BACKGROUND: Rotavirus is a common cause of diarrhoea, diarrhoea-related hospital admissions, and diarrhoea-related deaths worldwide. Rotavirus vaccines prequalified by the World Health Organization (WHO) include Rotarix (GlaxoSmithKline), RotaTeq (Merck), and, more recently, Rotasiil (Serum Institute of India Ltd.), and Rotavac (Bharat Biotech Ltd.).
OBJECTIVES: To evaluate rotavirus vaccines prequalified by the WHO for their efficacy and safety in children.
SEARCH METHODS: On 30 November 2020, we searched PubMed, the Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register, CENTRAL (published in the Cochrane Library), Embase, LILACS, Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, Conference Proceedings Citation Index-Science, Conference Proceedings Citation Index-Social Science & Humanities. We also searched the WHO ICTRP, ClinicalTrials.gov, clinical trial reports from manufacturers' websites, and reference lists of included studies, and relevant systematic reviews.
SELECTION CRITERIA: We selected randomized controlled trials (RCTs) conducted in children that compared rotavirus vaccines prequalified for use by the WHO with either placebo or no intervention.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two authors independently assessed trial eligibility and assessed risk of bias. One author extracted data and a second author cross-checked them. We combined dichotomous data using the risk ratio (RR) and 95% confidence interval (CI). We stratified the analyses by under-five country mortality rate and used GRADE to evaluate evidence certainty.
MAIN RESULTS: Sixty trials met the inclusion criteria and enrolled a total of 228,233 participants. Thirty-six trials (119,114 participants) assessed Rotarix, 15 trials RotaTeq (88,934 participants), five trials Rotasiil (11,753 participants), and four trials Rotavac (8432 participants). Rotarix Infants vaccinated and followed up for the first year of life In low-mortality countries, Rotarix prevented 93% of severe rotavirus diarrhoea cases (14,976 participants, 4 trials; high-certainty evidence), and 52% of severe all-cause diarrhoea cases (3874 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence). In medium-mortality countries, Rotarix prevented 79% of severe rotavirus diarrhoea cases (31,671 participants, 4 trials; high-certainty evidence), and 36% of severe all-cause diarrhoea cases (26,479 participants, 2 trials; high-certainty evidence). In high-mortality countries, Rotarix prevented 58% of severe rotavirus diarrhoea cases (15,882 participants, 4 trials; high-certainty evidence), and 27% of severe all-cause diarrhoea cases (5639 participants, 2 trials; high-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In low-mortality countries, Rotarix prevented 90% of severe rotavirus diarrhoea cases (18,145 participants, 6 trials; high-certainty evidence), and 51% of severe all-cause diarrhoea episodes (6269 participants, 2 trials; moderate-certainty evidence). In medium-mortality countries, Rotarix prevented 77% of severe rotavirus diarrhoea cases (28,834 participants, 3 trials; high-certainty evidence), and 26% of severe all-cause diarrhoea cases (23,317 participants, 2 trials; moderate-certainty evidence). In high-mortality countries, Rotarix prevented 35% of severe rotavirus diarrhoea cases (13,768 participants, 2 trials; moderate-certainty evidence), and 17% of severe all-cause diarrhoea cases (2764 participants, 1 trial; high-certainty evidence). RotaTeq Infants vaccinated and followed up for the first year of life In low-mortality countries, RotaTeq prevented 97% of severe rotavirus diarrhoea cases (5442 participants, 2 trials; high-certainty evidence). In medium-mortality countries, RotaTeq prevented 79% of severe rotavirus diarrhoea cases (3863 participants, 1 trial; low-certainty evidence). In high-mortality countries, RotaTeq prevented 57% of severe rotavirus diarrhoea cases (6775 participants, 2 trials; high-certainty evidence), but there is probably little or no difference between vaccine and placebo for severe all-cause diarrhoea (1 trial, 4085 participants; moderate-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In low-mortality countries, RotaTeq prevented 96% of severe rotavirus diarrhoea cases (5442 participants, 2 trials; high-certainty evidence). In medium-mortality countries, RotaTeq prevented 79% of severe rotavirus diarrhoea cases (3863 participants, 1 trial; low-certainty evidence). In high-mortality countries, RotaTeq prevented 44% of severe rotavirus diarrhoea cases (6744 participants, 2 trials; high-certainty evidence), and 15% of severe all-cause diarrhoea cases (5977 participants, 2 trials; high-certainty evidence). We did not identify RotaTeq studies reporting on severe all-cause diarrhoea in low- or medium-mortality countries. Rotasiil Rotasiil has not been assessed in any RCT in countries with low or medium child mortality. Infants vaccinated and followed up for the first year of life In high-mortality countries, Rotasiil prevented 48% of severe rotavirus diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence), and resulted in little to no difference in severe all-cause diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In high-mortality countries, Rotasiil prevented 44% of severe rotavirus diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence), and resulted in little to no difference in severe all-cause diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence). Rotavac Rotavac has not been assessed in any RCT in countries with low or medium child mortality. Infants vaccinated and followed up for the first year of life In high-mortality countries, Rotavac prevented 57% of severe rotavirus diarrhoea cases (6799 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence), and 16% of severe all-cause diarrhoea cases (6799 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In high-mortality countries, Rotavac prevented 54% of severe rotavirus diarrhoea cases (6541 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence); no Rotavac studies have reported on severe all-cause diarrhoea at two-years follow-up. Safety No increased risk of serious adverse events (SAEs) was detected with Rotarix (103,714 participants, 31 trials; high-certainty evidence), RotaTeq (82,502 participants, 14 trials; moderate to high-certainty evidence), Rotasiil (11,646 participants, 3 trials; high-certainty evidence), or Rotavac (8210 participants, 3 trials; moderate-certainty evidence). Deaths were infrequent and the analysis had insufficient evidence to show an effect on all-cause mortality. Intussusception was rare. AUTHORS' CONCLUSIONS: Rotarix, RotaTeq, Rotasiil, and Rotavac prevent episodes of rotavirus diarrhoea. The relative effect estimate is smaller in high-mortality than in low-mortality countries, but more episodes are prevented in high-mortality settings as the baseline risk is higher. In high-mortality countries some results suggest lower efficacy in the second year. We found no increased risk of serious adverse events, including intussusception, from any of the prequalified rotavirus vaccines.
Background: The World Health Organization (WHO) recommends treating all school children at regular intervals with deworming drugs in areas where helminth infection is common. Global advocacy organizations claim routine deworming has substantive health and societal effects beyond the removal of worms. In this update of the 2015 edition we included six new trials, additional data from included trials, and addressed comments and criticisms. Objectives: To summarize the effects of public health programmes to regularly treat all children with deworming drugs on child growth, haemoglobin, cognition, school attendance, school performance, physical fitness, and mortality. Search methods: We searched the Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register; Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL); MEDLINE; Embase; LILACS; the metaRegister of Controlled Trials (mRCT); reference lists; and registers of ongoing and completed trials up to 19 September 2018. Selection criteria: We included randomized controlled trials (RCTs) and quasi-RCTs that compared deworming drugs for soil-transmitted helminths (STHs) with placebo or no treatment in children aged 16 years or less, reporting on weight, height, haemoglobin, and formal tests of cognition. We also sought data on other measures of growth, school attendance, school performance, physical fitness, and mortality. Data collection and analysis: At least two review authors independently assessed the trials for inclusion, risk of bias, and extracted data. We analysed continuous data using the mean difference (MD) with 95% confidence intervals (CIs). Where data were missing, we contacted trial authors. We stratified the analysis based on the background burden of STH infection. We used outcomes at time of longest follow-up. We assessed the certainty of the evidence using the GRADE approach. Main results: We identified 51 trials, including 10 cluster-RCTs, that met the inclusion criteria. One trial evaluating mortality included over one million children, and the remaining 50 trials included a total of 84,336 participants. Twenty-four trials were in populations categorized as high burden, including nine trials in children selected because they were helminth-stool positive; 18 with intermediate burden; and nine as low burden. First or single dose of deworming drugs. Fourteen trials reported on weight after a single dose of deworming drugs (4970 participants, 14 RCTs). The effects were variable. There was little or no effect in studies conducted in low and intermediate worm burden groups. In the high-burden group, there was little or no effect in most studies, except for a large effect detected from one study area in Kenya reported in two trials carried out over 30 years ago. These trials result in qualitative heterogeneity and uncertainty in the meta-analysis across all studies (I2 statistic = 90%), with GRADE assessment assessed as very low-certainty, which means we do not know if a first dose or single dose of deworming impacts on weight. For height, most studies showed little or no effect after a single dose, with one of the two trials in Kenya from 30 years ago showing a large average difference (2621 participants, 10 trials, low-certainty evidence). Single dose probably had no effect on average haemoglobin (MD 0.10 g/dL, 95% CI 0.03 lower to 0.22 higher; 1252 participants, five trials, moderate-certainty evidence), or on average cognition (1596 participants, five trials, low-certainty evidence). The data are insufficient to know if there is an effect on school attendance and performance (304 participants, one trial, low-certainty evidence), or on physical fitness (280 participants, three trials, very low-certainty evidence). No trials reported on mortality. Multiple doses of deworming drugs. The effect of regularly treating children with deworming drugs given every three to six months on weight was reported in 18 trials, with follow-up times of between six months and three years; there was little or no effect on average weight in all but two trials, irrespective of worm prevalence-intensity. The two trials with large average weight gain included one in the high burden area in Kenya carried out over 30 years ago, and one study from India in a low prevalence area where subsequent studies in the same area did not show an effect. This heterogeneity causes uncertainty in any meta-analysis (I2 = 78%). Post-hoc analysis excluding trials published prior to 2000 gave an estimate of average difference in weight gain of 0.02 kg (95%CI from 0.04 kg loss to 0.08 gain, I2 = 0%). Thus we conclude that we do not know if repeated doses of deworming drugs impact on average weight, with a fewer older studies showing large gains, and studies since 2000 showing little or no average gain. Regular treatment probably had little or no effect on the following parameters: average height (MD 0.02 cm higher, 95% CI 0.09 lower to 0.13 cm higher; 13,700 participants, 13 trials, moderate-certainty evidence); average haemoglobin (MD 0.01 g/dL lower; 95% CI 0.05 g/dL lower to 0.07 g/dL higher; 5498 participants, nine trials, moderate-certainty evidence); formal tests of cognition (35,394 participants, 8 trials, moderate-certainty evidence); school performance (34,967 participants, four trials, moderate-certainty evidence). The evidence assessing an effect on school attendance is inconsistent, and at risk of bias (mean attendance 2% higher, 95% CI 5% lower to 8% higher; 20,650 participants, three trials, very low-certainty evidence). No trials reported on physical fitness. No effect was shown on mortality (1,005,135 participants, three trials, low-certainty evidence). Authors' conclusions: Public health programmes to regularly treat all children with deworming drugs do not appear to improve height, haemoglobin, cognition, school performance, or mortality. We do not know if there is an effect on school attendance, since the evidence is inconsistent and at risk of bias, and there is insufficient data on physical fitness. Studies conducted in two settings over 20 years ago showed large effects on weight gain, but this is not a finding in more recent, larger studies. We would caution against selecting only the evidence from these older studies as a rationale for contemporary mass treatment programmes as this ignores the recent studies that have not shown benefit. The conclusions of the 2015 edition have not changed in this update. 28 November 2019. Up to date. All studies incorporated from most recent search. All eligible published studies found in the last search (19 Sep, 2018) were included and three ongoing studies identified.
ANTECEDENTES: En el asma aguda inhalados beta₂-agonistas a menudo se administra mediante nebulizador para aliviar el broncoespasmo, pero algunos han argumentado que los inhaladores de dosis medidas con una cámara de retención (espaciador) pueden ser igualmente eficaces. Los nebulizadores requieren una fuente de energía y necesitan un mantenimiento regular, y son más caros en el entorno de la comunidad.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las cámaras (espaciadores) en comparación con los nebulizadores para la entrega de beta₂-agonistas para el asma aguda.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Vías Respiratorias Trial Register y las listas de referencias de artículos. Se estableció contacto con los autores de los estudios para identificar ensayos adicionales. Fecha de la última búsqueda: febrero 2013.
Criterios de selección: Ensayos aleatorios en adultos y niños (a partir de los dos años de edad) con asma, cuando la entrega espaciador beta₂-agonista se comparó con nebulización húmeda.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores de forma independiente aplicaron los criterios de inclusión del estudio (un revisor para la primera versión de la revisión), extrajeron los datos y evaluaron los riesgos de sesgo. Los datos que faltaban se obtuvieron de los autores o estimados. Los resultados se presentan con intervalos de confianza del 95% (IC).
Resultados principales Esta revisión incluye un total de 1.897 niños y 729 adultos en 39 ensayos. Se realizaron treinta y tres ensayos en los ajustes de la sala de emergencia y comunitarios equivalentes, y seis ensayos fueron en pacientes con asma aguda (207 niños y 28 adultos). El método de entrega de beta₂-agonista no mostró una diferencia significativa en las tasas de ingreso hospitalario. En los adultos, el riesgo relativo (RR) de la admisión de espaciador frente nebulizador fue (IC del 95%: 0,61 a 1,43) 0,94. La razón de riesgo para los niños era (IC del 95%: 0,47 a 1,08; pruebas de calidad moderada) 0.71. En los niños, la duración de la estancia en el servicio de urgencias fue significativamente más corta cuando se utilizó el espaciador. La duración media en el departamento de emergencia para los niños que recibieron el tratamiento nebulizado fue de 103 minutos, y para los niños que recibieron tratamiento mediante espaciadores 33 minutos menos (IC del 95%: -43 a -24 minutos, pruebas de calidad moderada). Duración de la estancia en el servicio de urgencias para adultos fue similar para los dos métodos de entrega. El flujo máximo y el volumen espiratorio forzado también fueron similares para los dos métodos de entrega. La frecuencia del pulso fue menor para espaciador en los niños, diferencia media -5% basal (IC del 95% -8% a -2%, pruebas de calidad moderada), al igual que el riesgo de desarrollar temblor (RR 0,64; IC del 95%: 0,44 a 0,95; pruebas de calidad moderada).
Conclusiones de los revisores: entrega nebulizador producen resultados que no eran significativamente mejores que los inhaladores de dosis medidas entregadas por espaciador en adultos o niños, en los ensayos en los que se repiten y se valoró a la respuesta del participante tratamientos. Los espaciadores pueden tener algunas ventajas en comparación con los nebulizadores para los niños con asma aguda.
ANTECEDENTES: La vacunación contra la gripe se recomienda para pacientes asmáticos en muchos países ya que los estudios observacionales han demostrado que la infección por influenza puede estar asociada con exacerbaciones de asma. Sin embargo, la vacunación de la gripe tiene el potencial de provocar estornudos y afectan negativamente a la función pulmonar. Si bien una visión general concluyó que no había ningún beneficio claro de la vacunación antigripal en pacientes con asma, esta conclusión no se basó en una búsqueda sistemática de la literatura.
OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión fue evaluar la eficacia y seguridad de la vacunación antigripal en niños y adultos con asma.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de ensayos Airways registro y revisaron las listas de referencias de artículos. La última búsqueda se realizó en noviembre de 2012.
Criterios de selección: Se incluyeron ensayos aleatorios de la vacunación contra la gripe en niños (mayores de dos años de edad) y adultos con asma. Se excluyeron los estudios que incluían personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Recopilación y análisis de datos: Los criterios de inclusión y evaluación de la calidad del ensayo fueron aplicados por dos revisores de forma independiente. La extracción de datos fue realizada por dos revisores de forma independiente. Los autores del estudio fueron contactados para obtener información faltante.
Resultados principales: Se incluyeron nueve ensayos en la primera versión publicada de esta revisión y nueve ensayos adicionales han sido incluidos en cuatro actualizaciones. Los estudios incluidos abarcan una amplia diversidad de personas, contextos y tipos de vacunación contra la gripe, y se agruparon los datos de los estudios que emplearon vacunas similares.
Un único ensayo de grupos paralelos, con la participación 696 niños, fue capaz de evaluar los efectos protectores de la vacuna contra la influenza. No hubo una reducción significativa en el número, duración o gravedad de las exacerbaciones de asma relacionadas con la influenza. No hubo diferencias en el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), aunque los niños que habían sido vacunados tuvieron puntuaciones más síntomas positivos a la influenza durante semanas. Dos ensayos de grupos paralelos en adultos no aportó datos para estos resultados debido a los niveles muy bajos de infección por influenza confirmada.
Dos ensayos cruzados que implican 1526 adultos y 712 niños (de más de tres años de edad) con asma en comparación inactivada trivalente división vacuna de virus influenza con una inyección de placebo. Estos ensayos excluyeron a ningún aumento clínicamente importante en las exacerbaciones de asma en las dos semanas posteriores a la vacunación antigripal (diferencia de riesgo 0,014, y el 95% intervalo de confianza -0,010 hasta 0.037). Sin embargo, hubo heterogeneidad significativa entre los resultados de dos ensayos que incluían a 1104 adultos en términos de las exacerbaciones de asma en los primeros tres días después de la vacunación con split-virus o antígeno de superficie vacunas inactivadas. No hubo diferencia significativa en las medidas de utilización de asistencia sanitaria, días de escuela / día sin síntomas, la media de la función pulmonar o el uso de medicamentos.
No hubo diferencias significativas en las exacerbaciones o medidas de la función pulmonar después de frío de las vacunas vivas atenuadas recombinante versus placebo en dos estudios pequeños en 17 adultos y niños 48. No hubo diferencias significativas en las exacerbaciones del asma encontrados para la comparación vacuna viva atenuada (intranasal) versus vacuna trivalente inactivada (intramuscular) en un estudio sobre 2.229 niños (de más de seis años de edad).
Conclusiones de los revisores: La incertidumbre se mantiene sobre el grado de protección que ofrece la vacuna contra las exacerbaciones de asma relacionadas con la infección por influenza. La evidencia más recientemente publicados de ensayos aleatorios de la vacunación contra la influenza inactivada split-virus indica que no hay un aumento significativo de las exacerbaciones de asma inmediatamente después de la vacunación en adultos o niños de más de tres años de edad. No hemos podido responder a las preocupaciones sobre posibles aumento de las sibilancias y los ingresos hospitalarios en los niños que recibieron la vacuna intranasal viva.
ANTECEDENTES: los espasmos de los ataques son comunes durante la infancia. Los suplementos de hierro se ha afirmado que reducir la frecuencia o la gravedad, o ambos, de los ataques de contención de la respiración en los niños.
OBJETIVOS: Evaluar el efecto de la suplementación de hierro en la frecuencia y severidad de los ataques de contención de la respiración en los niños.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library), MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CINAHL y en el metaRegister de Ensayos Controlados (hasta abril de 2009). Se revisaron las referencias de los ensayos incluidos. Las compañías farmacéuticas que fabrican los suplementos orales de hierro y algunos autores de los ensayos fueron contactados por los datos no publicados o ensayos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios que compararon los suplementos de hierro con placebo o ningún tratamiento en niños <18 años con recurrentes (más de tres) episodios de contención de la respiración. Estos fueron reportados por un observador.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: El resultado primario fue la reducción de la frecuencia (número con el tiempo) o la gravedad (que conduce a la cesación de la pérdida de la conciencia o movimientos convulsivos), o ambos, de los ataques de contención de la respiración-. Dos autores (AZ y NO) independiente seleccionaron los estudios y extrajeron los datos. Los autores del estudio se estableció contacto con los datos que faltan, en caso necesario. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la evaluación basada en el dominio. En presencia de heterogeneidad bajo, un efecto fijo-meta-análisis se realizó con los resultados agrupados se presentan como odds ratio (OR) y el 95% intervalos de confianza (IC).
RESULTADOS PRINCIPALES: Dos ensayos (87 niños) cumplieron con los criterios de inclusión. En estos ensayos, los suplementos de hierro redujo significativamente la frecuencia de los ataques en los espasmos de los hijos (o 76.48, IC 95% 15,65 a 373,72, p <0,00001). Un meta-análisis que examinó el único suplemento de hierro que causa la resolución completa de los ataques de contención de la respiración-mantenida esta significación (OR 53.43, IC 95% 6,57 a 434,57, p = 0,0002).
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La suplementación de hierro (a 5 mg / kg / día de hierro elemental durante 16 semanas) parece ser útil en la reducción de la frecuencia y severidad de los ataques de contención de la respiración-. La suplementación es especialmente beneficioso en los niños con anemia por deficiencia de hierro, las respuestas se correlacionan con las mejoras en los valores de hemoglobina. Hierro todavía puede ser de ayuda en los niños que no son anémicos o que tienen niveles bajos, la hemoglobina normal. Adicionales de alta calidad los ensayos controlados aleatorios de los suplementos de hierro para tratar los espasmos de los ataques en los niños son obligatorios.
ANTECEDENTES: La introducción del tratamiento antirretroviral (TAR) de gran actividad como tratamiento para la infección por VIH ha mejorado enormemente la mortalidad y la morbilidad para los adultos y los niños que conviven con el VIH en todo el mundo. Dos fármacos comunes administrados en el tratamiento antirretroviral de primera línea son los inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa (INTI) estavudina (d4T) o zidovudina (AZT).
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de d4T comparada con AZT en combinación con un INTI y un inhibidor no nucleósido de transcriptasa inversa (INNTI), dos INNTI adicionales o un INTI y un inhibidor de la proteasa (IP), como parte del TAR de primera línea para personas con infección por VIH que residen en lugares de bajos recursos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se usaron los métodos Cochrane estándar para efectuar búsquedas en las bases de datos electrónicas y las actas de congresos con términos relevantes de búsqueda sin límites de idioma.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de pacientes con infección por VIH a partir de los cinco años de edad. LOS RESULTADOS PRIMARIOS DE INTERÉS FUERON: mortalidad, eventos adversos severos, respuesta virológica al TAR y cumplimiento/tolerancia/retención. LOS RESULTADOS SECUNDARIOS FUERON: respuesta inmunológica al TAR, desarrollo de farmacorresistencia al TAR y prevención de la transmisión sexual del VIH.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores evaluaron cada referencia según criterios de inclusión y exclusión establecidos a priori. Los datos se extrajeron de forma independiente en un formulario de extracción estandarizado.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se identificaron nueve ensayos controlados aleatorios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los nueve ensayos incorporaron 2159 participantes, pero consideraron múltiples combinaciones medicamentosas. A pesar de esta decisión, bibliografía razonablemente coherente no indica ninguna diferencia estadísticamente significativa entre las dos combinaciones medicamentosas, incluidos los eventos adversos graves y el cumplimiento/tolerancia/retención. Se consideró deficiente a muy deficiente la calidad de la bibliografía para todos los resultados clave. Sólo un estudio informó la farmacorresistencia y ningún estudio presentó datos sobre la transmisión sexual del VIH. Hubo una gran variación en la duración del seguimiento y en las características de los estudios.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Si bien los estudios de investigación futuros se centrarían idealmente en la comparación directa de las combinaciones terapéuticas estándar de d4T + 3TC + un INNTI y AZT + 3TC + un INNTI para comparar estos regímenes más directamente, es poco probable que se programen ensayos adicionales. Los estudios observacionales deben centrarse en la comprensión de los resultados, incluida la toxicidad y la tolerabilidad, en países de ingresos bajos y medios.
ANTECEDENTES: La diarrea es una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los lactantes y niños de todo el mundo, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Virus de inmunodeficiencia humana / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH / SIDA) es una condición que de igual forma afecta desproporcionadamente a los países de bajos y medianos ingresos, de los cerca de 2,1 millones de niños menores de 15 años que viven con el VIH / SIDA, la gran mayoría residen en el África sub- el África subsahariana.Los bebés y niños con infección por VIH tiene diarrea más frecuente y más grave que los niños sin VIH. Las intervenciones que incluyen la vitamina A, zinc y cotrimoxazol puede contribuir sustancialmente a la prevención de la diarrea en niños con infección por VIH o exposición al VIH.
OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios y los estudios no aleatorios que examinan la eficacia de la vitamina A, zinc y cotrimoxazol en la mortalidad y la morbilidad por diarrea en niños VIH-infectados y expuestos, y los niños.
Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas, incluyendo PubMed, CENTRAL y EMBASE, sin límites de idioma de 1980 a abril de 2010. Búsquedas de la Conferencia de bases de datos se llevaron a cabo, estableció contacto con expertos y en las bibliografías manuales en.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) y los estudios no aleatorios (NRSs) que examinaron la eficacia de las tres intervenciones fueron incluidos.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente las citas para su elegibilidad y la doble extrajeron los estudios incluidos. La evaluación del sesgo de los estudios individuales se realizó de forma independiente por ambos revisores. Sólo dos estimaciones de resumen se realizaron debido a la heterogeneidad en el diseño del estudio y las intervenciones.
RESULTADOS PRINCIPALES: se identificaron cuatro ECA para la vitamina A. Se identificó un ECA para el zinc. Un ECA y NRSs dos fueron identificados por cotrimoxazol. La vitamina A redujo la mortalidad general en niños con infección por VIH (cuatro estudios). Una estimación combinada de los tres estudios para la reducción de la mortalidad de la vitamina A en comparación con placebo tuvieron un riesgo relativo (método de DerSimonian y Laird, los efectos aleatorios) de 0,50 (IC del 95% intervalo de confianza (IC): 0,31 a 0,79) en 267 pacientes. Diarrheoa específico de la mortalidad no fue estadísticamente significativa y los resultados diarreicas morbilidad fueron variables en tres ensayos. La suplementación con zinc redujo el número de visitas al médico por diarrea acuosa en un ensayo. El cotrimoxazol reduce la mortalidad y las hospitalizaciones en comparación con el placebo en un ensayo clínico, aunque específicos de diarrea morbilidades no fueron significativas.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La vitamina A se muestra beneficios en la reducción de la mortalidad en niños infectados con VIH. El efecto de la vitamina A en niños con exposición al VIH no está claro y necesita una revisión adicional. El zinc y la combinación de la vitamina A, zinc y suplementos de micronutrientes no mostraron un efecto en comparación con una sola en niños con infección por el VIH vitamina. El cotrimoxazol reduce la mortalidad y algunos morbilidad en niños con infección por VIH. La investigación adicional puede aclarar los efectos de estas intervenciones sobre la morbilidad por diarrea y en la población de los niños con exposición al VIH.
ANTECEDENTES: El asma aguda origina numerosas visitas al servicio de urgencias (SU) anualmente. Entre el 12% y el 16% tendrán recaídas que requerirán intervenciones adicionales en las dos semanas siguientes al alta del servicio de urgencia. El tratamiento del asma aguda se basa en la rápida reducción del broncoespasmo y de la inflamación de las vías respiratorias.
OBJETIVOS: Determinar el beneficio de los corticosteroides (oral, intramuscular, o intravenoso) para el tratamiento de los pacientes asmáticos dados de alta de un contexto de atención de casos agudos (es decir, generalmente el departamento de urgencias) después de la evaluación y el tratamiento de una exacerbación aguda del asma.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group) y en las listas de referencias de los artículos. Además, se contactó con los autores de todos los estudios incluidos para localicar estudios no publicados. La búsqueda más reciente se efectuó en octubre de 2006.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios que compararon dos tipos de corticosteroides (oral, intramuscular, o inhalado) con placebo para el tratamiento ambulatorio de las exacerbaciones del asma en adultos o niños.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos para su inclusión y extrajeron los datos. Se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener información adicional.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyen seis ensayos, que involucran a 374 personas. Un estudio usó corticosteroides por vía intramuscular, cinco usaron corticosteroides orales. La revisión se dividió en dos y aunque la última búsqueda no produjo ningún ensayo controlado con placebo adicional se incluyó un estudio IM adicional.
Significativamente, menos pacientes en el grupo con corticosteroides tuvieron recaídas que requerían atención adicional en la primera semana (riego relativo [RR] 0,38; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,2 a 0,74). Este efecto favorable se mantuvo durante los primeros 21 días (RR 0,47; IC del 95%: 0,25 a 0,89) y posteriormente hubo menos hospitalizaciones (RR 0,35; IC del 95%: 0,13 a 0,95). Los pacientes que recibieron corticosteroides tuvieron menos necesidad de usar agonistas beta (diferencia de medias [DM] -3,3 activaciones/día; IC del 95%: -5,6 a -1,0). Los cambios de las pruebas de la función pulmonar (DME 0,045; IC del 95%: -0,47 a 0,56) y los efectos secundarios (DME 0,03; IC del 95%: -0,38 a 0,44) en los siete a diez primeros días, a pesar de que fueron rara vez informados, no mostraron diferencias entre los grupos con tratamiento. Se identificó heterogeneidad estadísticamente significativa en los resultados de los efectos secundarios; todas las otras medidas de resultado fueron homogéneas. De estos resultados, tan sólo diez pacientes necesitaron ser tratados para prevenir una recaída que requirió atención adicional después de una exacerbación del asma.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Un tratamiento de corta duración con corticosteroides después de ser evaluado por una exacerbación del asma disminuye significativamente el número de recaídas que requieren atención adicional, las hospitalizaciones y el uso de agonistas beta, sin un aumento manifiesto de los efectos secundarios. Los corticosteroides intramusculares y orales son efectivos.
ANTECEDENTES: La tos inespecífica se define como la tos no productiva en ausencia de enfermedades respiratorias identificables o de etiología conocida. Se presenta con frecuencia en la práctica pediátrica. Se administran varios tratamientos a estos niños, incluso diversas medicaciones para el asma. Las metilxantinas, los principales fármacos utilizados para el asma pediátrica durante muchas décadas en los países occidentales, todavía se usan ampliamente en los países no occidentales. Además, las metilxantinas tienen otras propiedades farmacológicas y su efecto broncodilatador es sólo moderado.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de las metilxantinas en el tratamiento de la tos inespecífica en niños.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: El Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group) realizó búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Register of Controlled Trials, CENTRAL), el registro especializado de la Colaboración Cochrane del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group Specialised Register) y el Grupo Cochrane de Vías Respiratorias, y en las bases de datos MEDLINE y EMBASE. Las últimas búsquedas se realizaron en enero de 2005.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos controlados aleatorios que comparan las metilxantinas con un fármaco placebo en el tratamiento de niños con tos inespecífica.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los resultados de las búsquedas se analizaron sobre la base de los criterios predeterminados para la inclusión. No se identificaron ensayos elegibles y, por lo tanto, no hubo datos disponibles para el análisis. Se informaron cuatro pequeños ensayos controlados no aleatorios.
RESULTADOS PRINCIPALES: No se encontraron ensayos controlados aleatorios que hayan analizado la eficacia de las metilxantinas para el tratamiento de la tos prolongada inespecífica en niños. En los ensayos no aleatorios mencionados arriba, se observó un efecto significativo entre los 2 a 14 días de tratamiento.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Actualmente, faltan pruebas confiables para apoyar el uso habitual de metilxantinas en el control sintomático de la tos inespecífica en niños. Si se probaran las metilxantinas en niños con tos prolongada inespecífica, los datos de cohortes (de este modo limitados) indican que se observaría una respuesta clínica (gravedad subjetiva de la tos) dentro de los dos a cinco días (y sin duda en 14 días) de tratamiento. Sin embargo, se debe equilibrar el uso de metilxantinas contra el riesgo bien conocido de toxicidad y su rango terapéutico bajo en niños. Se necesitan más investigaciones que examinen la eficacia de esta intervención.
ANTECEDENTES: Tradicionalmente, la acupuntura se ha utilizado para el tratamiento del asma en China y se utiliza cada vez más con este fin internacionalmente.
OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la acupuntura para el tratamiento del asma o síntomas similares al asma.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group) (agosto de 2003), en el registro de ensayos del Cochrane Complementary Medicine Field, la Alternative Medicine Database (agosto de 2003) y en listas de referencias de artículos. También se estableció contacto con autores de ensayos e investigadores en el área de investigación médica complementaria y alternativa.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios y posiblemente aleatorios que utilizaron la acupuntura con agujas u otras formas de estimulación de acupuntura. Se consideró cualquier forma de tratamiento de control (ningún tratamiento además del tratamiento convencional del asma, intervenciones simuladas o con placebo, intervenciones de comparadores activos). Se incluyeron aquellos estudios que evaluaron el resultado al cabo de una semana o más.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Al menos dos revisores evaluaron independientemente la calidad del ensayo. Un revisor con experiencia en acupuntura evaluó la adecuación de las acupunturas activas y simuladas utilizadas en los estudios. Se estableció contacto con los autores del estudio para obtener información que faltaba.
RESULTADOS PRINCIPALES: Once estudios cumplieron los criterios de inclusión con 324 participantes. La información de los ensayos fue deficiente y la calidad de los mismos se consideró inadecuada para generalizar los hallazgos. Hubo variación en el tipo de acupunturas activas y simuladas, los resultados medidos y los puntos temporales presentados. Los puntos utilizados en el brazo de acupuntura simulada de algunos estudios se utilizan para el tratamiento del asma según la medicina china tradicional. Dos estudios utilizaron estrategias de tratamiento personalizado y un estudio utilizó una estrategia combinada de acupuntura de fórmula con el agregado de puntos individualizados. No se encontraron efectos estadísticamente significativos o clínicamente relevantes para la acupuntura comparada con la acupuntura simulada. Se combinaron los datos de dos estudios pequeños para la función pulmonar (VEF postratamiento): diferencia de promedios estandarizados: 0,12; intervalo de confianza del 95%: - 0,31 a 0,55).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: No hay suficientes pruebas para hacer recomendaciones acerca del valor de la acupuntura en el tratamiento del asma. Las investigaciones adicionales deben considerar las complejidades y los diferentes tipos de acupuntura.
Rotavirus is a common cause of diarrhoea, diarrhoea-related hospital admissions, and diarrhoea-related deaths worldwide. Rotavirus vaccines prequalified by the World Health Organization (WHO) include Rotarix (GlaxoSmithKline), RotaTeq (Merck), and, more recently, Rotasiil (Serum Institute of India Ltd.), and Rotavac (Bharat Biotech Ltd.).
OBJECTIVES:
To evaluate rotavirus vaccines prequalified by the WHO for their efficacy and safety in children.
SEARCH METHODS:
On 30 November 2020, we searched PubMed, the Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register, CENTRAL (published in the Cochrane Library), Embase, LILACS, Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, Conference Proceedings Citation Index-Science, Conference Proceedings Citation Index-Social Science & Humanities. We also searched the WHO ICTRP, ClinicalTrials.gov, clinical trial reports from manufacturers' websites, and reference lists of included studies, and relevant systematic reviews.
SELECTION CRITERIA:
We selected randomized controlled trials (RCTs) conducted in children that compared rotavirus vaccines prequalified for use by the WHO with either placebo or no intervention.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS:
Two authors independently assessed trial eligibility and assessed risk of bias. One author extracted data and a second author cross-checked them. We combined dichotomous data using the risk ratio (RR) and 95% confidence interval (CI). We stratified the analyses by under-five country mortality rate and used GRADE to evaluate evidence certainty.
MAIN RESULTS:
Sixty trials met the inclusion criteria and enrolled a total of 228,233 participants. Thirty-six trials (119,114 participants) assessed Rotarix, 15 trials RotaTeq (88,934 participants), five trials Rotasiil (11,753 participants), and four trials Rotavac (8432 participants). Rotarix Infants vaccinated and followed up for the first year of life In low-mortality countries, Rotarix prevented 93% of severe rotavirus diarrhoea cases (14,976 participants, 4 trials; high-certainty evidence), and 52% of severe all-cause diarrhoea cases (3874 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence). In medium-mortality countries, Rotarix prevented 79% of severe rotavirus diarrhoea cases (31,671 participants, 4 trials; high-certainty evidence), and 36% of severe all-cause diarrhoea cases (26,479 participants, 2 trials; high-certainty evidence). In high-mortality countries, Rotarix prevented 58% of severe rotavirus diarrhoea cases (15,882 participants, 4 trials; high-certainty evidence), and 27% of severe all-cause diarrhoea cases (5639 participants, 2 trials; high-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In low-mortality countries, Rotarix prevented 90% of severe rotavirus diarrhoea cases (18,145 participants, 6 trials; high-certainty evidence), and 51% of severe all-cause diarrhoea episodes (6269 participants, 2 trials; moderate-certainty evidence). In medium-mortality countries, Rotarix prevented 77% of severe rotavirus diarrhoea cases (28,834 participants, 3 trials; high-certainty evidence), and 26% of severe all-cause diarrhoea cases (23,317 participants, 2 trials; moderate-certainty evidence). In high-mortality countries, Rotarix prevented 35% of severe rotavirus diarrhoea cases (13,768 participants, 2 trials; moderate-certainty evidence), and 17% of severe all-cause diarrhoea cases (2764 participants, 1 trial; high-certainty evidence). RotaTeq Infants vaccinated and followed up for the first year of life In low-mortality countries, RotaTeq prevented 97% of severe rotavirus diarrhoea cases (5442 participants, 2 trials; high-certainty evidence). In medium-mortality countries, RotaTeq prevented 79% of severe rotavirus diarrhoea cases (3863 participants, 1 trial; low-certainty evidence). In high-mortality countries, RotaTeq prevented 57% of severe rotavirus diarrhoea cases (6775 participants, 2 trials; high-certainty evidence), but there is probably little or no difference between vaccine and placebo for severe all-cause diarrhoea (1 trial, 4085 participants; moderate-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In low-mortality countries, RotaTeq prevented 96% of severe rotavirus diarrhoea cases (5442 participants, 2 trials; high-certainty evidence). In medium-mortality countries, RotaTeq prevented 79% of severe rotavirus diarrhoea cases (3863 participants, 1 trial; low-certainty evidence). In high-mortality countries, RotaTeq prevented 44% of severe rotavirus diarrhoea cases (6744 participants, 2 trials; high-certainty evidence), and 15% of severe all-cause diarrhoea cases (5977 participants, 2 trials; high-certainty evidence). We did not identify RotaTeq studies reporting on severe all-cause diarrhoea in low- or medium-mortality countries. Rotasiil Rotasiil has not been assessed in any RCT in countries with low or medium child mortality. Infants vaccinated and followed up for the first year of life In high-mortality countries, Rotasiil prevented 48% of severe rotavirus diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence), and resulted in little to no difference in severe all-cause diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In high-mortality countries, Rotasiil prevented 44% of severe rotavirus diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence), and resulted in little to no difference in severe all-cause diarrhoea cases (11,008 participants, 2 trials; high-certainty evidence). Rotavac Rotavac has not been assessed in any RCT in countries with low or medium child mortality. Infants vaccinated and followed up for the first year of life In high-mortality countries, Rotavac prevented 57% of severe rotavirus diarrhoea cases (6799 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence), and 16% of severe all-cause diarrhoea cases (6799 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence). Children vaccinated and followed up for two years In high-mortality countries, Rotavac prevented 54% of severe rotavirus diarrhoea cases (6541 participants, 1 trial; moderate-certainty evidence); no Rotavac studies have reported on severe all-cause diarrhoea at two-years follow-up. Safety No increased risk of serious adverse events (SAEs) was detected with Rotarix (103,714 participants, 31 trials; high-certainty evidence), RotaTeq (82,502 participants, 14 trials; moderate to high-certainty evidence), Rotasiil (11,646 participants, 3 trials; high-certainty evidence), or Rotavac (8210 participants, 3 trials; moderate-certainty evidence). Deaths were infrequent and the analysis had insufficient evidence to show an effect on all-cause mortality. Intussusception was rare.
AUTHORS' CONCLUSIONS:
Rotarix, RotaTeq, Rotasiil, and Rotavac prevent episodes of rotavirus diarrhoea. The relative effect estimate is smaller in high-mortality than in low-mortality countries, but more episodes are prevented in high-mortality settings as the baseline risk is higher. In high-mortality countries some results suggest lower efficacy in the second year. We found no increased risk of serious adverse events, including intussusception, from any of the prequalified rotavirus vaccines.