Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
8 Referencias (8 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Jian Z , Li H , Race NS , Ma T , Jin H , Yin Z
Revista British journal of clinical pharmacology
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
AIM: Tanto los inhibidores de la bomba de protones oral e intravenosa (IBP) son equipotentes en el aumento del pH gástrico, sin embargo, ya sea por vía oral puede reemplazar PPI PPI intravenosa en pacientes con hemorragia por úlcera péptica es desconocido. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios para comparar los IBP oral e intravenosa en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica. Se realizó una búsqueda de todas las principales bases de datos y revistas relevantes desde el inicio hasta abril de 2015 sin restricción de idiomas. RESULTADOS: Un total de 859 pacientes de siete ensayos controlados aleatorios se incluyeron en el metanálisis. resultado combinado similar se demuestra en términos de PPI oral versus IBP por vía intravenosa en la tasa de recurrencia del sangrado dentro de 30 días del período de seguimiento (razón de riesgo = 0,90; IC del 95%: 0,58, 1,39; p = 0,62; I (2 ) = 0%). En términos de la tasa de mortalidad, tanto IBP oral e intravenosa mostraron resultados similares, y la relación de riesgo combinada fue de 0,88 (IC del 95%: 0,29 a 2,71; p = 0,82; I (2) = 0%). Del mismo modo, no se detectaron diferencias significativas en la transfusión de sangre y la estancia hospitalaria, y las diferencias de medias agrupada fueron -0.14 (IC del 95%: -0,39, 0,12; P = 0,29; I (2) = 32%) y -0,60 (95% CI: -1,42, 0,23; P = 0,16; I (2) = 79%) respectivamente. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la eficacia de PPI oral es una alternativa viable y segura de PPI intravenosa en pacientes con úlceras pépticas sangrantes. Oral PPI puede ser capaz de reemplazar PPI intravenosa como el tratamiento de elección en la hemorragia por úlcera péptica. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Sachar H , Vaidya K , Laine L
Revista JAMA internal medicine
Año 2014
IMPORTANCIA: Las guías actuales recomiendan una dosis intravenosa en bolo de un inhibidor de la bomba de protones (IBP), seguido de infusión continua de IBP después de la terapia endoscópica en pacientes con úlceras sangrantes de alto riesgo. La sustitución de la terapia con IBP intermitente, si es igualmente eficaz que la terapia de bolo más infusión continua de IBP, disminuiría la dosis de IBP, los costos y el uso de recursos. OBJETIVO: Comparar la terapia con IBP intermitente con la actualmente recomendada de bolo más infusión continua de IBP para la reducción de resangrado de la úlcera. FUENTES DE DATOS: Las búsquedas incluyeron MEDLINE, EMBASE y el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados a través de bases de datos de diciembre de 2013; resúmenes de reuniones estadounidenses y europeas de gastroenterología desde 2009 a 2013; y bibliografías de las revisiones sistemáticas. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: estudios aleatorios de pacientes con úlceras hemorrágicas de alto riesgo (sangrado activo, vasos visibles no sangrantes y coágulos adherentes) tratados endoscópicamente, que compararon dosis intermitentes de IBP y el régimen actualmente recomendado (dosis en bolo intravenoso de 80 mg de un IBP seguido de una infusión de 8 mg/h durante 72 horas). EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS: Se realizaron la extracción de datos duplicados independiente y la evaluación de riesgo de sesgo. Los datos se agruparon mediante un modelo de efectos fijos o un modelo de efectos aleatorios si la heterogeneidad estadística estaba presente. PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS: El resultado primario fue el resangrado dentro de 7 días plazo; resultados adicionales predefinidos incluyen resangrado dentro de los 3 y 30 días siguientes, la necesidad de una intervención urgente, mortalidad, transfusión de glóbulos rojos, y la duración de la estancia hospitalaria. La hipótesis principal, definida antes de iniciar la revisión de la literatura, era que el uso intermitente de IBP no fuera inferior al régimen bolo más infusión continua de IBP, con un margen de no inferioridad predefinido como una diferencia de riesgo absoluto del 3%. RESULTADOS: La tasa de riesgo de resangrado dentro de 7 días plazo para IBP intermitente vs IBP en bolo más infusión continua fue de 0,72 (límite superior de 1-sided 95% IC, 0,97) y la diferencia de riesgo absoluto fue -2,64% (límite superior de 1-sided, IC del 95%, -0,28%, lo cual está muy por debajo del margen de no inferioridad predefinido de 3%). Los cocientes de riesgo para resangrado dentro de los 30 días y 3 días, la mortalidad y las intervenciones urgentes eran menos de 1 y diferencias de medias para la transfusión de sangre y la duración de la estancia hospitalaria fueron de menos de 0, lo que indica que ningún resumen mostró un aumento del riesgo con la terapia intermitente. Los límites superiores del intervalo de confianza del 95% para las diferencias de riesgo absoluto fueron menos de 1,50% para todos los resultados de resangrado predefinidos. CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: La terapia con IBP intermitente es comparable con el régimen recomendado actualmente de bolo intravenoso más infusión continua de IBP en pacientes con úlceras hemorrágicas de alto riesgo tratados endoscópicamente. Las guías actuales debieran ser revisadas para recomendar el tratamiento con IBP intermitente.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Canadian journal of gastroenterology & hepatology
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El resangrado por úlcera péptica (RUP) por lo general ocurre dentro de los tres días siguientes a la hemostasia endoscópica. Sin embargo, datos recientes sugieren cada vez más la aparición de resangrado tardío. 
 OBJETIVO: Caracterizar mejor el calendario de RUP (Forrest Ia a IIb) tras una hemostasia endoscópica inicial exitosa. 
 MÉTODOS: Una búsqueda exhaustiva de la literatura (1989 a 2013), con referencias cruzadas, se llevó a cabo para identificar ensayos controlados aleatorios (ECA) pertinentes. Se incluyeron pacientes que reciben altas dosis de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en infusión luego de una exitosa hemostasia endoscópica moderna. Un análisis de sensibilidad incluyó a todo paciente que recibiera dosis de IBP >40 mg al día. El resultado principal fue el resangrado a 30 días, sin embargo también se reportan promedios ponderados en t = tres, siete, 14 y 28 a 30 días. RESULTADOS: De 756 citas, se incluyeron seis ECA (561 pacientes; 58,5% a 89,5% hombres; 55,3 a 67,5 años). Entre los pacientes que recibieron dosis altas de IBP (cinco ECA [393 pacientes]), 11,5% (IC del 95%: 8,4% a 14,7%) experimentaron resangrado, el 55,6% (IC del 95%: 41,1% a 70,1%) resangró en un plazo de tres días, el 20% (IC del 95%: 8,3% a 31,7%) entre cuatro y siete días, el 17,8% (IC del 95%: 6,6% a 28,9%) entre ocho a 14 días, y el 6,7% (IC del 95%: 0% a 14%) entre 15 a 28 a 30 días. Utilizando el umbral inferior de la dosificación PPI, las tasas respectivas similares fueron 14,4% (IC del 95%: 11,5% a 17,3%) global, con tasas de intervalo de 39,5% (IC del 95%: 28,9% a 50,15%), 34,6% (IC del 95%: 24,2 % a 44,9%), 19,7% (IC del 95% 11% a 28,4%) y 6,2% (IC del 95%: 0,95% a 11,5%). Una revisión cualitativa de las características de los pacientes, limitada por el pequeño tamaño de la muestra, el posible sesgo y el estudio de la heterogeneidad, sugirió que aumentó la comorbilidad del paciente, y el uso post-endoscópico de una menor dosis de PPI podría predecir un resangrado tardío. 
 CONCLUSIÓN: En pacientes con RUP de alto riesgo sometidos a una hemostasia endoscópica exitosa, la mayoría presenta resangrado dentro de tres días, y muchos presentan resangrado tardío. Se necesita investigación adicional para predecir mejor ese resultado.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Tsoi KK , Hirai HW , Sung JJ
Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La eficacia del uso adyuvante de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) por vía intravenosa después de la terapia endoscópica se ha probado en pacientes con hemorragia por úlcera péptica, pero la eficacia de los IBP orales es incierta. OBJETIVO: Comparar los resultados clínicos de los IBP orales versus los IBP por vía intravenosa en pacientes con hemorragia por úlcera péptica. MÉTODOS: ensayos controlados randomizados prospectivos se buscaron sistemáticamente en las bases de datos OVID hasta Junio de 2012. Se incluyeron los ensayos que comparaban los IBP orales e intravenosos en pacientes con hemorragia por úlcera péptica. Se midieron: sangrado recurrente, duración de la hospitalización, transfusión de sangre, requerimiento de cirugía y mortalidad. También se evaluó el riesgo de sesgo, la calidad del estudio y la heterogeneidad. RESULTADOS: Se incluyeron seis ensayos aleatorios entre 2006-2011. Un total de 615 pacientes fueron asignados al azar para recibir los IBP por vía oral (n=302) o IBP por vía intravenosa (n=313). La media de edad fue de 60 años y el 71,1% era de sexo masculino. No se observaron diferencias significativas entre los IBP orales e intravenosos respecto a recurrencia de la hemorragia (RR: 0.92, IC 95%: 0,56 a 1,50), la media del volumen de la sangre transfundida (-0.02 unidades, IC del 95%: -0,29 a 0,24 unidades), el requerimiento de cirugía (RR: 0,82 IC del 95%: 0,19 a 3,61) y la mortalidad por cualquier causa (RR: 0,88 IC del 95%: 0,29 a 2,71). La duración de la estadía hospitalaria en días se acortó significativamente en aquellos que utilizan los IBP orales (-0,74 días; IC del 95%: -1,10 días a -0,39 días). CONCLUSIÓN: Los IBP orales demuestran una eficacia similar a los IBP por vía intravenosa en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica, pero los resultados se combinaron de ensayos marcados abiertos con limitado tamaño de la muestra. Se requiere un gran ensayo doble ciego de no inferioridad para evaluar mejor el papel de los IBP orales.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) mejora los resultados clínicos en pacientes con hemorragia por úlcera péptica. Sin embargo, la dosis óptima y la vía de administración de los IBP sigue siendo controvertido. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de los diferentes regímenes de los IBP en el tratamiento de la úlcera péptica aguda sangrado utilizando pruebas de comparación directa ensayos controlados aleatorios (ECA). Nuestra intención era específicamente para evaluar el efecto diferencial de la dosis y vía de administración de los IBP sobre la mortalidad, las nuevas hemorragias, la intervención quirúrgica, el tratamiento adicional hemostático endoscópico (EHT), duración de la estancia hospitalaria, necesidad de transfusión y los eventos adversos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2010, número 3), MEDLINE y EMBASE (desde su inicio hasta septiembre de 2010) y resúmenes de los principales congresos de gastroenterología (enero 2000 hasta septiembre 2010), sin restricciones de idioma. Se estableció contacto con los investigadores originales para solicitar los datos faltantes. Criterios de selección ECA que compararon al menos dos regímenes diferentes de la misma o un IBP diferente en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica aguda, diagnosticados por endoscopia. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores seleccionaron los estudios de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se sintetizaron los datos mediante el método de efectos aleatorios de Mantel-Haenszel y realizamos meta-regresión multivariante con permutaciones aleatorios basados ​​en la simulación de Monte Carlo. Medimos la heterogeneidad con la estadística I² y la prueba Cochrane Q y evaluó el sesgo de publicación con gráficos en embudo y la prueba de Egger. Se calificó la calidad general de las pruebas utilizando el enfoque GRADE. Resultados principales: Veintidós ECA se incluyeron; riesgo de sesgo fue alto en 17 y poco clara en 5. El análisis principal incluyó 13 estudios (1.716 pacientes) que compararon los regímenes de "altas" de dosis (72 horas de dosis acumulativa> 600 mg de IBP por vía intravenosa) a otras dosis; no hubo heterogeneidad significativa para cualquier resultado clínico. Encontramos evidencia de baja calidad que no excluye una posible reducción o aumento de la mortalidad, las nuevas hemorragias, intervenciones quirúrgicas o tratamiento hemostático endoscópico (EHT) con regímenes de dosis "altas". Para la mortalidad, riesgo relativo combinado (RR) fue de 0,85 (95% intervalo de confianza (IC) 0,47 a 1,54); diferencia de riesgo agrupada (RD) fue 0 más muertes por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos a 2 más muertes por cada 100 tratados). Para resangrado, RR combinado fue (IC del 95%: 0,96 a 1,67) 1,27; agrupada RD era 2 más eventos de nuevas hemorragias por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% a partir de 0 a menos 5 más eventos de nuevas hemorragias por 100 tratados). Para las intervenciones quirúrgicas, RR combinado fue (IC del 95%: 0,63 a 2,77) 1,33; agrupada RD fue de 1 intervención quirúrgica más por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos de 2 más intervenciones quirúrgicas por 100 tratados). Para más EHT, RR combinado fue 1,39 (IC del 95%: 0,88 a 2.18), agrupado RD era 2 más eventos por 100 pacientes tratados con dosis de "alto" PPI (IC del 95% desde el 1 de menos a 5 más eventos por cada 100 tratados). Encontramos pruebas de calidad moderada sugiere ninguna diferencia importante entre los dos regímenes en cuanto a duración de la estancia hospitalaria (diferencia de medias (DM) 0,26 días; IC del 95%: -0,08 a 0,6 días), o la necesidad de transfusión de sangre (DM 0,05 unidades; IC del 95% -0,21-,3 unidades). No había evidencia visual y estadístico de "inversa" sesgo de publicación para la mortalidad (falta estudios pequeños con resultados favorables para la dosis "alta"), pero no para cualquier otro resultado. Los resultados fueron similares para todos los análisis de subgrupos (de acuerdo con el riesgo de sesgo, la ubicación geográfica, la vía de administración de regímenes de dosis no "altos", infusión continua versus la administración en bolo para el grupo no "alta" regímenes que intravenosa), análisis de sensibilidad ( restricción a los pacientes que tenían EHT para estigmas de alto riesgo, el uso de diferentes umbrales de dosis para los regímenes comparativos) y análisis post hoc (inclusión de todos los estudios (N = 22) que comparó al menos dos PPI regímenes con diferentes dosis acumulativas 72 horas; la restricción de el análisis previo de los pacientes que tenían EHT para alta estigmas de riesgo). Análisis de metarregresión no mostró asociación estadísticamente significativa entre el efecto del tratamiento (para los resultados de mortalidad, nuevas hemorragias e intervención quirúrgica) y los tres factores a nivel de estudio que fueron evaluados (ubicación geográfica (Asia frente no Asia), la vía de administración de los IBP (intravenosa versus oral), la relación dentro del estudio entre las 72-horas dosis acumuladas de los dos regímenes PPI). Conclusiones de los revisores: No hay pruebas suficientes para concluir la superioridad, inferioridad o equivalencia de tratamiento con IBP alta dosis en dosis más bajas de hemorragia por úlcera péptica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wang CH , Ma MH , Chou HC , Yen ZS , Yang CW , Fang CC , Chen SC
Revista Archives of internal medicine
Año 2010
INTRODUCCIÓN: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en altas dosis (80 mg en bolo, seguido de 8 mg/h de infusión continua durante 72 horas) han sido ampliamente estudiados y usados. Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia concreta que demuestre que altas dosis de IBP son más efectivas que bajas dosis. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos controlados randomizados que compararon el uso de altas versus bajas dosis de IBP en pacientes con úlcera péptica sangrante y determinaron sus efectos sobre el resangrado, intervención quirúrgica, y mortalidad. Los datos de los resultados se combinaron en un meta-análisis y se informaron como odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC). RESULTADOS: Un total de 1157 pacientes de 7 estudios randomizados de alta calidad fueron incluidos en este meta-análisis. Altas y bajas dosis de IBP no difieren en sus efectos sobre las tasas de resangrado (7 estudios y 1157 pacientes, OR 1,30; IC 95%, 0,88 a 1,91), las intervenciones quirúrgicas (6 estudios y 1052 pacientes; 1,49; 0,66 a 3,37), o la mortalidad (6 estudios y 1052 pacientes; 0,89; 0.37-2.13). El análisis de subgrupos post hoc reveló que globalmente los resultados medidos no fueron afectados por la gravedad de los signos de sangrado reciente en la endoscopia inicial, la vía de administración de los IBP, o su dosis. CONCLUSIÓN: En comparación con las dosis bajas de IBP, las dosis altas no reducen más las tasas de resangrado, intervención quirúrgica, o mortalidad después del tratamiento endoscópico en pacientes con úlcera péptica sangrante.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wu LC , Cao YF , Huang JH , Liao C , Gao F
Revista World journal of gastroenterology : WJG
Año 2010
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de altas versus bajas dosis de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en pacientes con hemorragia digestiva alta. MÉTODOS: En PubMed, Embase, Cochrane Library, y Web of Science se realizó la búsqueda para identificar los mas relevantes ensayos randomizados y controlados (RCTs). Los RCTs elegidos compararon altas con bajas dosis de IBP seguidos de hemostasia endoscópica. El endpoint primario fue resangrado; el secundario fue el número de cirugias necesarias y mortalidad. El meta-análisis se realizó con un modelo de efectos fijos o aleatorios. RESULTADOS: Nueve RCTs fueron incluidos, datos de 1.342 pacientes fueron recuperados Los resultados mostraron que altas dosis por vía intravenosa de IBP no fue superior a las bajas dosis por vía intravenosa en la reducción de resangrado [odds ratio (OR) = 1,091, 95% intervalo de confianza (IC): 0.777-1.532], necesidad de cirugía (OR = 1,522 , 95% CI: 0.643-3.605) y mortalidad (OR = 1,022, IC 95%: 0.476-2.196). El análisis de subgrupos de acuerdo a diferentes regiones no reveló diferencia en la tasa de nuevas hemorragias entre los pacientes asiáticos (OR = 0,831, IC 95%, 0.467-1.480) y europeos (OR = 1,263, IC 95%: 0.827-1.929). CONCLUSIÓN: Bajas dosis intravenosas de IBP pueden lograr la misma eficacia que altas dosis tras la hemostasia endoscópica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wang J , Yang K , Ma B , Tian J , Liu Y , Bai Z , Jiang L , Sun S , Li J , Liu R , Hao X , He X
Revista Canadian journal of gastroenterology = Journal canadien de gastroenterologie
Año 2009
Antecedentes: Varios estudios han sugerido que los inhibidores de la bomba de protones son eficaces para prevenir nuevas hemorragias si se administra inmediatamente después de los tratamientos endoscópicos. Sin embargo, hay pocos datos de los resultados clínicos sobre el uso de pantoprazol por vía intravenosa. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de pantoprazol por vía intravenosa después del tratamiento exitoso endoscópica de hemorragia por úlcera péptica con pruebas de ensayos controlados aleatorios (ECA). MÉTODOS: La Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y varias bases de datos chinas hasta julio de 2008 se realizaron búsquedas. ECA que compararon la eficacia relativa de pantoprazol por vía intravenosa con placebo, el antagonista de los receptores H2 u otros agentes para los pacientes con hemorragia por úlcera péptica que fueron tratados previamente con éxito tratamientos endoscópicos fueron recuperados. RESULTADOS: Cinco ECA con un total de 821 participantes fueron incluidos en la final de meta-análisis. En general, hubo diferencias significativas en la úlcera de resangrado (RR 0,31, IC 95%: 0,18 a 0,53; tasas agrupadas fueron del 4,7% para el pantoprazol y el 15,0% para el control), la intervención quirúrgica (RR 0,28, IC 95%: 0,09 a 0,83; las tasas agrupadas fueron 1,4% en el grupo pantoprazol versus 6,5% en el control) y la longitud total de la estancia hospitalaria (diferencia de medias ponderada -1,53, IC 95% -1.91 a -1.16), pero no en la mortalidad (RR 0,72, IC 95%: 0,29 a 1,81; combinado las tasas de mortalidad fueron de 1,9% para pantoprazol frente al 2,8% para el control) y los requerimientos de transfusión de sangre (diferencia de medias ponderada -0,53; IC del 95% de los efectos aleatorios -1,04 a -0,02) en comparación con los tratamientos de control. Una serie de análisis de subgrupos apoyó los resultados del análisis principal. CONCLUSIONES: La administración intravenosa de pantoprazol después de la terapia endoscópica de la hemorragia por úlcera péptica reduce las tasas de nuevas hemorragias úlcera, una intervención quirúrgica y la duración total de la estancia hospitalaria, pero no la mortalidad y la necesidad de transfusión sanguínea en comparación con el placebo, antagonista de los receptores H2 o somatostatina.