en taxano poliquimioterapia, por lo general alrededor de seis ciclos, inicio el juicio data desde 1975 hasta 1996, la mediana de 1984) y alrededor de 14 000 mujeres con cáncer de mama ER-pobres en 50 ensayos de tamoxifeno versus el no (algunos ensayos en la presencia y algunos en la ausencia de poliquimioterapia, fechas de inicio de prueba 1972-1993, la mediana de 1982).
RESULTADOS: En las mujeres con cáncer de mama ER-pobres, la poliquimioterapia redujo significativamente la recurrencia, la mortalidad por cáncer de mama y muerte por cualquier causa, en los menores de 50 años y las personas de 50-69 años a la entrada en ensayos de poliquimioterapia versus no. En aquellos años de edad menores de 50 años (1907, 15% de las mujeres con ganglios positivos), los riesgos a 10 años fueron: recurrencia del 33% frente al 45% (relación de 10 años los riesgos de 0,73, 2p <0,00001), la mortalidad por cáncer de mama un 24% frente al 32% (ratio 0,73, 2p = 0,0002), y la muerte por cualquier causa un 25% frente al 33% (ratio 0,75, 2p = 0,0003). En mujeres de 50-69 años (3965 mujeres, 58% con ganglios positivos), los riesgos a 10 años fueron: recurrencia del 42% frente al 52% (ratio 0,82, 2p <0,00001), la mortalidad por cáncer de mama un 36% frente al 42% (relación 0,86, 2p = 0,0004), y la muerte por cualquier causa un 39% frente al 45% (ratio 0,87, 2p = 0,0009). Pocos eran mayores de 70 años o más. El tamoxifeno tuvo poco efecto sobre la recurrencia o muerte en las mujeres que fueron clasificados en estas pruebas como de sala de emergencia de los pobres enfermedad, y no se modifiquen de forma significativa los efectos de la poliquimioterapia.
En conclusión, en las mujeres que tenían ER-pobres el cáncer de mama, y eran menores de 50 años o entre 50 y 69 años, estos regímenes de poliquimioterapia adyuvante mayores estaban a salvo (es decir, tuvo poco efecto sobre la mortalidad por causas distintas al cáncer de mama) y producida una reducción sustancial y definitiva de los riesgos a 10 años de recurrencia y muerte. Regímenes de quimioterapia actuales y futuros, así podría generar mayores reducciones proporcionales en la mortalidad por cáncer de mama.
ANTECEDENTES: Esta revisión sistemática evalúa el uso de la quimiorradioterapia postoperatoria para los pacientes con avanzado (estadio III o IV) carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello en un alto riesgo de recurrencia.
MÉTODOS: La literatura se realizaron búsquedas sistemáticas de ensayos controlados aleatorios (ECA) elegibles.
Resultados: De los 4 ECA identificados, 3 informaron de mejoras en el control locorregional, 3 informó la supervivencia libre de enfermedad o libre de progresión mejorada, y 3 reportaron mejoría en la supervivencia general con quimioterapia en comparación con la radioterapia sola. puesta en común de ensayos confirmaron el beneficio de la quimiorradioterapia en la recurrencia locorregional (riesgo relativo [RR] = 0,59; 95% intervalo de confianza [IC] = 0,47 hasta 0,75; p <0,00001) y la supervivencia global (RR = 0,80; IC del 95% = 0.71- 0,90; p = 0,0002). Más toxicidad aguda de la mucosa frecuente y grave se informó con el tratamiento combinado.
Conclusiones: La quimioterapia adyuvante postoperatoria es superior a la radioterapia sola. Debido a la quimiorradioterapia se asocia con un aumento significativo de toxicidad, más investigaciones para identificar a los pacientes más probabilidades de beneficiarse o estrategias de reducción de la toxicidad se justifica.
Los autores examinaron el papel de la terapia adyuvante sistémica en pacientes con alto riesgo, resecado, melanoma primario. Los resultados de interés incluyeron la supervivencia global, la supervivencia libre de enfermedad, los efectos adversos y la calidad de vida. Una revisión sistemática de la literatura se llevó a cabo para localizar ensayos controlados aleatorios, guías de práctica, meta-análisis y revisiones publicados entre 1980 y 2004. Se identificaron treinta y siete ensayos controlados aleatorios, 2 meta-análisis, y 1 revisión sistemática que investigó el interferón, levamisol, vacuna o quimioterapia como terapia adyuvante. Para altas dosis de interferón-alfa, los resultados de 3 ensayos aleatorios realizados por el Eastern Cooperative Oncology Group se agruparon, y un meta-análisis de las tasas de mortalidad de 2 años dieron una relación riesgo de intervalo de confianza de 0,85 (95%, 0,73-0,99 ; P = 0,03). Cinco ensayos aleatorios que compararon dosis bajas de interferón alfa con la observación sólo después de la cirugía no detectó una mejoría estadísticamente significativa en la supervivencia global. Un meta-análisis de ensayos 4 levamisol no demostró una marcada ventaja de levamisol por el control; Del mismo modo, ningún beneficio de supervivencia fue demostrada por los datos de los ensayos controlados aleatorios con las vacunas (9 ensayos) o con quimioterapia (10 ensayos). En esta revisión de la literatura disponible, no se identificó ninguna terapia adyuvante sistémica que otorgaba un beneficio global significativo de la supervivencia en pacientes con alto riesgo, resecado, melanoma primario. Sin embargo, dosis altas de interferón se debe considerar en el tratamiento de estos pacientes, debido a este tipo de tratamiento está asociado con una mejora significativa en la supervivencia libre de enfermedad y una reducción en la mortalidad de 2 años. Hasta que los resultados de los ensayos en curso están disponibles, los autores no pudieron establecer con seguridad si dicha terapia beneficia a los pacientes con enfermedad detectada microscópicamente, ganglio linfático centinela positivo.
ANTECEDENTES: El cáncer colorrectal con metástasis hepática se puede resecar con perspectivas moderadas de curación, cuando es técnicamente factible. El sitio más frecuente de fracaso después de la resección se encuentra en la parte remanente del hígado. Con este patrón de fracaso clínico en mente y para mejorar la supervivencia, la quimioterapia se ha administrado directamente al hígado después de la resección a través de la arteria hepática.
OBJETIVOS: Evaluar el efecto de la quimioterapia de la arteria hepática después de la resección hepática sobre la supervivencia general. Los objetivos secundarios incluyen los eventos adversos relacionados con la quimioterapia, el riesgo de recurrencia tumoral intrahepática y la supervivencia libre de tumores.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Los ensayos aleatorios se buscaron en MEDLINE; El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (The Cochrane Central Register of Controlled Trials); en el Registro de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane Hepatobiliar (Cochrane Hepato-Biliary Group); y a través del contacto con los autores de los ensayos y las listas de referencias mediante palabras clave: "Colorectal, cancer, hepatic metastases, hepatic artery, chemotherapy".
Las búsquedas se realizaron en mayo 2006.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos en los cuales los pacientes sometidos a resección del cáncer colorrectal con metástasis hepática se asignaron al azar a quimioterapia de la arteria hepática o a cualquier tratamiento alternativo.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los datos de supervivencia se obtuvieron principalmente a partir del resumen de las curvas de supervivencia en los estudios publicados mediante el método de Parmar. Se calculó un logaritmo de la proporción de riesgo (log hazard ratio) específico por estudio y luego un logaritmo de la proporción de riesgo del efecto combinado, así como una curva combinada de probabilidad de supervivencia de Kaplan-Meier.
RESULTADOS PRINCIPALES: Siete ensayos aleatorios abordaron esta cuestión, con un total de 592 pacientes. No se encontraron ventajas significativas en el metanálisis de la quimioterapia de la arteria hepática que midió la supervivencia general y calculó la supervivencia en base a la "intención de tratar" (intention to treat) (ln CRI [logaritmo del cociente de riesgos instantáneos] = 0,0848; a favor del grupo de control, intervalo de confianza del 95% = -0,1189 a 0,2885; o un cociente de riesgos de 1,089; una ventaja de supervivencia de 8,9% para el grupo de control, IC del 95% de los CRI = 0,887; 1,334). Los eventos adversos relacionados con el tratamiento de la arteria hepática fueron frecuentes, incluidas cinco muertes relacionadas con el tratamiento. La recurrencia intrahepática fue más frecuente en el grupo de control (97 pacientes versus 43 en el grupo de quimioterapia de la arteria hepática), aunque los denominadores no se informan y no fue posible someter los resultados adicionales a un análisis combinado.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Aunque hubo menos recidiva en el hígado remanente en el grupo de quimioterapia de la arteria hepática, la supervivencia general no mejoró, e incluso favoreció al grupo de control, aunque no significativamente. Esta intervención agregada no puede recomendarse en la actualidad.
OBJETIVO: Este artículo presenta los resultados de un análisis combinado de seis ensayos aleatorios realizados para estudiar la eficacia de uracilo y tegafur (UFT) en el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama con ganglios negativos.
Pacientes y métodos: Seis ensayos controlados aleatorios en pacientes con cáncer de mama con ganglios negativos fueron llevados a cabo entre 1992 y 1995 en Japón que incluía los tres, ensayos de tres brazos (control [sin adyuvante], UFT, y el tamoxifeno grupos [TAM]) y la tres, cuatro ensayos de brazo (control, UFT, TAM, y UFT más grupos TAM). El análisis agrupado se realizó sobre los datos obtenidos de estos seis ensayos (con 2.934 pacientes).
RESULTADOS: La supervivencia global se comparó entre el grupo UFT (incluyendo tanto el grupo UFT y el grupo TAM más UFT) y el grupo de no-UFT (grupo control y el grupo TAM). Se observó una diferencia significativa (p = 0,04) en las tasas de supervivencia a 5 años entre la UFT (95,9%) y la no-UFT (94,0%) los grupos. La supervivencia global también se comparó entre el grupo TAM (grupo TAM y TAM, más UFT grupo) y el grupo de no-TAM (grupo de control más grupo UFT). La tasa de supervivencia a los 5 años (95,2%) en el grupo de TAM no fue significativamente diferente de la (93,9%) en el grupo no-TAM, pero el análisis mostró un subconjunto (P = 0,01) mejora significativa en el receptor-estrógeno subgrupo positivo.
CONCLUSIÓN: UFT adyuvante mejora la supervivencia global de los pacientes con cáncer de mama con ganglios negativos. Dado que UFT tiene efectos adversos leves, se sugiere que UFT puede ser una alternativa útil a la doxorrubicina y ciclofosfamida, o ciclofosfamida, metotrexato y fluorouracilo en el tratamiento adyuvante del cáncer de mama con ganglios negativos.
PROPÓSITO: Los ensayos clínicos recientes han demostrado la eficacia de la quimioterapia basada en platino adyuvante para el cáncer de pulmón no resecado completamente de células pequeñas (NSCLC). En Japón, muchos ensayos clínicos de quimioterapia adyuvante con tegafur-uracilo (UFT) han llevado a cabo, y algunos estudios mostraron resultados positivos, mientras que otros mostraron resultados negativos. Por lo tanto, se realizó un meta-análisis para evaluar la eficacia de la quimioterapia adyuvante postoperatoria con UFT en el CPNM.
MÉTODOS: Entre los nueve ensayos de UFT adyuvante postoperatoria que contiene la quimioterapia, seis ensayos que compararon la cirugía sola con cirugía más UFT fueron identificados. De los seis ensayos, dos eran de tres ensayos clínicos con brazo incluyendo quimioterapia basada en cisplatino seguida de la UFT, y los datos de que el brazo no se incluyeron en el meta-análisis.
RESULTADOS: De los 2.003 pacientes elegibles, la mayoría (98,8%) tenían carcinoma de células escamosas o adenocarcinoma, y la mayoría tenían enfermedad en estadio I, la clasificación de los tumores fue T1 en 1308 (65,3%), T2 en 674 (33,6%), y el estado de los ganglios N0 en 1923 (96,0%). Los dos grupos de tratamiento no hubo diferencias significativas en los factores pronósticos más importantes. La duración media de seguimiento fue de 6.44 años. Las tasas de supervivencia a los 5 y 7 años fueron significativamente mayores en el grupo de cirugía más Subsecretaría de Comercio Exterior (81,5% y 76,5%, respectivamente) que en el grupo de cirugía sola (77,2% y 69,5%, respectivamente, p = .011 y .001, respectivamente ). El ratio combinado general de riesgo fue de 0,74, y su IC del 95% fue 0,61 a 0,88 (p = 0,001).
Conclusión: Este meta-análisis mostró que la quimioterapia adyuvante postoperatoria con UFT se asoció con una mejora de 5 - y 7 años de supervivencia en una población de pacientes japoneses compuesta principalmente de pacientes en estadio I de adenocarcinoma.
Antecedentes: una visión general quinquenal (1985-2000) de los ensayos aleatorios de cáncer de mama temprano han evaluado los efectos de 5 años y 10 años de diversos tratamientos sistémicos adyuvantes en la recurrencia del cáncer de mama y la supervivencia. En este sentido, informar sobre los efectos de 10 años y 15 años.
MÉTODOS: colaboración meta-análisis se llevaron a cabo de 194 ensayos aleatorios sin factores de confusión de la quimioterapia adyuvante o terapia hormonal que se inició en 1995. Muchos ensayos involucrados CMF (ciclofosfamida, metotrexato, fluorouracilo), las combinaciones basadas en antraciclinas como FAC (fluorouracilo, doxorrubicina, ciclofosfamida) o FEC (fluorouracilo, epirubicina, ciclofosfamida), tamoxifeno, o la supresión ovárica: taxanos ninguno involucrados, trastuzumab, el raloxifeno, o inhibidores de la aromatasa modernos.
RESULTADOS: La asignación de los 6 meses de poliquimioterapia basada en antraciclinas (por ejemplo, con la FAC o FEC) reduce el cáncer de mama anual de la tasa de mortalidad en un 38% (SE 5) para las mujeres menores de 50 años de edad al momento del diagnóstico y en un 20% (SE 4) para los de 50-69 años de edad al momento del diagnóstico, en gran medida, independientemente del uso del tamoxifeno y del receptor de estrógeno (ER), el estado, el estado ganglionar, u otras características del tumor. Tales regímenes son significativamente (2p = 0,0001 para la recurrencia, 2p <0.00001 para la mortalidad por cáncer de mama) más eficaz que la quimioterapia CMF. Pocas mujeres de 70 años o mayores de esa edad entró en estos ensayos de quimioterapia. Para ER-positivo única enfermedad, la asignación a los 5 años de tratamiento adyuvante con tamoxifeno reduce el cáncer de mama anual de la tasa de mortalidad en un 31% (SE 3), en gran medida con independencia de la utilización de la quimioterapia y de la edad (<50, 50-69,> o = 70 años), estado del receptor de progesterona, u otras características del tumor. 5 años es significativamente (2p <0,00001 por su recurrencia, 2p = 0,01 para la mortalidad por cáncer de mama) más eficaz que apenas 1-2 años de tamoxifeno. Para tumores ER-positivos, los anuales de mortalidad por cáncer de mama son similares durante los años 0-4 y 5-14, así como las reducciones proporcionales en ellos por 5 años de tamoxifeno, por lo que la reducción acumulada de la mortalidad es dos veces más grande en 15 años como a los 5 años después del diagnóstico. Estos resultados se combinan seis meta-análisis: basada en antraciclinas versus sin quimioterapia (8000 mujeres); CMF-base versus ninguna quimioterapia (14.000), basada en antraciclina en comparación con la quimioterapia basada en CMF (14.000), cerca de 5 años de tamoxifeno versus ninguno (15.000 ), alrededor de 1-2 años de tamoxifeno versus ninguno (33.000), y cerca de 5 años en comparación con 1-2 años de tamoxifeno (18.000). Por último, la asignación a la ablación o supresión ovárica (8000 mujeres), también reduce significativamente la mortalidad por cáncer de mama, pero parece que sólo lo hacen en ausencia de otros tratamientos sistémicos. Para mujeres de mediana edad con ER-positivo enfermedad (el tipo más común de cáncer de mama), el cáncer de mama la tasa de mortalidad a lo largo de los próximos 15 años se redujo a la mitad aproximadamente los 6 meses de quimioterapia basada en antraciclina (con una combinación como la FAC o FEC ), seguido de 5 años de tamoxifeno adyuvante. En efecto, si la reducción de la mortalidad del 38% (edad <50 años) y 20% (edad 50-69 años) de la quimioterapia, fueron seguidos por una reducción adicional del 31% del tamoxifeno en los riesgos que se mantienen, las reducciones en la mortalidad final sería 57% y 45%, respectivamente (y, los resultados del ensayo bien podría haber sido algo más fuerte si no hubiera habido pleno cumplimiento de los tratamientos asignados). La supervivencia global se mejoró comparativamente, ya que estos tratamientos tienen efectos relativamente pequeños sobre la mortalidad por el conjunto de todas las otras causas.
INTERPRETACIÓN: Algunos de los tratamientos farmacológicos coadyuvantes ampliamente factible que se están probando en la década de 1980, que redujo sustancialmente los 5 años las tasas de recurrencia (pero no tenía efecto algo menos en las tasas de mortalidad a 5 años), también se reducen sustancialmente a 15 años las tasas de mortalidad. Otras mejoras en la supervivencia a largo plazo podría estar disponible en los nuevos medicamentos, o un mejor uso de los medicamentos más antiguos.
El objetivo de este estudio fue investigar la evidencia en todo el mundo de los papeles de quimio-radioterapia adyuvante y quimioterapia adyuvante en la supervivencia en el cáncer pancreático resecado potencialmente curativo. Cinco ensayos controlados aleatorios del tratamiento adyuvante en pacientes con adenocarcinoma pancreático ductal histológicamente probada fueron identificados, de los cuales los cuatro ensayos más recientes proporcionaron datos de pacientes individuales (875 pacientes). Este meta-análisis incluye inéditos datos de seguimiento en 261 pacientes. La estimación combinada de la hazard ratio (HR) indicaron una reducción significativa del 25% en el riesgo de muerte con la quimioterapia (H = 0,75, IC del 95% intervalo de confianza (IC): 0,64, 0,90, P-valores (estratificado) (Pstrat) = 0,001), con la mediana de supervivencia estimada en 19,0 (IC 95%: 16,4 a 21,1) meses con quimioterapia y 13,5 (IC 95%: 12,2, 15,8), sin. La 2 - y 5 años las tasas de supervivencia se estimaron en 38 y 19%, respectivamente, con la quimioterapia y el 28% y 12 sin ella. La estimación conjunta del Alto Representante indicó que no había diferencia significativa en el riesgo de muerte con quimio-radioterapia (HR = 1,09, IC 95%: 0,89, 1,32, Pstrat = 0,43) con una mediana de supervivencia estimada en 15,8 (IC 95%: 13,9, 18,1) meses con quimiorradioterapia y el 15,2 (IC 95%: 13,1, 18,2), sin. La 2 - y 5 años las tasas de supervivencia se estima en un 30 y un 12%, respectivamente, con quimiorradioterapia y el 34% y 17 sin ella. Los análisis de subgrupos estima que la quimiorradioterapia fue más eficaz y la quimioterapia menos eficaces en los pacientes con márgenes de resección positivos. Estos resultados muestran que la quimioterapia es un tratamiento adyuvante eficaz en el cáncer de páncreas, pero no la quimiorradioterapia. Otros estudios con quimio-radioterapia están garantizados en los pacientes con márgenes de resección positivos, como la quimioterapia parece relativamente ineficaces en este subgrupo de pacientes.
Varios estudios recientes han demostrado una supervivencia global significativa (OS) se benefician de post-operatorio quimioterapia basada en cisplatino en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). El objetivo de la evaluación de pulmón cisplatino adyuvante consistió en identificar las opciones de tratamiento asociados con un mayor beneficio o de grupos de pacientes que se benefician particularmente de la quimioterapia postoperatoria.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Los datos de pacientes individuales fueron recogidos y agrupados de los cinco mayores estudios (4.584 pacientes) de quimioterapia basada en cisplatino en pacientes con resección completa y que se realizaron a partir de 1995 CPNM meta-análisis. Las interacciones entre los subgrupos de pacientes o tipos de tratamiento y el efecto de la quimioterapia en el sistema operativo se analizaron mediante cocientes de riesgo (HR) y log-rank pruebas estratificada por ensayo.
RESULTADOS:
Con un seguimiento medio de 5,2 años, el CRI general de muerte fue de 0,89 (IC del 95%, 0,82 a 0,96, p = .005), que corresponde a un beneficio absoluto a 5 años del 5,4% de la quimioterapia. No hubo heterogeneidad del efecto de la quimioterapia entre los ensayos. El beneficio varió con el estadio (prueba de tendencia, p = 0,04; CRI para el estadio IA = 1,40, IC 95%: 0,95 a 2,06; recursos humanos para el estadio IB = 0,93, IC 95%, 0,78 a 1,10; de recursos humanos para la fase II = 0,83, IC 95%: 0,73 a 0,95; y de recursos humanos para la fase III = 0,83, IC 95%: 0,72 a 0,94). El efecto de la quimioterapia no varió significativamente (prueba para la interacción, p = 0,11) con los medicamentos relacionados, como la vinorelbina (HR = 0,80, IC 95%, 0,70 a 0,91), etopósido o alcaloides de la vinca (HR = 0,92, IC del 95% IC, 0,80 a 1,07), o de otro tipo (HR = 0,97, IC 95%: 0,84 a 1,13). Efecto de la quimioterapia fue mayor en los pacientes con mejor estado funcional. No hubo interacción entre el efecto de la quimioterapia y el sexo, la edad, la histología, el tipo de cirugía, radioterapia planificada, o la dosis total prevista de cisplatino.
CONCLUSIÓN:
postoperatorio quimioterapia basada en cisplatino mejora significativamente la supervivencia en pacientes con NSCLC.