Los datos preclínicos demuestran un papel fundamental para la interleucina (IL) -13 en el desarrollo y mantenimiento del asma. Este estudio evaluó los efectos de tralokinumab, un anticuerpo humano en investigación IL-13 neutralizantes G4 inmunoglobulina monoclonal, en adultos con asma no controlada de moderada a severa a pesar de las terapias controlador. 194 sujetos fueron asignados al azar para recibir tralokinumab (150, 300 o 600 mg) o placebo por vía subcutánea cada 2 semanas. punto final primario fue el cambio desde el inicio en la puntuación media Cuestionario de Control del Asma (ACQ-6; ACQ media de seis puntuaciones de los ítems individuales) en la semana 13 de la comparación de placebo y los grupos de dosis tralokinumab combinados. Secundarios de valoración incluyeron la función pulmonar pre-broncodilatador, rescate β (2) agonista de uso y seguridad. puntos finales numéricos se presentan como media ± desviación estándar. En la semana 13, el cambio del valor inicial en ACQ-6 fue -0.76 ± 1.04 para tralokinumab frente a -0,61 ± 0,90 para el placebo (p = 0,375). Aumenta desde la línea de base en el volumen espiratorio forzado en 1 s (FEV (1)) fueron 0,21 ± 0,38 frente a 0,06 L ± 0,48 l (p = 0,072), con una relación dosis-respuesta observada a través de las dosis ensayadas tralokinumab. β (2) uso de agonista (inhalaciones por día) disminuyó el tralokinumab -0,68 ± 1,45 frente a placebo -0,10 ± 1,49 (p = 0,020). El incremento del FEV (1) después del tratamiento se mantuvo tralokinumab evidentes las 12 semanas después de la última dosis. perfil de seguridad aceptable sin acontecimientos adversos graves relacionados con tralokinumab. No se observó ninguna mejora en ACQ-6, aunque el tratamiento tralokinumab se asoció con la función pulmonar mejorada.
ANTECEDENTES: El uso de glucocorticoides inhalados para el asma persistente causa una reducción temporal de la velocidad de crecimiento en niños prepúberes. La disminución resultante de la altura alcanzada 1-4 años después de la iniciación de los glucocorticoides inhalados se piensa no para disminuir la estatura adulta alcanzado.
Métodos: Se midió la estatura adulta en 943 de los 1.041 participantes (90,6%) en el Programa de Manejo del Asma Infantil; estatura adulta se determinó en un (± DE) de edad de 24,9 ± 2,7 años promedio. Comenzando en la edad de 5 años a 13 años, los participantes han sido asignados al azar para recibir 400 mg de budesonida, 16 mg de nedocromil o placebo al día durante 4 a 6 años. Se calcularon las diferencias en la estatura adulta para cada grupo de tratamiento activo, en comparación con el placebo, el uso de regresión lineal múltiple con ajuste para las características demográficas, características del asma, y la altura al ingresar al estudio.
RESULTADOS: La media de altura adulta fue de 1,2 cm más bajo (IC del 95% [IC]: -1,9 a -0,5) en el grupo de budesonida que en el grupo placebo (p = 0,001) y fue de 0,2 cm más bajo (IC del 95%, -0,9 a 0,5) en el grupo nedocromil que en el grupo placebo (P = 0,61). Una dosis diaria mayor de glucocorticoide inhalado en los primeros 2 años se asoció con una estatura adulta inferior (-0,1 cm para cada microgramo por kilogramo de peso corporal) (P = 0,007). La reducción en la altura de adultos en el grupo de budesonida en comparación con el grupo placebo fue similar a la observada después de 2 años de tratamiento (-1,3 cm; IC del 95%, -1,7 a -0,9). Durante los primeros 2 años, disminución de la velocidad de crecimiento en el grupo de budesonida se produjo principalmente en los participantes prepúberes.
CONCLUSIONES: El descenso inicial de la altura alcanzada asociado con el uso de los glucocorticoides inhalados en niños prepúberes persistieron como una reducción en la altura adulta, aunque la disminución no fue progresivo o acumulativo. (Financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y el Centro Nacional de Recursos para investigación;. Número CAMP ClinicalTrials.gov, NCT00000575).
ANTECEDENTES: Algunos pacientes con asma tienen exacerbaciones frecuentes y obstrucción del flujo aéreo persistente a pesar del tratamiento con glucocorticoides inhalados y beta-agonistas de acción prolongada (LABA).
MÉTODOS: En dos replicados, los ensayos aleatorios y controlados que incluyeron 912 pacientes con asma que estaban recibiendo glucocorticoides inhalados y ABAP, que compararon el efecto sobre la función pulmonar y las exacerbaciones de la adición de tiotropio (una dosis total de 5 mg) o placebo, ambos entregados por un soft-niebla inhalador una vez al día durante 48 semanas. Todos los pacientes eran sintomáticos, tenían un volumen espiratorio forzado post-broncodilatador en 1 segundo (FEV (1)) de 80% o menos del valor predicho, y tenía un historial de al menos una exacerbación grave en el año anterior.
RESULTADOS: Los pacientes tenían una media basal FEV (1) del 62% del valor predicho; la media de edad fue de 53 años. A las 24 semanas, el cambio medio (± DE) en el FEV pico (1) desde el inicio fue superior con tiotropio que con placebo en los dos ensayos: una diferencia de 86 ± 34 ml en el ensayo 1 (P = 0,01) y 154 ± 32 ml en el ensayo 2 (P <0,001). El pre-dosis (valle) FEV (1) también mejoró en los ensayos 1 y 2 con tiotropio, en comparación con el placebo: una diferencia de 88 ± 31 ml (p = 0,01) y 111 ± 30 ml (p <0,001), respectivamente. La adición de tiotropio aumentó el tiempo hasta la primera exacerbación grave (282 días frente a 226 días), con una reducción general del 21% en el riesgo de una exacerbación grave (razón de riesgo, 0,79; P = 0,03). No se produjeron muertes; eventos adversos fueron similares en los dos grupos.
Conclusiones: En los pacientes con asma mal controlada a pesar del uso de los glucocorticoides inhalados y LABA, la adición de tiotropio aumentaron significativamente el tiempo hasta la primera exacerbación grave y siempre modesto broncodilatación sostenida. (Financiado por Boehringer Ingelheim y Pfizer;. Números ClinicalTrials.gov, NCT00772538 y NCT00776984).
<b>BACKGROUND: </b>Previous studies in adults with asthma incorporating the control of sputum eosinophils into management strategies have shown significant reductions in exacerbations. A study was undertaken to investigate whether this strategy would be successful in children with severe asthma.<b>METHODS: </b>55 children (7-17 years) with severe asthma were randomised to either a conventional symptom-based management strategy or to an inflammation-based strategy (principally sputum eosinophils). Children were seen 3-monthly over a 1-year period.<b>RESULTS: </b>The annual rate of total and major exacerbations (courses of oral corticosteroids) was non-significantly lower in the inflammatory management group compared with the symptom management group (3.6 vs. 4.8, incident rate ratio (IRR) 0.75, 95% CI 0.54 to 1.04, p=0.082; and 1.9 vs. 2.7 IRR 0.73, 95% CI 0.42 to 1.28, p=0.274 for total and major exacerbations, respectively). Significantly fewer subjects in the inflammatory management group experienced an exacerbation within 28 days of a study visit. There were small non-significant differences in measures of asthma control (symptom-free days and short-acting β agonist use) favouring the inflammatory management group. There was no significant difference in the inhaled corticosteroid dose prescribed over the course of the study.<b>CONCLUSION: </b>Incorporating the control of sputum eosinophils into the management algorithm did not significantly reduce overall exacerbations or improve asthma control. Exacerbations were reduced in the short term, suggesting that more frequent measurements would be needed for a clinically useful effect and that controlling inflammation may have a role to play in subgroups of children with severe asthma.
ANTECEDENTES: los corticosteroides inhalados (ICS) y (2) agonistas de acción prolongada β acción prolongada (ABAP) se recomienda en pacientes con asma que no está bien controlada; Sin embargo, muchos pacientes continúan haber controlado adecuadamente el asma a pesar de esta terapia.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad de omalizumab en pacientes con asma grave no controlada adecuadamente que reciben altas dosis de CI y ABAP, con o sin terapia de control adicional.
DISEÑO: Estudio prospectivo, multicéntrico, de grupos paralelos, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. (Número de registro ClinicalTrials.gov: NCT00314575).
ESCENARIO: 193 centros de investigación en los Estados Unidos y 4 sitios en Canadá.
Pacientes: 850 pacientes entre 12 y 75 años que habían controlado adecuadamente el asma a pesar del tratamiento con altas dosis de CI más LABA, con o sin otros controladores.
INTERVENCIÓN: El omalizumab (n = 427) o placebo (n = 423) se añadió a los regímenes de medicamentos existentes durante 48 semanas.
MEDIDAS: El punto final primario fue la tasa de exacerbaciones definidos en el protocolo durante el período de estudio. Criterios de valoración de eficacia secundarios incluyeron el cambio desde el inicio hasta la semana 48 en el número medio diario de inhalaciones de albuterol, la puntuación media total de síntomas de asma, y la puntuación global en la versión estandarizada del Asthma Quality of Life Questionnaire significar (AQLQ [S]). Puntos finales de seguridad incluyen la frecuencia y gravedad de los eventos adversos emergentes del tratamiento.
RESULTADOS: Durante 48 semanas, la tasa de exacerbaciones de asma definidos en el protocolo se redujo significativamente para omalizumab en comparación con el placebo (0,66 vs 0,88 por paciente; P = 0,006), lo que representa una reducción relativa del 25% (tasa de incidencia, 0,75 [95% CI, ,61-,92]). El omalizumab mejoró AQLQ (S) puntuaciones medias (0,29 puntos [IC, 0,15-0,43]), la reducción media de inhalaciones de albuterol diarias (-0,27 puff / d [CI, -0,49 a -0,04 puff / d]), y la disminución media de los síntomas del asma puntuación (-0,26 [IC, -0,42 a -0,10]) en comparación con placebo durante el período de estudio de 48 semanas. La incidencia de acontecimientos adversos (80,4% vs. 79,5%) y los eventos adversos graves (9,3% vs 10,5%) fueron similares en los grupos de omalizumab y placebo, respectivamente.
LIMITACIONES: Los resultados están limitados por la interrupción temprana del paciente (20,8%). El estudio no fue diseñado para detectar eventos de seguridad raras o el efecto del tratamiento en el subgrupo de corticosteroides orales.
CONCLUSIÓN: En este estudio, el omalizumab proporcionó un beneficio clínico adicional para los pacientes con asma alérgica grave que se controlen adecuadamente con altas dosis de CI y ABAP.
PRIMARIA FUENTE DE FINANCIACIÓN: Genentech y Novartis Pharmaceuticals.
ANTECEDENTES: Algunos pacientes con asma grave permanecen sintomáticos y obstruido a pesar del tratamiento máximo recomendado. El tiotropio, un agente anticolinérgico inhalado de acción prolongada, podría ser un broncodilatador eficaz en estos pacientes.
OBJETIVO: Se trató de comparar la eficacia y seguridad de 2 dosis de tiotropio (5 y 10 mg al día) administrada a través del inhalador Respimat con placebo como tratamiento complementario en pacientes con asma grave no controlada (puntuación en el Cuestionario de Control del Asma, ≥ 1,5; posbroncodilatador FEV $ ₁ $, ≤ 80% del valor predicho) a pesar del tratamiento de mantenimiento con al menos una dosis altas de corticosteroides inhalados más una acción prolongada β₂-agonista.
MÉTODOS: Se realizó un estudio doble ciego, aleatorizado, cruzado con tres periodos de tratamiento de 8 semanas. El punto final primario fue la FEV $ ₁ $ pico al final de cada período de tratamiento.
Resultados: De 107 pacientes asignados al azar (54% pacientes de sexo femenino, con una media, 55 años de edad; posbroncodilatador FEV $ ₁ $, 65% del valor predicho), 100 completaron todos los períodos. Pico FEV $ ₁ $ fue significativamente mayor con 5 mg (diferencia, 139 ml; IC del 95%, 96 a 181 ml) y 10 mg (diferencia, 170 ml; IC del 95%, 128 a 213 ml) de tiotropio que con placebo (ambos p < 0,0001). No hubo diferencia significativa entre las dosis activas. Trough FEV $ ₁ $ al final del intervalo de dosificación fue mayor con tiotropio (5 g: 86 ml [IC del 95%, 41-132 mL]; 10 g: 113 ml [IC 95%, 67 a 159 mL]; tanto P <. 0004). Las mediciones del flujo espiratorio máximo diario en el hogar fueron mayores con ambas dosis de tiotropio. No hubo diferencias significativas en el estado de salud o síntomas relacionados con el asma. Los eventos adversos fueron equilibrados entre los grupos, excepto para la boca seca, que fue más frecuente en 10 g de tiotropio.
CONCLUSIÓN: La adición de tiotropio una vez al día para el tratamiento del asma, incluyendo un corticosteroide inhalado en dosis altas, más una acción prolongada β₂-agonista, mejora significativamente la función pulmonar durante 24 horas en pacientes con un control inadecuado, asma severa, persistente.
BACKGROUND: The physician's global evaluation of treatment effectiveness (GETE) at 16 weeks has been shown to be the most effective assessment of response to omalizumab (XOLAIR®). This randomized, open-label, parallel-group study evaluated the persistency of treatment responder classification in patients receiving omalizumab added to optimized asthma therapy (OAT).
METHODS: Patients (12-75 years, n = 400) with severe allergic asthma, uncontrolled despite Global Initiative for Asthma 2004 Step 4 therapy, received OAT and omalizumab (n = 272) or OAT (n = 128) for 32 weeks. Response or nonresponse was evaluated at Weeks 16 and 32. Response was defined as an investigator's (physician's) GETE rating of excellent or good; nonresponse was defined as a rating of moderate, poor or worsening.
RESULTS: Three hundred and forty-nine patients had GETE ratings available at Weeks 16 and 32 (omalizumab n = 258, OAT n = 91). Omalizumab responders of about 171/187 (91.4%)and 44/71 (62.0%) omalizumab nonresponders at Week 16 persisted as responders or nonresponders at Week 32. The investigator's GETE at Week 16 predicted persistency of response or nonresponse to omalizumab at Week 32 for 83.3% (215/258) of patients. OAT patients showed a lower persistency of response (18/28 [64.3%]) and a higher persistency of nonresponse (57/63 [90.5%]) than omalizumab patients. Excellent and good GETE ratings in omalizumab-treated patients were reflected by improvements in exacerbation rates (P < 0.001), severe exacerbation rates (P = 0.023), hospitalizations (P = 0.003), total emergency visits (P = 0.026) and Asthma Control Questionnaire overall score (P < 0.001).
CONCLUSION: Response to omalizumab, as assessed by a physician's GETE at 16 weeks, is an effective predictor of continuing persistent response to omalizumab for the majority of patients.
ANTECEDENTES: Las exacerbaciones del asma durante el embarazo son comunes y pueden estar asociados con materna sustancial y la morbilidad fetal. Las decisiones de tratamiento basadas en el recuento de eosinófilos en el esputo reducir las exacerbaciones en mujeres no embarazadas con asma, pero los resultados con la fracción de óxido nítrico exhalado (F (E) NO) para guiar la gestión son equívocos. Pusimos a prueba la hipótesis de que un algoritmo de manejo para el asma en el embarazo basado en F (E) NO y síntomas reduciría las exacerbaciones del asma.
MÉTODOS: Se realizó un estudio doble ciego, de grupos paralelos, ensayo controlado en dos clínicas prenatales en Australia. 220 mujeres embarazadas, para no fumadores con asma fueron asignados al azar, de una lista de números aleatorios generada por computadora, antes de 22 semanas de gestación al ajuste del tratamiento en las visitas mensuales por un algoritmo utilizando síntomas clínicos (grupo control) o F (E) las concentraciones de NO (grupo de intervención activa) utilizada para uptitrate (F (E) NO> 29 ppb) o downtitrate (F (E) NO <16 ppb) inhalados dosis de corticosteroides. Los participantes, los cuidadores y los evaluadores de resultado estaban cegados a la asignación de grupos. Longacting agonista β2 y mínima dosis de corticosteroides inhalados se utiliza para tratar los síntomas cuando F (E) NO, no se incrementó. El resultado primario fue exacerbaciones de asma totales (moderada y grave). El análisis fue por intención de tratar. Este estudio se ha registrado en el Registro de Ensayos Clínicos de Australia y Nueva Zelanda, número 12607000561482.
RESULTADOS: 111 mujeres fueron asignadas al azar a la F (E) NO grupo (100 completado) y 109 al grupo de control (103 completado). La tasa de exacerbaciones fue menor en el F (E) Ningún grupo que en el grupo control (0 · 288 vs 0 · 615 exacerbaciones por embarazo; razón de incidencia tasa 0 · 496, IC del 95%: 0 · · 325-0 755; p = 0 · 001). El número necesario a tratar fue de 6. En el F (E) NO grupo, la calidad de vida mejoró (puntuación en forma corta 12 Resumen mental era 56 · 9 [IC del 95%: 50 · 2-59 · 3] en F (E) NO grupo vs 54 · 2 [ 46 · 1-57 · 6] en el grupo control, p = 0 · 037) y hospitalizaciones neonatal se redujeron (ocho [8%] frente a 18 [17%]; p = 0 · 046).
INTERPRETACIÓN: Las exacerbaciones del asma durante el embarazo pueden reducirse significativamente con un F validado (E) NO-basado algoritmo de tratamiento.
FINANCIACIÓN: Nacional de Salud y Consejo de Investigación Médica de Australia.
ANTECEDENTES: La investigación ha puesto de relieve los efectos de la exposición y la sensibilización a los alérgenos de la gravedad del asma en los niños de la ciudad. También ha puesto de manifiesto las limitaciones de la terapia de remediación ambiental y directrices basadas en el logro de un mayor control de la enfermedad.
MÉTODOS: Se incluyó a niños de la ciudad, adolescentes y adultos jóvenes con asma persistente en un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, de grupos paralelos en múltiples centros para evaluar la eficacia de omalizumab, en comparación con el placebo, cuando se añade a la terapia directrices basadas. El ensayo se llevó a cabo durante 60 semanas y el resultado primario fue síntomas de asma.
RESULTADOS: De los 419 participantes que se sometieron a la aleatorización (momento en el que el 73% tenían enfermedad moderada o grave), omalizumab en comparación con el placebo redujo significativamente el número de días con síntomas de asma, 1,96-1,48 días por intervalo de 2 semanas, un 24,5% disminución (P <0,001). Del mismo modo, el omalizumab redujo significativamente la proporción de participantes que tuvieron una o más exacerbaciones 48,8-30,3% (P <0,001). Las mejoras se produjeron con omalizumab pesar de las reducciones en el uso de los glucocorticoides inhalados y de acción prolongada beta-agonistas.
CONCLUSIONES: Si se añade a un régimen de terapia directrices basadas para niños de la ciudad, adolescentes y adultos jóvenes, omalizumab mejorado aún más el control del asma, casi eliminados picos estacionales en las exacerbaciones, y la reducción de la necesidad de otros medicamentos para controlar el asma. (Financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y Novartis;. Número ClinicalTrials.gov, NCT00377572).
ANTECEDENTES: El asma en los sujetos obesos es poco conocido, y estos pacientes suelen ser refractarios a la terapia estándar.
OBJETIVOS: Se pretende adentrarse en la patogénesis y tratamiento del asma en los sujetos obesos mediante la determinación de cómo la obesidad y la cirugía bariátrica afectan el control del asma, hiperreactividad de las vías respiratorias (AHR), y los marcadores de la inflamación asmática.
MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo de (1) los pacientes asmáticos y no asmáticos sometidos a cirugía bariátrica en comparación al inicio del estudio y (2) los pacientes asmáticos seguidos durante 12 meses después de la cirugía bariátrica.
RESULTADOS: Se estudiaron 23 pacientes asmáticos y 21 no asmáticos sometidos a cirugía bariátrica. Al inicio del estudio, los pacientes asmáticos tenían FEV inferior (1) y la capacidad vital forzada y un menor número de linfocitos en el lavado broncoalveolar. Después de la cirugía, los participantes asmáticos experimentaron mejoras significativas en el control del asma (puntuación de control del asma, 1,55-0,74; p <0,0001) y la calidad del asma de la vida (4,87 a 5,87; p <0,0001). Airways capacidad de respuesta a la metacolina mejoró significativamente (PC metacolina (20), 3.9 a 7.28, P = 0.03). Hubo una interacción estadísticamente significativa entre el estado de IgE y el cambio en la capacidad de respuesta de las vías respiratorias (P = 0,01 para la interacción). La proporción de linfocitos en el lavado broncoalveolar y la producción de citoquinas de células CD4 en sangre periférica de células (+) T aumentó significativamente.
CONCLUSIONES: La cirugía bariátrica mejora la AHR en pacientes asmáticos obesos con niveles de IgE en suero normal. La pérdida de peso tiene efectos sobre la fisiología de las vías respiratorias dicotómicas y función de las células T normalmente implicados en la patogénesis del asma, lo que sugiere que la obesidad produce un único fenotipo de asma que requerirá un enfoque terapéutico distinto.
Los datos preclínicos demuestran un papel fundamental para la interleucina (IL) -13 en el desarrollo y mantenimiento del asma. Este estudio evaluó los efectos de tralokinumab, un anticuerpo humano en investigación IL-13 neutralizantes G4 inmunoglobulina monoclonal, en adultos con asma no controlada de moderada a severa a pesar de las terapias controlador. 194 sujetos fueron asignados al azar para recibir tralokinumab (150, 300 o 600 mg) o placebo por vía subcutánea cada 2 semanas. punto final primario fue el cambio desde el inicio en la puntuación media Cuestionario de Control del Asma (ACQ-6; ACQ media de seis puntuaciones de los ítems individuales) en la semana 13 de la comparación de placebo y los grupos de dosis tralokinumab combinados. Secundarios de valoración incluyeron la función pulmonar pre-broncodilatador, rescate β (2) agonista de uso y seguridad. puntos finales numéricos se presentan como media ± desviación estándar. En la semana 13, el cambio del valor inicial en ACQ-6 fue -0.76 ± 1.04 para tralokinumab frente a -0,61 ± 0,90 para el placebo (p = 0,375). Aumenta desde la línea de base en el volumen espiratorio forzado en 1 s (FEV (1)) fueron 0,21 ± 0,38 frente a 0,06 L ± 0,48 l (p = 0,072), con una relación dosis-respuesta observada a través de las dosis ensayadas tralokinumab. β (2) uso de agonista (inhalaciones por día) disminuyó el tralokinumab -0,68 ± 1,45 frente a placebo -0,10 ± 1,49 (p = 0,020). El incremento del FEV (1) después del tratamiento se mantuvo tralokinumab evidentes las 12 semanas después de la última dosis. perfil de seguridad aceptable sin acontecimientos adversos graves relacionados con tralokinumab. No se observó ninguna mejora en ACQ-6, aunque el tratamiento tralokinumab se asoció con la función pulmonar mejorada.