Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
8 Referencias (8 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2017
La artrosis es la enfermedad articular crónica que presenta mayor prevalencia, en la cual el dolor es uno de los principales síntomas y el mayor determinante de la pérdida de funcionalidad. Se han planteado múltiples opciones terapéuticas, entre ellas la glucosamina, pero su real utilidad aún no ha sido claramente establecida. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos 11 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 35 estudios aleatorizados que responden la pregunta de este resumen. Extrajimos la información relevante, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro que la glucosamina disminuya el dolor o mejore la funcionalidad en la artrosis porque la certeza de la evidencia es muy baja.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2017
La artrosis es la enfermedad articular crónica que presenta mayor prevalencia, en la cual el dolor es uno de los principales síntomas y el mayor determinante de la pérdida de funcionalidad. Se han planteado múltiples opciones terapéuticas, entre ellas el condroitín sulfato, pero su real utilidad aún no ha sido claramente demostrada. Para aclarar esta interrogante utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información. Identificamos 13 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 50 estudios aleatorizados que responden la pregunta de este resumen. Extrajimos la información relevante, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si el uso de condroitín sulfato produce una mejoría en el dolor o la funcionalidad en la artrosis porque la certeza de la evidencia es muy baja.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2016
La artrosis de rodilla es una enfermedad crónica, invalidante, de evolución progresiva e irreversible. Los corticoides intraarticulares han sido comúnmente utilizados con el fin de disminuir sus síntomas y retrasar la resolución quirúrgica. Sin embargo, hasta el día de hoy, existe debate sobre su eficacia y seguridad. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, se identificaron 12 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 41 estudios que contestan la pregunta de interés, entre los cuales se cuentan 40 estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los corticoides intraarticulares probablemente llevan a una leve disminución del dolor a corto plazo, hacen poca o ninguna diferencia a mediano plazo y podrían no tener ningún efecto a largo plazo.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Acta anaesthesiologica Scandinavica
Año 2014
El dolor post-operatorio afecta a millones de pacientes en todo el mundo y el período post-operatorio tiene altas tasas de morbilidad y mortalidad. Parte de esta morbilidad pueden estar relacionados con los analgésicos. El objetivo de esta revisión es proporcionar una actualización de los conocimientos actuales de los eventos adversos (EA) asociados con los perioperatorias analgésicos no opioides más comunes: paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), glucocorticoides (Concentración de Datos), y gabapentinoids sus combinaciones. La revisión se basa en los datos de revisiones sistemáticas con metaanálisis de la eficacia analgésica y / o los efectos adversos de los analgésicos no opioides perioperatorias, y los ensayos aleatorios y cohortes / estudios retrospectivos. En general, los datos sobre AE son escasos y en relación con el período post-operatorio inmediato. Para el paracetamol, la incidencia de acontecimientos adversos parece trivial. Los datos son concluyentes con respecto a una asociación de AINE con la mortalidad, eventos cardiovasculares, hemorragia quirúrgica y la insuficiencia renal. Fuga anastomótica puede estar asociada con el uso de AINE. No existe evidencia firme para una asociación de AINE con alteración de la cicatrización ósea. GCC de dosis única no se relacionaron significativamente con el aumento de las tasas de infección o cicatrización de heridas retrasada. Gabapentinoid tratamiento se asoció con un aumento de la sedación, mareos y trastornos visuales, pero la relevancia clínica necesita aclaración. Es importante destacar que los datos sobre eventos adversos de las combinaciones de los analgésicos anteriores son escasos y no concluyentes. A pesar de los posibles eventos adversos asociados con los analgésicos no opioides más comúnmente aplicadas, incluyendo sus combinaciones, la presentación de informes de este tipo de eventos es escasa y se limita al período perioperatorio inmediato. El conocimiento de los beneficios y los daños relacionados con el tratamiento del dolor multimodal es deficiente y necesita una aclaración en grandes ensayos con la observación prolongada.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista HSS journal : the musculoskeletal journal of Hospital for Special Surgery
Año 2013
ANTECEDENTES: osteoartritis degenerativa de la rodilla (OA) afecta a 35% de las personas mayores de 65 años. Si el dolor persiste después del tratamiento no invasivo, algunos medicamentos intraarticulares pueden ser juzgados antes del tratamiento quirúrgico. PREGUNTAS / FINES: El propósito de este artículo es revisar la literatura a partir de 2006 con el objetivo de responder a dos preguntas: (1) ¿Las inyecciones intraarticulares de corticosteroides (CS), ácido hialurónico (HA) y el plasma rico en plaquetas (PRP ) eficaz en la OA de rodilla dolorosa? y (2) ¿Cuál de estos fármacos es más eficaz? MÉTODOS: Los motores de búsqueda fueron Medline y Cochrane Library. Las palabras clave utilizadas fueron: la rodilla, la osteoartritis, y las inyecciones intra-articulares. Se encontraron ocho cientos cuarenta y cuatro artículos, pero sólo 142 habían sido publicados después de 2006. De ellos, fueron seleccionados y revisados, ya que se han centrado estrictamente en el tema y las preguntas de este artículo sólo 14. Resultados: La eficacia clínica de las inyecciones intraarticulares de AH y SC en pacientes con artrosis de rodilla, se ha demostrado. La reducción del dolor después de tres a cinco inyecciones semanales de HA dura entre 5 a 13 semanas (a veces hasta 1 año). La reducción del dolor es menos duradero después de las inyecciones de CS (2 a 3 semanas). Informes recientes indican que el PRP podría tener un mejor rendimiento que los HA en pacientes más jóvenes. CONCLUSIONES: De tres a cinco inyecciones intraarticulares semanales de HA son recomendables en pacientes con artrosis de rodilla antes del tratamiento quirúrgico. Inyecciones CS tienen un efecto muy corto. La eficacia y la duración de las inyecciones de PRP requieren estudios adicionales.

Síntesis amplia

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2011
OBJETIVOS: Actualizar un informe anterior sobre los beneficios comparativos y los daños de los fármacos anti-inflamatorios no esteroides orales (AINE), el paracetamol, over-the-counter suplementos (de condroitina y glucosamina), y agentes tópicos (AINE y rubefacientes, incluyendo capsaicina ) para la osteoartritis. FUENTES DE DATOS: MEDLINE Ovid (1996-enero de 2011), la base de datos Cochrane (hasta el cuarto trimestre de 2010), y listas de referencias. Métodos de revisión: Se incluyeron ensayos aleatorios, estudios de cohortes, estudios de casos y controles y revisiones sistemáticas que cumplieron los criterios de inclusión predefinidos. Para cada estudio, los investigadores extrajeron datos sobre la población de estudio, diseño del estudio, análisis de datos, seguimiento y resultados, y evaluaron la calidad con criterios predefinidos. Se evaluó la fuerza total de cada conjunto de pruebas utilizando criterios predefinidos, que incluyó el tipo y número de estudios; riesgo de sesgo; consistencia; y la precisión de las estimaciones. Los metanálisis no se realizaron, aunque se reportaron estimaciones agrupadas de los estudios publicados previamente. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 273 estudios. En general, no se encontraron diferencias claras en la eficacia para el alivio del dolor asociado con diferentes AINE. El celecoxib se asoció con un menor riesgo de complicaciones ulcerosas (RR 0,23; IC del 95%: 0,07 a 0,76) en comparación con los AINE no selectivos. Receten simultáneamente de los inhibidores de la bomba de protones, el misoprostol y antagonistas H2 a reducir el riesgo de úlceras gastroduodenales detectadas endoscópicamente en comparación con placebo en personas AINE prescritas. Celecoxib y, AINE sin aspirina más selectivos parecen estar asociados con un mayor riesgo de graves (CV) daños cardiovasculares. No hay una clara asociación entre el uso prolongado de AINE o dosis más altas y un mayor riesgo de sufrir graves daños CV. No hubo diferencias claras entre la glucosamina o condroitina y los AINE orales para el dolor o la función, aunque la evidencia de una revisión sistemática de ensayos de mayor calidad sugiere que la glucosamina tenía algunas muy pequeñas ventajas sobre el placebo para el dolor. Ensayos de cabeza a cabeza no mostraron diferencias entre los AINE tópicos y orales para la eficacia en pacientes con osteoartritis localizada, menor riesgo de trastornos gastrointestinales (GI) eventos adversos, y un mayor riesgo de eventos adversos dermatológicos, pero GI y cardiovasculares graves daños no fueron evaluados. No hay pruebas de cabeza a cabeza comparación salicilatos tópicos o capsaicina a los AINE orales. CONCLUSIONES: Cada uno de los analgésicos evaluados en este informe se asoció con un conjunto único de los riesgos y beneficios. La elección de la analgesia óptima para una persona con artrosis requiere una cuidadosa consideración y discusión a fondo de las compensaciones pertinentes.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Scott D , Kowalczyk A
Revista BMJ clinical evidence
Año 2007
INTRODUCTION: Osteoarthritis of the knee affects about 10% of adults aged over 60 years, with risk increased in those with obesity, and joint damage or abnormalities. Progression of disease on x rays is commonplace, but x ray changes don't correlate well with clinical symptoms. METHODS AND OUTCOMES: We conducted a systematic review and aimed to answer the following clinical questions: What are the effects of non-surgical treatments for osteoarthritis of the knee? What are the effects of surgical treatments for osteoarthritis of the knee? We searched: Medline, Embase, The Cochrane Library and other important databases up to October 2006 (Clinical Evidence reviews are updated periodically, please check our website for the most up-to-date version of this review). We included harms alerts from relevant organisations such as the US Food and Drug Administration (FDA) and the UK Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA). RESULTS: We found 74 systematic reviews, RCTs, or observational studies that met our inclusion criteria. We performed a GRADE evaluation of the quality of evidence for interventions. CONCLUSIONS: In this systematic review we present information relating to the effectiveness and safety of the following interventions: acupuncture, capsaicin, chondroitin, education to aid self-management, exercise and physiotherapy, glucosamine, insoles, intra-articular corticosteroids, intra-articular hyaluronan, joint bracing, knee replacement, non-steroidal anti-inflammatory drugs (including topical non-steroidal anti-inflammatory drugs), opioid analgesics, osteotomy, simple analgesics, and taping.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Evidence report/technology assessment
Año 2007
OBJECTIVES: Systematic review of outcomes of three treatments for osteoarthritis (OA) of the knee: intra-articular viscosupplementation; oral glucosamine, chondroitin or the combination; and arthroscopic lavage or debridement. DATA SOURCES: We abstracted data from: 42 randomized, controlled trials (RCTs) of viscosupplementation, all but one synthesized among six meta-analyses; 21 RCTs of glucosamine/chondroitin, 16 synthesized among 6 meta-analyses; and 23 articles on arthroscopy. The search included foreign-language studies and relevant conference proceedings. REVIEW METHODS: The review methods were defined prospectively in a written protocol. We sought systematic reviews, meta-analyses, and RCTs published in full or in abstract. Where randomized trials were few, we sought other study designs. We independently assessed the quality of all primary studies. RESULTS: Viscosupplementation trials generally report positive effects on pain and function scores compared to placebo, but the evidence on clinical benefit is uncertain, due to variable trial quality, potential publication bias, and unclear clinical significance of the changes reported. The Glucosamine/Chondroitin Arthritis Intervention Trial (GAIT), a large (n=1,583), high-quality, National Institutes of Health-funded, multicenter RCT showed no significant difference compared to placebo. Glucosamine sulfate has been reported to be more effective than glucosamine hydrochloride, which was used in GAIT, but the evidence is not sufficient to draw conclusions. Clinical studies of glucosamine effect on glucose metabolism are short term, or if longer (e.g., 3 years), excluded patients with metabolic disorders. The best available evidence for arthroscopy, a single sham-controlled RCT (n=180), showed that arthroscopic lavage with or without debridement was equivalent to placebo. The main limitations of this trial are the use of a single surgeon and enrollment of patients at a single Veterans Affairs Medical Center. No studies reported separately on patients with secondary OA of the knee. The only comparative study was an underpowered, poor-quality trial comparing viscosupplementation to arthroscopy with debridement. CONCLUSIONS: Osteoarthritis of the knee is a common condition. The three interventions reviewed in this report are widely used in the treatment of OA of the knee, yet the best available evidence does not clearly demonstrate clinical benefit. Uncertainty regarding clinical benefit can be resolved only by rigorous, multicenter RCTs. In addition, given the public health impact of OA of the knee, research on new approaches to prevention and treatment should be given high priority.