Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
10 Referencias (10 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Sachar H , Vaidya K , Laine L
Revista JAMA internal medicine
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCIA: Las guías actuales recomiendan una dosis intravenosa en bolo de un inhibidor de la bomba de protones (IBP), seguido de infusión continua de IBP después de la terapia endoscópica en pacientes con úlceras sangrantes de alto riesgo. La sustitución de la terapia con IBP intermitente, si es igualmente eficaz que la terapia de bolo más infusión continua de IBP, disminuiría la dosis de IBP, los costos y el uso de recursos. OBJETIVO: Comparar la terapia con IBP intermitente con la actualmente recomendada de bolo más infusión continua de IBP para la reducción de resangrado de la úlcera. FUENTES DE DATOS: Las búsquedas incluyeron MEDLINE, EMBASE y el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados a través de bases de datos de diciembre de 2013; resúmenes de reuniones estadounidenses y europeas de gastroenterología desde 2009 a 2013; y bibliografías de las revisiones sistemáticas. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: estudios aleatorios de pacientes con úlceras hemorrágicas de alto riesgo (sangrado activo, vasos visibles no sangrantes y coágulos adherentes) tratados endoscópicamente, que compararon dosis intermitentes de IBP y el régimen actualmente recomendado (dosis en bolo intravenoso de 80 mg de un IBP seguido de una infusión de 8 mg/h durante 72 horas). EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS: Se realizaron la extracción de datos duplicados independiente y la evaluación de riesgo de sesgo. Los datos se agruparon mediante un modelo de efectos fijos o un modelo de efectos aleatorios si la heterogeneidad estadística estaba presente. PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS: El resultado primario fue el resangrado dentro de 7 días plazo; resultados adicionales predefinidos incluyen resangrado dentro de los 3 y 30 días siguientes, la necesidad de una intervención urgente, mortalidad, transfusión de glóbulos rojos, y la duración de la estancia hospitalaria. La hipótesis principal, definida antes de iniciar la revisión de la literatura, era que el uso intermitente de IBP no fuera inferior al régimen bolo más infusión continua de IBP, con un margen de no inferioridad predefinido como una diferencia de riesgo absoluto del 3%. RESULTADOS: La tasa de riesgo de resangrado dentro de 7 días plazo para IBP intermitente vs IBP en bolo más infusión continua fue de 0,72 (límite superior de 1-sided 95% IC, 0,97) y la diferencia de riesgo absoluto fue -2,64% (límite superior de 1-sided, IC del 95%, -0,28%, lo cual está muy por debajo del margen de no inferioridad predefinido de 3%). Los cocientes de riesgo para resangrado dentro de los 30 días y 3 días, la mortalidad y las intervenciones urgentes eran menos de 1 y diferencias de medias para la transfusión de sangre y la duración de la estancia hospitalaria fueron de menos de 0, lo que indica que ningún resumen mostró un aumento del riesgo con la terapia intermitente. Los límites superiores del intervalo de confianza del 95% para las diferencias de riesgo absoluto fueron menos de 1,50% para todos los resultados de resangrado predefinidos. CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: La terapia con IBP intermitente es comparable con el régimen recomendado actualmente de bolo intravenoso más infusión continua de IBP en pacientes con úlceras hemorrágicas de alto riesgo tratados endoscópicamente. Las guías actuales debieran ser revisadas para recomendar el tratamiento con IBP intermitente.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) mejora los resultados clínicos en pacientes con hemorragia por úlcera péptica. Sin embargo, la dosis óptima y la vía de administración de los IBP sigue siendo controvertido. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de los diferentes regímenes de los IBP en el tratamiento de la úlcera péptica aguda sangrado utilizando pruebas de comparación directa ensayos controlados aleatorios (ECA). Nuestra intención era específicamente para evaluar el efecto diferencial de la dosis y vía de administración de los IBP sobre la mortalidad, las nuevas hemorragias, la intervención quirúrgica, el tratamiento adicional hemostático endoscópico (EHT), duración de la estancia hospitalaria, necesidad de transfusión y los eventos adversos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2010, número 3), MEDLINE y EMBASE (desde su inicio hasta septiembre de 2010) y resúmenes de los principales congresos de gastroenterología (enero 2000 hasta septiembre 2010), sin restricciones de idioma. Se estableció contacto con los investigadores originales para solicitar los datos faltantes. Criterios de selección ECA que compararon al menos dos regímenes diferentes de la misma o un IBP diferente en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica aguda, diagnosticados por endoscopia. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores seleccionaron los estudios de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se sintetizaron los datos mediante el método de efectos aleatorios de Mantel-Haenszel y realizamos meta-regresión multivariante con permutaciones aleatorios basados ​​en la simulación de Monte Carlo. Medimos la heterogeneidad con la estadística I² y la prueba Cochrane Q y evaluó el sesgo de publicación con gráficos en embudo y la prueba de Egger. Se calificó la calidad general de las pruebas utilizando el enfoque GRADE. Resultados principales: Veintidós ECA se incluyeron; riesgo de sesgo fue alto en 17 y poco clara en 5. El análisis principal incluyó 13 estudios (1.716 pacientes) que compararon los regímenes de "altas" de dosis (72 horas de dosis acumulativa> 600 mg de IBP por vía intravenosa) a otras dosis; no hubo heterogeneidad significativa para cualquier resultado clínico. Encontramos evidencia de baja calidad que no excluye una posible reducción o aumento de la mortalidad, las nuevas hemorragias, intervenciones quirúrgicas o tratamiento hemostático endoscópico (EHT) con regímenes de dosis "altas". Para la mortalidad, riesgo relativo combinado (RR) fue de 0,85 (95% intervalo de confianza (IC) 0,47 a 1,54); diferencia de riesgo agrupada (RD) fue 0 más muertes por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos a 2 más muertes por cada 100 tratados). Para resangrado, RR combinado fue (IC del 95%: 0,96 a 1,67) 1,27; agrupada RD era 2 más eventos de nuevas hemorragias por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% a partir de 0 a menos 5 más eventos de nuevas hemorragias por 100 tratados). Para las intervenciones quirúrgicas, RR combinado fue (IC del 95%: 0,63 a 2,77) 1,33; agrupada RD fue de 1 intervención quirúrgica más por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos de 2 más intervenciones quirúrgicas por 100 tratados). Para más EHT, RR combinado fue 1,39 (IC del 95%: 0,88 a 2.18), agrupado RD era 2 más eventos por 100 pacientes tratados con dosis de "alto" PPI (IC del 95% desde el 1 de menos a 5 más eventos por cada 100 tratados). Encontramos pruebas de calidad moderada sugiere ninguna diferencia importante entre los dos regímenes en cuanto a duración de la estancia hospitalaria (diferencia de medias (DM) 0,26 días; IC del 95%: -0,08 a 0,6 días), o la necesidad de transfusión de sangre (DM 0,05 unidades; IC del 95% -0,21-,3 unidades). No había evidencia visual y estadístico de "inversa" sesgo de publicación para la mortalidad (falta estudios pequeños con resultados favorables para la dosis "alta"), pero no para cualquier otro resultado. Los resultados fueron similares para todos los análisis de subgrupos (de acuerdo con el riesgo de sesgo, la ubicación geográfica, la vía de administración de regímenes de dosis no "altos", infusión continua versus la administración en bolo para el grupo no "alta" regímenes que intravenosa), análisis de sensibilidad ( restricción a los pacientes que tenían EHT para estigmas de alto riesgo, el uso de diferentes umbrales de dosis para los regímenes comparativos) y análisis post hoc (inclusión de todos los estudios (N = 22) que comparó al menos dos PPI regímenes con diferentes dosis acumulativas 72 horas; la restricción de el análisis previo de los pacientes que tenían EHT para alta estigmas de riesgo). Análisis de metarregresión no mostró asociación estadísticamente significativa entre el efecto del tratamiento (para los resultados de mortalidad, nuevas hemorragias e intervención quirúrgica) y los tres factores a nivel de estudio que fueron evaluados (ubicación geográfica (Asia frente no Asia), la vía de administración de los IBP (intravenosa versus oral), la relación dentro del estudio entre las 72-horas dosis acumuladas de los dos regímenes PPI). Conclusiones de los revisores: No hay pruebas suficientes para concluir la superioridad, inferioridad o equivalencia de tratamiento con IBP alta dosis en dosis más bajas de hemorragia por úlcera péptica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wang CH , Ma MH , Chou HC , Yen ZS , Yang CW , Fang CC , Chen SC
Revista Archives of internal medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en altas dosis (80 mg en bolo, seguido de 8 mg/h de infusión continua durante 72 horas) han sido ampliamente estudiados y usados. Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia concreta que demuestre que altas dosis de IBP son más efectivas que bajas dosis. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos controlados randomizados que compararon el uso de altas versus bajas dosis de IBP en pacientes con úlcera péptica sangrante y determinaron sus efectos sobre el resangrado, intervención quirúrgica, y mortalidad. Los datos de los resultados se combinaron en un meta-análisis y se informaron como odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC). RESULTADOS: Un total de 1157 pacientes de 7 estudios randomizados de alta calidad fueron incluidos en este meta-análisis. Altas y bajas dosis de IBP no difieren en sus efectos sobre las tasas de resangrado (7 estudios y 1157 pacientes, OR 1,30; IC 95%, 0,88 a 1,91), las intervenciones quirúrgicas (6 estudios y 1052 pacientes; 1,49; 0,66 a 3,37), o la mortalidad (6 estudios y 1052 pacientes; 0,89; 0.37-2.13). El análisis de subgrupos post hoc reveló que globalmente los resultados medidos no fueron afectados por la gravedad de los signos de sangrado reciente en la endoscopia inicial, la vía de administración de los IBP, o su dosis. CONCLUSIÓN: En comparación con las dosis bajas de IBP, las dosis altas no reducen más las tasas de resangrado, intervención quirúrgica, o mortalidad después del tratamiento endoscópico en pacientes con úlcera péptica sangrante.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wu LC , Cao YF , Huang JH , Liao C , Gao F
Revista World journal of gastroenterology : WJG
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de altas versus bajas dosis de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en pacientes con hemorragia digestiva alta. MÉTODOS: En PubMed, Embase, Cochrane Library, y Web of Science se realizó la búsqueda para identificar los mas relevantes ensayos randomizados y controlados (RCTs). Los RCTs elegidos compararon altas con bajas dosis de IBP seguidos de hemostasia endoscópica. El endpoint primario fue resangrado; el secundario fue el número de cirugias necesarias y mortalidad. El meta-análisis se realizó con un modelo de efectos fijos o aleatorios. RESULTADOS: Nueve RCTs fueron incluidos, datos de 1.342 pacientes fueron recuperados Los resultados mostraron que altas dosis por vía intravenosa de IBP no fue superior a las bajas dosis por vía intravenosa en la reducción de resangrado [odds ratio (OR) = 1,091, 95% intervalo de confianza (IC): 0.777-1.532], necesidad de cirugía (OR = 1,522 , 95% CI: 0.643-3.605) y mortalidad (OR = 1,022, IC 95%: 0.476-2.196). El análisis de subgrupos de acuerdo a diferentes regiones no reveló diferencia en la tasa de nuevas hemorragias entre los pacientes asiáticos (OR = 0,831, IC 95%, 0.467-1.480) y europeos (OR = 1,263, IC 95%: 0.827-1.929). CONCLUSIÓN: Bajas dosis intravenosas de IBP pueden lograr la misma eficacia que altas dosis tras la hemostasia endoscópica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Tsoi KK , Chan HC , Chiu PW , Pau CY , Lau JY , Sung JJ
Revista Journal of gastroenterology and hepatology
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: En el manejo de la hemorragia por úlcera péptica, los beneficios de la segunda buscan el tratamiento endoscópico con la coagulación térmica o inyecciones para controlar el sangrado recurrente es seguro. Este estudio se propuso comparar la eficacia de la rutina de segunda exploración endoscópica con el tratamiento utilizando la coagulación térmica o inyecciones versus simple endoscopia, poniendo en común los datos de los trabajos publicados. MÉTODOS: publicaciones completas en la obra publicada en lengua Inglés, así como resúmenes de las principales conferencias internacionales se realizaron búsquedas en los últimos 10 años, y seis ensayos que cumplían los criterios de búsqueda fueron encontrados. Medidas de resultado incluyeron: (i) el sangrado recurrente, (ii) necesidad de una intervención quirúrgica, y la mortalidad (iii). Se examinó la heterogeneidad de los ensayos y se agruparon los efectos por el meta-análisis. La calidad de los estudios se calificó de acuerdo con la asignación al azar posible, los métodos de asignación de los pacientes, la lista de criterios de exclusión, definiciones de los resultados y los procedimientos de salvamento predefinidos para la hemorragia no controlada. RESULTADOS: Entre los 998 pacientes reclutados en estos cinco ensayos clínicos aleatorizados, 119 recibieron la rutina de segunda exploración endoscópica con coagulación térmica, y 374 recibieron la segunda mirada con inyección endoscópica y 505 tenían tratamiento endoscópico único. Menos sangrado recurrente se informó después de la coagulación térmica (4,2%) que en una sola endoscopia (15,7%) (riesgo relativo [RR] = 0,29, IC del 95% intervalo de confianza [IC] = 0,11-0,73), pero la reducción no se informó de la exigencia de intervención quirúrgica y la mortalidad por cualquier causa. La terapia de inyección no redujo el resangrado (17,6%) en comparación con la endoscopia sola (20,8%; RR = 0,85, IC 95% = 0,63-1,14), necesidad de cirugía y mortalidad. CONCLUSIÓN: La rutina de segunda exploración endoscópica con coagulación térmica, pero no la terapia de inyección, la reducción de las hemorragias recurrentes por úlcera péptica. No hay ningún beneficio demostrado en la reducción de la intervención quirúrgica y la mortalidad general.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wang J , Yang K , Ma B , Tian J , Liu Y , Bai Z , Jiang L , Sun S , Li J , Liu R , Hao X , He X
Revista Canadian journal of gastroenterology = Journal canadien de gastroenterologie
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Varios estudios han sugerido que los inhibidores de la bomba de protones son eficaces para prevenir nuevas hemorragias si se administra inmediatamente después de los tratamientos endoscópicos. Sin embargo, hay pocos datos de los resultados clínicos sobre el uso de pantoprazol por vía intravenosa. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de pantoprazol por vía intravenosa después del tratamiento exitoso endoscópica de hemorragia por úlcera péptica con pruebas de ensayos controlados aleatorios (ECA). MÉTODOS: La Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y varias bases de datos chinas hasta julio de 2008 se realizaron búsquedas. ECA que compararon la eficacia relativa de pantoprazol por vía intravenosa con placebo, el antagonista de los receptores H2 u otros agentes para los pacientes con hemorragia por úlcera péptica que fueron tratados previamente con éxito tratamientos endoscópicos fueron recuperados. RESULTADOS: Cinco ECA con un total de 821 participantes fueron incluidos en la final de meta-análisis. En general, hubo diferencias significativas en la úlcera de resangrado (RR 0,31, IC 95%: 0,18 a 0,53; tasas agrupadas fueron del 4,7% para el pantoprazol y el 15,0% para el control), la intervención quirúrgica (RR 0,28, IC 95%: 0,09 a 0,83; las tasas agrupadas fueron 1,4% en el grupo pantoprazol versus 6,5% en el control) y la longitud total de la estancia hospitalaria (diferencia de medias ponderada -1,53, IC 95% -1.91 a -1.16), pero no en la mortalidad (RR 0,72, IC 95%: 0,29 a 1,81; combinado las tasas de mortalidad fueron de 1,9% para pantoprazol frente al 2,8% para el control) y los requerimientos de transfusión de sangre (diferencia de medias ponderada -0,53; IC del 95% de los efectos aleatorios -1,04 a -0,02) en comparación con los tratamientos de control. Una serie de análisis de subgrupos apoyó los resultados del análisis principal. CONCLUSIONES: La administración intravenosa de pantoprazol después de la terapia endoscópica de la hemorragia por úlcera péptica reduce las tasas de nuevas hemorragias úlcera, una intervención quirúrgica y la duración total de la estancia hospitalaria, pero no la mortalidad y la necesidad de transfusión sanguínea en comparación con el placebo, antagonista de los receptores H2 o somatostatina.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of gastroenterology and hepatology
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
El tratamiento médico es un adyuvante atractiva para el tratamiento endoscópico en el tracto gastrointestinal superior (UGI) sangrado. Esta revisión tiene como objetivo evaluar los efectos del tratamiento de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en la fase aguda de origen no varicoso sangrado gastrointestinal superior. Las medidas de resultado evaluadas fueron más sangrado, cirugía, las muertes por cualquier causa, las muertes por úlcera y las muertes no ulcerosa. Se realizaron búsquedas en MEDLINE (1966-2002) y EMBASE (1974-2002) con hemorragia digestiva de los "los términos," la hemorragia por úlcera péptica "," inhibidor de la bomba de protones ',' omeprazol ',' pantoprazol ',' lansoprazol ',' rabeprazol ' y 'esomeprazol. La búsqueda se extendió a la base de datos Cochrane de Ensayos Controlados del Registro, resúmenes publicados de las cinco conferencias internacionales sobre gastroenterología, los fabricantes de PPI, los contactos conocidos y bibliografías de cada informe de larga duración publicado. Se incluyeron los ensayos publicados en idiomas inglés y no-Inglés. Los estudios elegibles eran ensayos controlados aleatorios que compararon los efectos del tratamiento de la terapia con IBP con placebo o antagonistas del receptor H2 en pacientes con infarto agudo de hemorragia por varices no UGI. De los 175 artículos revisados, 26 ensayos controlados, incluyendo 4670 sujetos (2317 en el brazo de tratamiento y el 2353 en el grupo de control) fueron analizados. La metodología, población, intervención, y los resultados de cada ensayo seleccionado se evaluó mediante una revisión independiente duplicado. Los desacuerdos se resolvieron por consenso. La terapia con IBP redujo significativamente las tasas de hemorragia mayor (odds ratio [OR], 0,48; 95% intervalo de confianza [IC], 0,40-0,57) y la cirugía (OR, 0,61, IC 95%, 0.48-0.76). Muertes por todas las causas-no se vieron afectados (OR, 1,02; IC del 95%, 0,76-1,37). Muertes úlcera mostró una reducción significativa (OR = 0,58, IC 95%, 0,35 a 0,96), mientras que los no-úlcera muertes mostraron un incremento significativo (OR = 1,60, IC 95%, 1.06-2.41) en el grupo de tratamiento con IBP. El análisis de sensibilidad de 22 ensayos publicados en revistas revisadas por pares, 10 ensayos con diseño doble ciego y de 19 ensayos con una puntuación alta calidad y los ensayos con omeprazol 22 en el grupo de tratamiento mostró resultados similares a los observados en el análisis de los 26 ensayos, lo que confirma la estabilidad de las conclusiones. El análisis de subgrupos revelaron que las medidas de resumen de resultados no se vieron afectadas por el control de la terapia de grupo (placebo frente a antagonistas de los receptores H2) o el uso del tratamiento endoscópico previo para lograr la hemostasia (dado vs no se dan). Sin embargo, los efectos del tratamiento de resumen para nuevas hemorragias y la necesidad de la cirugía fueron significativas sólo en los ensayos con pacientes con úlceras pépticas tienen un alto riesgo de resangrado y no en aquellos pacientes con ensayos con todas las causas de sangrado gastrointestinal superior. Los efectos del tratamiento de resumen para nuevas hemorragias y la necesidad de la cirugía fueron significativas en los ensayos que utilizaron por vía intravenosa, así como por vía oral PPI. Sin embargo, sumarias o de las muertes por cualquier causa y no ulcerosa muertes en los ensayos con IBP por vía intravenosa fue mayor en el grupo de tratamiento y no en los ensayos que utilizan la PPI. Esto planteó la posibilidad de que por vía intravenosa a la terapia con IBP-asociados no ulcerosa muertes en pacientes de alto riesgo. Tratamiento con IBP en la fase aguda de origen no varicoso sangrado gastrointestinal superior reducido las tasas de hemorragia mayor, la cirugía y las muertes causadas por complicaciones de la úlcera. Sin embargo, la úlcera no se incrementaron las muertes. La mortalidad global no se vio afectada. La terapia con IBP es útil sólo en un grupo seleccionado de pacientes con infección aguda por sangrado no variceal UGI, es decir, las personas con úlceras pépticas tienen endoscópica de alto riesgo de resangrado estigmas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The American journal of gastroenterology
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Para realizar meta-análisis de estudios sobre los resultados de úlceras sangrantes de los diferentes inhibidores de la bomba de protones (IBP) regímenes, después de la estratificación de los pacientes por parte de los estigmas endoscópicos y análisis de los estudios con y sin endoterapia. MÉTODOS: Un total de 35 ensayos aleatorios que comparaban los IBP con el placebo y / o antagonistas del receptor H2 (ARH2) en 4.843 pacientes con alto riesgo estigmas endoscópicos fueron recuperados. Los resultados fueron resangrado, la cirugía y la mortalidad. RESULTADOS: La monoterapia con IBP por vía oral o en bolo fue superior al placebo y los ARH2 en la reducción de nuevas hemorragias en ambos sangradores y nonbleeders en la endoscopia, la necesidad de cirugía sólo se redujo en comparación con los ARH2. En nonbleeders, la monoterapia con PPI fue tan eficaz como una combinación de endoterapia con ARH2. Una combinación de endoterapia con IBP fue superior a la monoterapia para reducir la hemorragia y la cirugía, y superior a la endoterapia sola en la reducción de nuevas hemorragias, pero no la cirugía, el beneficio se pierde cuando se enfrenta a la endoterapia ARH2 además, si los IBP se da como infusión o bolo. Mediante la combinación de los datos de los estudios que comparaban dosis elevadas de IBP en forma de infusión continua versus dosis regulares como bolos intermitentes, el resangrado, la cirugía y la mortalidad no fue significativamente diferente. Conclusiones: La combinación de la endoterapia, ya sea con IBP o ARH2 está indicado para las úlceras sangrantes en la endoscopia con la intención de reducir el resangrado y la cirugía. Su valor puede extenderse a lesiones sangrantes, pero los datos actuales son escasos. El beneficio parece ser independiente de la ruta y las dosis de IBP, como los métodos orales, en bolo o en infusión son efectivos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los datos recientes sugieren que la supresión ácida profunda puede mejorar los resultados de los pacientes de hemorragia por úlcera péptica. Objetivo: caracterizar mejor el papel de los diferentes tratamientos farmacológicos en esta población. MÉTODOS: MEDLINE se utilizó para identificar ensayos aleatorios (01/1990-04/2003) que evaluaron la eficacia de los tratamientos farmacológicos para los pacientes con úlceras pépticas sangrantes de alto riesgo que presentan estigmas (Forrest Ia-IIb). Tres grupos de tratamiento fueron evaluados: los inhibidores de la bomba de protones dan como altas dosis en bolo seguido de una infusión intravenosa continua (40-80 mg y al menos 6 mg / h), dosis altas orales inhibidores de la bomba de protones (por lo menos el doble del estándar dosis), no altas dosis de inhibidores de la bomba de protones (otros inhibidores de la bomba de protones esquemas de dosificación). Modelos de efecto mixto fueron utilizados para determinar las diferencias de tipo entre los grupos tratamiento y control. RESULTADOS: Dieciocho estudios (1855 pacientes). En dosis altas por vía intravenosa los inhibidores de la bomba de protones reduce significativamente las nuevas hemorragias (-14,6%), cirugía (-5,4%) y mortalidad (-2,7%) en comparación con el placebo, y el resangrado (-20,6%) en comparación con H (2) AR. Comparado con placebo, a dosis altas orales inhibidores de la bomba de protones se redujo sólo resangrado (-11,8%), mientras que los no-altas dosis de la bomba de protones tratamiento con inhibidores de mejorar significativamente los tres resultados. CONCLUSIONES: Las dosis altas de protones por vía intravenosa-inhibidor de la bomba disminuye significativamente el resangrado úlcera, la cirugía y la mortalidad. Los primeros datos sobre dosis altas por vía oral inhibidor de la bomba de protones sugiere resangrado mejorado. Los no-altas dosis de la bomba de protones regímenes de inhibidores, incluyendo una amplia gama de dosis, los resultados también mejoraron, lo que sugiere que las dosis inferiores a las de la alta dosis intravenosa de inhibidores de la bomba de protones puede ser eficaz.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zed PJ , Loewen PS , Slavik RS , Marra CA
Revista The Annals of pharmacotherapy
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de los inhibidores de la bomba de protones (IBP), en comparación con el placebo y los antagonistas de los receptores de histamina (ARH2) para reducir la incidencia de la recidiva hemorrágica, la cirugía, y la muerte en la hemorragia digestiva aguda grave (GIB) asociada con la enfermedad de úlcera péptica. FUENTES DE DATOS: Una búsqueda sistemática de la literatura en idioma Inglés se ha realizado mediante MEDLINE, EMBASE, MEDLINE y Pre-(desde 1966 hasta septiembre de 2000) y una búsqueda manual de referencias. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios que evaluaran cualquier PPI para GIB aguda en los adultos con los puntos finales de resangrado, cirugía de la muerte. SÍNTESIS DE DATOS: Nueve ensayos (. 1.829 pts) fueron incluidos. Las probabilidades relativas de resangrado se indica una reducción del 50% en el grupo tratado con IBP (OR 0.50, IC 95%: 0,33 a 0,77, p = 0,002, NNTB 9; IC del 95% NNTB 6 a 13). Las probabilidades relativas de la cirugía se indica una reducción del 53% en el grupo tratado con IBP (OR 0,47, IC 95%: 0,29 a 0,77, p = 0,003; NNTB 17, 95%: 12 a 35). Las probabilidades relativas de mortalidad indican una disminución no significativa del 8% en las probabilidades de muerte en el grupo tratado con IBP (OR 0.92, IC 95%: 0,46 a 1,83, p = 0,81; NNTB 323, IC del 95% NNTB 47 hasta el infinito para NNTD 33 ). CONCLUSIONES: Los IBP son superiores a los ARH2 y el placebo en la prevención del resangrado y la necesidad de cirugía en pacientes con GIB, aunque no parecen reducir la mortalidad.