OBJETIVO: La creación de una ileostomía en asa se considera adecuada para proteger una anastomosis distal en la cirugía colorrectal. Esta técnica es, sin embargo, asociado con el fracaso, complicaciones e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue cuantificar retrospectivamente la morbilidad asociada con una ileostomía y su posterior cierre.
MÉTODO: Ciento diecinueve pacientes con una ileostomía en asa temporal, creada entre enero de 2000 y julio de 2007 se analizaron retrospectivamente a partir de una revisión de los registros de los pacientes.
RESULTADOS: Todos los ileostomías fueron cerradas después de una mediana de 106 días (rango intercuartil: 69-174 días). Morbilidad relacionada con el estoma-se produjo en 23 (19%) pacientes. Después del cierre de ileostomía, 16 complicaciones mayores se observaron en 14 (12%) pacientes y 43 complicaciones menores se produjeron en 25 (21%) pacientes. Sesenta y tres pacientes (53%) no tenían ni la morbilidad relacionada con estoma o complicaciones peri o postoperatorias después del cierre del estoma.
CONCLUSIÓN: ileostomía en asa de protección se encontró que se asocia con una alta morbilidad. Esto plantea la cuestión del modo de identificar a los pacientes específicos con una anastomosis baja que se debe proporcionar una ileostomía de protección, frente a las posibles complicaciones de la formación y el cierre de la ileostomía.
ANTECEDENTES: una ileostomía temporal se utiliza comúnmente para proteger bajos anastomosis pélvicos. El cierre se asocia con morbilidad y mortalidad. Este estudio investigó los patrones de complicaciones después del cierre de la ileostomía en asa y los factores asociados con la morbilidad y la mortalidad.
Método: se realizó revisión de los pacientes que se sometieron bucle cierre de la ileostomía entre 1999 y 2005.
RESULTADOS: Trescientos veinte y cinco pacientes se sometieron a cierre de ileostomía en asa. Razones para la cirugía primaria fueron: resección anterior para el cáncer (n = 160, 49%), ileal-anal anastomosis (n = 114, 35%), enfermedad diverticular (n = 25, 8%), la colitis de Crohn (n = 4 , 1%) y otras condiciones (n = 22, 7%). La mortalidad global fue del 2,5% (n = 8) y la morbilidad fue del 22,8% (n = 74). Treinta y dos pacientes (10%) desarrollaron obstrucción del intestino delgado, de las cuales siete requirió intervención quirúrgica. En general, la tasa de reintervención en esta serie fue de 28 pacientes (8,6%). Trece (4%) pacientes tuvieron una fuga anastomótica de los cuales 12 pacientes tenían reintervención. La anemia preoperatoria se asoció significativamente con la fuga (Hb <11 g / dl, n = 65, P = 0,033). La tasa de fuga es menor después de una anastomosis grapada a una anastomosis suturada a mano (4/203 versus 9/122, p = 0,039). Juego de albuminaemia (albúmina <34 g / l) se asociaron significativamente con la mortalidad (n = 46, P <0,001).
Conclusiones: El cierre ileostomía en asa se asocia con morbilidad y mortalidad. La anemia y la hipo-albuminaemia puede estar asociada con un peor pronóstico.
ANTECEDENTES: hernia paraestomal con una incidencia de hasta el 50% es un problema importante después de la formación de ostomía. Las hernias en el sitio de cierre puede ser un problema después de la clausura de la enterostomía. En este estudio, además de la exploración física, se utilizó la ecografía (USG) con el fin de encontrar la verdadera incidencia de sitio de cierre de ostomía y hernias incisionales laparotomía.
Métodos: Se analizaron los pacientes con sitios enterostomy cerrados por tanto la exploración física y USG para la detección de hernias. Los factores de riesgo para la formación de la hernia, como la edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), el tipo de ostomía, y las infecciones del sitio quirúrgico, se determinaron.
RESULTADOS: La evaluación de los 31 pacientes con ostomías resultaron en una incidencia de 32% de las hernias sitio de ostomía cerrado cuando se utilizaron historial médico del paciente, el examen físico y un examen ecográfico juntos. Con el examen físico y USG, hernias incisionales en la incisión de laparotomía se encontraron en el 58% de los casos. USG fue capaz de detectar hernias que no eran clínicamente evidente en el sitio de cierre de ostomía y la herida de laparotomía. IMC, edad, sexo, tipo de ostomía, y la infección del sitio quirúrgico no tuvo un efecto significativo en la formación de una hernia.
CONCLUSIÓN: sitio de cierre de ostomía y hernias incisionales laparotomía son importantes problemas clínicos con una incidencia alta después de ostomías se cierran. Clausura del sitio enterostomy debe considerarse como una reparación de hernia en lugar de un cierre fascial simple. USG es una herramienta clínica valiosa en combinación con el examen físico para la detección de defectos menores.
OBJETIVO: Evaluar la morbilidad relacionada con el uso de un estoma de protección en la resección rectal para el cáncer.
MÉTODO: Setenta y dos pacientes sometidos a resección anterior del recto para el cáncer en combinación con un estoma de protección (1993-2005) fueron incluidos. Ileostomía Loop se aplicó en 61 pacientes, colostomía en asa en 10, y ileostomía terminal en uno. Los datos relativos a la operación principal se registraron de forma prospectiva, y las complicaciones del estoma retrospectivamente.
Resultados: Cinco pacientes (7%) desarrollaron complicaciones estoma inmediatamente después de la operación principal y 14/70 (20%) después del alta hospitalaria. El estoma se cerró en 62 (86%) de los pacientes después de 4 (rango 1-11) meses la mediana. Cinco pacientes (8%) desarrollaron complicaciones en el hospital después del cierre. Dos pacientes (3%) fallecieron, uno de fuga anastomótica ileal y una de infarto de miocardio. Cinco pacientes (8%) tuvieron complicaciones tardías después del cierre. Un total de 19 pacientes (26%) desarrollaron complicaciones relacionadas con estoma. Ocho (11%) de ellos fueron reintervenidos. Cierre del estoma prematura era necesaria en dos pacientes adicionales. Nueve pacientes (13%) terminaron con un estoma permanente. Catorce (19%) pacientes desarrollaron signos de insuficiencia anastomótica rectal, seis (8%) de los cuales necesitan reoperación. Uno de ellos murió.
CONCLUSIÓN: significativa morbilidad se relaciona con el uso de desfuncionalizante estomas. Un estoma de protección no siempre se puede prevenir las complicaciones graves de una fuga de la anastomosis rectal, y una proporción de los pacientes no tendrá el estoma cerrado.
ANTECEDENTES: ileostomías Loop se forman a menudo para defunction anastomosis distal. El objetivo de este estudio fue revisar las complicaciones después de cierre de ileostomías bucle.
MÉTODOS: Se trata de un análisis de casos nota retrospectiva de todos los cierres ileostomía en asa realizadas en el Northumbria Healthcare NHS Trust (población de más de 500.000) durante un período de 5 años entre 2001 y 2005.
RESULTADOS: Un total de 123 expedientes fueron revisados. Las complicaciones ocurrieron en 41 pacientes (33,3%), con 9 pacientes (7,3%) que requieren mayor intervención. Hubo 4 (3,3%) muertes postoperatorias. Las complicaciones fueron más frecuentes en los pacientes con una mayor comorbilidad (p = 0,0007) y la muerte postoperatoria fue más frecuente entre las personas mayores (p = 0,0006). Muerte postoperatoria fue más frecuente en aquellos pacientes que tenían sus estomas creados durante la cirugía (electiva o de emergencia) para la enfermedad diverticular (3 pacientes, p = 0,006). Los pacientes con enfermedad diverticular tenían significativamente más alta comorbilidad y la contaminación peritoneal en el momento de la cirugía primaria. Reversión de ileostomía después de la resección anterior para el cáncer se asoció con una menor tasa de complicaciones que el resto de la cohorte (26%, p = 0,0003), pero no hubo diferencia significativa en la mortalidad. Ni la calificación del cirujano, el volumen de casos, o la técnica de anastomosis afectada morbilidad postoperatoria. Reoperación fue más frecuente en los pacientes cuyo procedimiento de cierre tomó menos tiempo (p = 0,002) y en los que tenían una espera más corta desde la creación hasta la reversión del estoma (p <0,0001).
CONCLUSIONES: Inversión de la ileostomía en asa puede estar asociada con una morbilidad y mortalidad significativas. El aumento de la demora desde la creación hasta el cierre puede dar lugar a un menor número de complicaciones.Existe un mayor riesgo en los pacientes de edad avanzada, con más comorbilidad, sobre todo cuando el procedimiento principal es para la enfermedad diverticular con la contaminación peritoneal significativo.
FONDO / OBJETIVOS: ileostomías bucle temporal construidos para proteger las anastomosis distales son generalmente cerrados a las 8 a 12 semanas, un periodo suficientemente largo para encontrarse con complicaciones relacionadas con estoma-, lo que reduce la calidad de vida. El cierre temprano puede ser considerado para superar estos efectos adversos. Este estudio prospectivo fue diseñado para investigar la fiabilidad de cierre anticipado de ileostomías bucle.
METODOLOGÍA: Cincuenta pacientes consecutivos fueron distribuidos de forma secuencial o bien al grupo A (en diferido de cierre) o grupo B (cierre anticipado). Integridad anastomótica fue examinado antes del cierre en todos los pacientes.
RESULTADOS: Hubo 25 pacientes en cada grupo que eran comparables en términos de edad, sexo, condiciones comórbidas, patología primaria, y el estadio tumoral. El cierre temprano se logró en el 88% (n = 22) de los pacientes en los grupos relacionados con el estoma B. complicaciones fueron significativamente mayores en los pacientes del grupo A (44% vs. 16%) (p <0,05), mientras que las complicaciones después del cierre fueron similares en ambos grupos (16% vs 8%) (p> 0,05).
Conclusiones: El cierre temprano durante el mismo ingreso hospitalario produce menos complicaciones relacionadas con el logro de estoma-similar a finales del cierre. Cierre anticipado de ileostomía temporal se recomienda en pacientes adecuados y sin complicaciones anastomóticas.
PROPÓSITO: Creación de una ostomía temporal es una herramienta quirúrgica para desviar las heces de una zona más distal de preocupación (anastomosis, inflamación, etc.). Para proporcionar un verdadero beneficio, la morbilidad / mortalidad por el propio derribo ostomía debe ser mínimo. El objetivo de nuestro estudio fue, por tanto, para evaluar nuestra propia experiencia y determinar las complicaciones y la mortalidad del cierre del estoma en relación con el tipo y la ubicación de la respectiva ostomía.
MÉTODOS: Los pacientes sometidos a un derribo electiva de un ostomía temporal en nuestra institución de enseñanza entre enero de 1999 y julio de 2005 se incluyeron en nuestro análisis, y los historiales médicos se revisaron retrospectivamente. Se excluyen eran sólo los pacientes con deficiencias tabla pertinentes y no electivas estoma revisiones / derribos. Los datos recogidos incluyeron datos demográficos generales; el tipo y la ubicación del estoma; la técnica quirúrgica; y el tipo, el tiempo, y el impacto de complicaciones. Morbilidad perioperatoria se definió como complicaciones que ocurren dentro de los 30 días a partir de la operación.
Resultados: 156 pacientes (edad media 45 años, rango 18-85) fueron incluidos en el análisis: 31 bucle y 59 reveses colostomía finales y 56 de bucle y 10 derribos ileostomía final. La media de seguimiento fue de 6 meses. La tasa de mortalidad general fue baja (0,65%, 1/156 pacientes). Sin embargo, la tasa de morbilidad fue del 36,5% (57 pacientes), con 6 (3,8%) complicaciones sistémicas y 51 (32,7%) complicaciones locales. Haría infección menor (34 pacientes, 21,8%) y el íleo postoperatorio (9 pacientes, 5,7%) fueron las complicaciones relacionadas con la cirugía más comunes, pero por lo general se resuelven con tratamiento conservador. Fuga anastomótica y la formación / persistencia de una fístula enterocutánea (6 pacientes, 3,8%) fueron las más graves complicaciones locales y requirieron reintervención en todos los pacientes. Cierre de una colostomía en asa representó el medio y Hartmann reversiones de un tercio de estas complicaciones, en comparación con ileostomía derribos, que representaron sólo una sexta (riesgo absoluto del 1,8%).
CONCLUSIÓN: Takedown de una ostomía temporal tiene una mortalidad baja, pero una morbilidad no despreciable. La ubicación del estoma (grande vs. intestino delgado) tiene un impacto mayor que el tipo de construcción estoma (vs. bucle final) sobre la incidencia y gravedad de las complicaciones.
OBJETIVO: Hernia incisional en el lugar donde un paciente había tenido previamente un estoma no se ha estudiado con claridad. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia y los factores asociados que pueden dar lugar a una hernia incisional en relación con la inversión de un estoma intestinal.
Pacientes y métodos: Se realizó un análisis de 70 casos de reconexión intestinal. Todos los pacientes recibieron cefotaxima o ceftazidima durante la inducción de anestesia y dos dosis más de 1-8 h en el período post-operatorio. En todos los casos, el cierre del sitio del estoma se efectuó como un cierre primario utilizando no. 1 ácido poliglicólico sutura continua. A ello siguió un lavado de la herida con yodopovidona, y la piel se cerró con suturas simples utilizando polipropileno 3/0. No drenaje se dejó in situ en cualquiera de los casos. El estudio consideró los siguientes aspectos: características demográficas del grupo de estudio; enfermedades dando lugar a la necesidad de la formación de estoma; el sitio del estoma en sí; aspectos clínicos, incluyendo el índice de masa corporal (IMC); la incidencia de hernia incisional; y cualquier complicación que implica la herida quirúrgica.
RESULTADOS: En este hospital, la causa de que requiere tratamiento con la formación del estoma fue la enfermedad diverticular del colon principalmente, y la edad de los pacientes varió desde 36 hasta 87 años (mediana 61). La incidencia de hernia incisional en el sitio del estoma fue de 22 casos (31,4%), que presenta por igual en ambos sexos y con mayor frecuencia en las siguientes circunstancias: durante el primer año de seguimiento y en pacientes con enfermedades concomitantes, principalmente la diabetes. Las complicaciones locales que involucran la herida quirúrgica se produjeron en seis casos (8,5%).
CONCLUSIÓN: La incidencia de hernia incisional en el sitio del estoma se encontró que era 31,4% en este estudio, que es una alta incidencia de hernias con la reparación simple.
PROPÓSITO: hernia paraestomal sigue siendo un importante problema clínico con una incidencia de hasta el 50 por ciento. En estudios con tomografía computarizada en casos seleccionados para la detección de hernia paraestomal, la exploración física se subestima la verdadera incidencia. También después del cierre de la enterostomía, el sitio de ostomía todavía podría ser un área potencial de herniación. En este estudio, además de la exploración física, se utilizó la tomografía computarizada para determinar la verdadera incidencia de la hernia paraestomal y hernias de ostomía de cierre del sitio.
Métodos: Se examinaron pacientes con enterostomías y con sitios enterostomías cerrados tanto con el examen físico y la tomografía computarizada para la detección de hernias, contenido de hernia, y la relación con los músculos rectos. Los factores de riesgo para la formación de una hernia, tal como edad, sexo, índice de masa corporal, problemas médicos asociados, y las infecciones del sitio quirúrgico, se determinaron.
RESULTADOS: La evaluación de 23 pacientes con ostomías resultado de la incidencia de 52 por ciento de hernia paraestomal, mientras que la adición de examen por tomografía dio una incidencia de 78 por ciento corregida. En un segundo subgrupo de 23 pacientes con ostomías cerradas, aunque 26 por ciento de los pacientes se encontró que tenían hernias ostomía sitio con el examen físico, esta incidencia aumentó a 48 por ciento cuando se combina con la tomografía computarizada. Los factores de riesgo potenciales para la formación de la hernia, como el índice de masa corporal, la infección del sitio quirúrgico, y el sitio de ostomía si pararrectal o transrectus, no se han demostrado tener un papel significativo en este estudio.
CONCLUSIONES: hernia paraestomal y cerrados hernias incisionales lugar de la ostomía tienen una alta incidencia, y tomografía computarizada ha demostrado ser una valiosa herramienta de diagnóstico.
ANTECEDENTES: cierre de la colostomía después de un procedimiento de Hartmann por lo general requiere una laparotomía. También se corre el riesgo de morbilidad significativa incluyendo fuga anastomótica, infección de la herida, y la hernia incisional. El objetivo de este trabajo es revisar nuestra experiencia con la restauración de la continuidad intestinal laparoscópica después del procedimiento de Hartmann.
MÉTODOS: Después de la aprobación de junta de revisión institucional, hemos revisado de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes sometidos a reversión de colostomía laparoscópica entre julio de 1997 y julio de 2004.
RESULTADOS: Veintidós pacientes se identificaron todos los pacientes habían dejado colostomías colon. Una técnica laparoscópica se utilizó en 21 pacientes, y 1 paciente fue sometido a mano con ayuda de reversión de colostomía simultánea con la nefrectomía radical derecha. El abordaje laparoscópico ha tenido éxito en 20 casos, y hubo dos conversiones al abrir (9%) secundaria a adherencias densas alrededor del muñón rectal. El tiempo medio hasta el cierre de la colostomía fue de 168 días (rango 69-385 días). El tiempo quirúrgico promedio fue de 158 minutos (rango 84-356 minutos). La pérdida estimada de sangre promedio de 114 ml (rango 30-250 ml). La duración media de la hospitalización fue de 4,2 días (rango 2-6 días). La función intestinal regresó en una media de 3,5 días (rango 2-5 días). Tres pacientes (14%) desarrollaron infecciones postoperatorias de heridas. No hubo fugas anastomóticas y la mortalidad no. Después de una media de seguimiento de 14,7 meses, la única complicación a largo plazo ha sido una pequeña hernia en un sitio de colostomía.
Conclusiones: La reversión de colostomía laparoscópica después del procedimiento de Hartmann se puede realizar con baja morbilidad y una estancia hospitalaria más corta. La necesidad de conversión a cirugía abierta es raro que a pesar de cirugías de pacientes anteriores. Un abordaje laparoscópico de derribo colostomía es segura y factible y puede resultar en una disminución de las complicaciones y la estancia hospitalaria como se ha visto con otros procedimientos mínimamente invasivos.
La creación de una ileostomía en asa se considera adecuada para proteger una anastomosis distal en la cirugía colorrectal. Esta técnica es, sin embargo, asociado con el fracaso, complicaciones e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue cuantificar retrospectivamente la morbilidad asociada con una ileostomía y su posterior cierre.
MÉTODO:
Ciento diecinueve pacientes con una ileostomía en asa temporal, creada entre enero de 2000 y julio de 2007 se analizaron retrospectivamente a partir de una revisión de los registros de los pacientes.
RESULTADOS:
Todos los ileostomías fueron cerradas después de una mediana de 106 días (rango intercuartil: 69-174 días). Morbilidad relacionada con el estoma-se produjo en 23 (19%) pacientes. Después del cierre de ileostomía, 16 complicaciones mayores se observaron en 14 (12%) pacientes y 43 complicaciones menores se produjeron en 25 (21%) pacientes. Sesenta y tres pacientes (53%) no tenían ni la morbilidad relacionada con estoma o complicaciones peri o postoperatorias después del cierre del estoma.
CONCLUSIÓN:
ileostomía en asa de protección se encontró que se asocia con una alta morbilidad. Esto plantea la cuestión del modo de identificar a los pacientes específicos con una anastomosis baja que se debe proporcionar una ileostomía de protección, frente a las posibles complicaciones de la formación y el cierre de la ileostomía.