INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Beta bloqueadores no selectivos (BBNS) se utilizan en pacientes con cirrosis y várices esofágicas. Los datos experimentales sugieren que BBNS inhiben la angiogénesis y reducen la translocación bacteriana, lo cual puede prevenir el carcinoma hepatocelular (CHC). Por lo tanto, se evaluó el efecto de BBNS en CHC mediante la realización de una revisión sistemática con meta-análisis de ensayos aleatorios.
MÉTODOS: Se combinaron búsquedas manuales y electrónicas. Se contacto a los autores para obtener datos no publicados. Los ensayos incluidos evaluaron BBNS para los pacientes con cirrosis; el grupo de control podía recibir cualquier otra intervención que no fueran BBNS. Meta-análisis con efectos fijos y aleatorios se realizaron con I(2) como una medida de la heterogeneidad. Análisis de subgrupo, de sensibilidad, de regresión y secuencial se realizaron para evaluar la heterogeneidad, el sesgo y la solidez de los resultados después de ajustarlos para múltiples pruebas.
RESULTADOS: Se incluyeron veintitrés ensayos aleatorios de 2.618 pacientes con cirrosis, de los cuales 12 reportaron la incidencia de CHC y 23 informaron la mortalidad por CHC. La duración promedio del seguimiento fue de 26 meses (rango 8-82). En total, 47 de los 694 pacientes asignados al azar a BBNS desarrollaron CHC frente a 65 de 697 en los grupos controles (diferencia de riesgo -0,026; 95% intervalo de confianza -0,052 a -0,001; número necesario a tratar: 38 pacientes). No hubo heterogeneidad (I(2) = 7%) o evidencia de efectos de estudios pequeños (Eggers P = 0,402). El resultado no se confirmó en el análisis secuencial, el cual sugirió que se necesitaban 3.719 pacientes para alcanzar el tamaño de información necesaria. Los BBNS no redujeron la mortalidad relacionada con CHC (RD -0,011; IC del 95%: -0,040 a 0,017).
CONCLUSIONES: Los BBNS pueden prevenir el CHC en pacientes con cirrosis. Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos.
OBJETIVO: explorar los efectos de los betabloqueantes no selectivos (NSBBs) en pacientes cirróticos sin várices o pequeñas. MÉTODOS: El PubMed, EMBASE, Science Direct, y bases de datos de la biblioteca Cochrane se buscaron artículos relevantes. Se realizó un metanálisis mediante OR con IC del 95% ya que los tamaños del efecto. El análisis de subgrupos se realizó de acuerdo a los estudios que incluyen pacientes sin varices y las personas con várices pequeñas. RESULTADOS: En total, 784 artículos fueron recuperados inicialmente a partir de las búsquedas de bases de datos, de los cuales se incluyeron seis ensayos controlados aleatorios en el meta-análisis. Las incidencias de grandes varices desarrollo (OR = 1,05, IC 95%: 0,25 a 4,36; P = 0,95), primera hemorragia digestiva alta (OR = 0,59; IC del 95%: 0,24 a 1,47; P = 0,26), y la muerte (OR = 0,70; IC del 95%: 0,45 a 1,10; P = 0,12) fueron similares entre NSBB y el grupo placebo. Sin embargo, la incidencia de eventos adversos fue significativamente mayor en el grupo NSBB comparación con el grupo placebo (OR CI = 3,47, 95%: 1,45 a 8,33; P = 0,005). Los resultados de los análisis de subgrupo fueron similares a los de análisis generales. CONCLUSIÓN: Los resultados de este meta-análisis indican que NSBBs no se debe recomendar a los pacientes cirróticos con ninguna o pequeñas várices.
Resumen Objetivo. Se discute actualmente si los betabloqueantes tienen efectos nocivos y aumentan la mortalidad en pacientes con cirrosis y ascitis refractaria. En este estudio, proporcionar una visión general de la literatura disponible en este campo en combinación con un análisis retrospectivo de 61 pacientes con cirrosis y ascitis refractaria en una unidad terciaria. Material y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura mayo 2014. Además, 61 pacientes con cirrosis y ascitis fueron identificados y seguidos desde el desarrollo de ascitis refractaria hasta la muerte o al final del seguimiento. Resultados. Se identificaron catorce ensayos (9 ensayos sobre propranolol, 1 estudio de casos y controles y análisis retrospectivos 4). Un ensayo indicó un aumento de la mortalidad en los pacientes tratados con betabloqueantes y ascitis refractaria. Los resultados de los ensayos restantes no fueron concluyentes. No hay un aumento de la mortalidad entre los pacientes con betabloqueadores tratados fue encontrado en el presente análisis retrospectivo. Conclusiones. El tratamiento con betabloqueantes puede aumentar la mortalidad en pacientes con cirrosis y ascitis refractaria. Sin embargo, la evidencia actual es escasa y los estudios de alta calidad están garantizados para aclarar el asunto.
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El efecto de-terapias combinadas (entre β-bloqueantes no seleccionados, el tratamiento endoscópico y otros tratamientos) en la primera hemorragia por varices se ha evaluado en varios ensayos controlados aleatorios con anterioridad y los resultados fueron controvertidos. Se realizó este meta-análisis para evaluar el efecto de-terapias combinadas en los pacientes con alto riesgo de varices sin previo sangrado por varices.
MÉTODOS: La Biblioteca Cochrane Plus, Los Ensayos Controlados Cochrane Hepatobiliar Grupo, MEDLINE y EMBASE en busca de ensayos elegibles. Búsquedas manuales también se llevaron a cabo estudios adicionales. Sangrado gastrointestinal superior, la hemorragia por varices, la mortalidad y los eventos adversos fueron evaluados como criterios de valoración por el meta-análisis.
RESULTADOS: Doce ensayos controlados aleatorios con 1571 pacientes fueron incluidos. En comparación con los β-bloqueantes no seleccionados (propranolol o nadolol) o la terapia endoscópica sola, todas las terapias combinadas-no demostraron mejoras significativas en la hemorragia por varices, hemorragia digestiva alta total y la mortalidad. Sólo las combinaciones de isosorbida mononitrato-o espironolactona con β-bloqueantes no seleccionados tendieron a disminuir el riesgo de hemorragia varicosa en comparación con el uso de solo β-bloqueantes no seleccionados (isosorbida mononitrato de-más no seleccionada vs β-bloqueadores β-bloqueantes no seleccionados: odds ratio = 0,67, IC del 95%: 0,40 a 1,13, p = 0,13; espironolactona además de β-bloqueantes no seleccionados no seleccionada β-bloqueantes vs: odds ratio = 0,41, IC 95% 0.10- 1,69, p = 0,22). Los eventos adversos se observaron con mayor frecuencia en los grupos de terapia combinada.
CONCLUSIONES: Base de las evidencias disponibles, sin la terapia combinada puede ser recomendada como tratamiento de primera línea para la prevención primaria de la hemorragia por varices en la actualidad. Se necesitan más estudios con muestras de gran tamaño y largo plazo de seguimiento.
Antecedentes: La evidencia sobre el uso de isosorbida, mononitrato (ISMN) para várices esofágicas es equívoca.
Objetivo: Evaluar los efectos de ISMN para los pacientes con várices esofágicas y sin sangrado previo (prevención primaria) o un sangrado previo por varices (prevención secundaria).
MÉTODOS: Revisión sistemática con metaanálisis de ensayos aleatorizados en ISMN solo o con beta-bloqueantes o la terapia endoscópica de varices esofágicas. Búsquedas electrónicas y manuales se combinaron. Los ensayos aleatorios de prevención primaria y secundaria fueron incluidos. La medida de resultado primario fue la mortalidad. Se realizaron meta-análisis con intención de tratar efectos aleatorios. La robustez de los resultados se evaluó en el análisis secuencial de los ensayos.
Resultados: Diez ensayos aleatorios de primaria y 17 en la prevención secundaria se incluyeron. La evidencia de sesgo fue identificado. No hay efecto aparente de ISMN en la mortalidad en comparación con el placebo o los bloqueadores beta o ISMN más beta-bloqueantes vs beta-bloqueantes se identificó. En comparación con la terapia endoscópica, ISMN, más los bloqueadores beta no tuvo ningún efecto aparente sobre la hemorragia, pero parecía reducir la mortalidad en la prevención secundaria (RR 0,73, IC 95% 0.59-0.89), pero no en la prevención primaria. El efecto de ISMN, más beta-bloqueantes sobre la mortalidad en la prevención secundaria no se ha confirmado en el análisis secuencial de los ensayos.
CONCLUSIONES: Isosorbide-mononitrato utilizado solo o en combinación con betabloqueantes no parecen ofrecer ninguna reducción en el sangrado en la prevención primaria o secundaria de varices esofágicas. En comparación con la terapia endoscópica, puede haber una ventaja de supervivencia en el uso de ISMN y bloqueadores beta, pero otros grandes ensayos multicéntricos son necesarios para verificar estos resultados.
INTRODUCCIÓN: Infecciones bacterianas han sido hypothetized a ser un desencadenante de la hemorragia por varices en pacientes cirróticos y los bloqueadores beta puede tener un efecto protector por la disminución de la translocación bacteriana, lo que reduce la presión portal. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el posible papel de los betabloqueantes en la prevención de la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) en pacientes con cirrosis hepática y ascitis.
Se evaluaron extensa búsqueda en la literatura incluyendo ensayo controlado aleatorio (ECA) y no ECA de la profilaxis primaria y secundaria para las várices hemorrágicas en pacientes con cirrosis, utilizando bloqueadores beta: Materiales y métodos. Se realizó un metanálisis mediante la aparición de la PAS como punto final en todos los estudios, mediante el modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS: Tres ECA y tres estudios retrospectivos en los que se evaluaron los betabloqueantes contra ningún tratamiento para la prevención de la PAS en los cirróticos ascitis fueron incluidos. Hubo una diferencia estadísticamente significativa del 12,1%, P <0,001 a favor de propranolol en la prevención de la PAS, que fue confirmado por análisis de sensibilidad evaluar sólo ECA (diferencia de 7,8%). El efecto fue aún presente cuando respondedores hemodinámicos fueron comparados con los no respondedores.
Conclusiones: Este análisis sugiere un papel de los betabloqueantes en la prevención de la PAS en los cirróticos ascitis, independientemente de la respuesta hemodinámica. Se necesitan más ECA formales para confirmar este hallazgo.
OBJETIVOS: El uso del gradiente de presión venosa hepática (GPVH) para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico de la hipertensión portal en la cirrosis es controvertido. Nuestro objetivo fue determinar si la meta de reducción de GPVH predice hemorragia por varices en pacientes cirróticos que recibieron profilaxis hemorragia varicosa.
MÉTODOS: Las fuentes de datos fueron MEDLINE, EMBASE, Cochrane Controlled Trials Register, listas de referencias y resúmenes (búsqueda más reciente en marzo de 2006). Se utilizaron cohortes de pacientes en tratamiento de drogas a partir de estudios aleatorizados y no aleatorizados correlación hemorragia por varices y camio de GPVH. Se exploró la heterogeneidad mediante análisis de metarregresión.
RESULTADOS: Diez estudios de un total de 595 pacientes sometidos a dos mediciones GPVH se identificaron. El RR de hemorragia fue menor en los pacientes que alcanzaron respuesta total de (GPVH <or=12 mmHg o disminución> o = 20%) (0,27, IC 95% 0,14-0,52), completa (GPVH <o = 12 mmHg) (0.48, IC 0.28-0.81), o parcial (GPVH disminución> o = 20%) (0.41, IC 0.20 hasta 0.81), con una heterogeneidad significativa. El análisis de regresión identificó que el intervalo entre las mediciones GPVH se asociaron significativamente con el riesgo relativo de hemorragia. La heterogeneidad no fue significativa después de la exclusión de un ensayo atípico, que mostró el intervalo más largo para volver a medir GPVH y la puntuación más baja calidad. Incluso considerando los pacientes no evaluables debido a la hemorragia que GPVH respuesta, el RR de la hemorragia fue menor en los respondedores totales que en los no respondedores (0,66, IC 0,51-0,86). La respuesta global se asoció con menor mortalidad relacionada con hepatopatía (RR 0,58, IC 0.37 a 0,91).
CONCLUSIONES: La evidencia actual apoya la validez del GPVH para supervisar la eficacia del fármaco para la profilaxis de la terapia de hemorragia por varices. Monitorear GPVH también proporciona valiosa información pronóstica.
Continuando con los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la hipertensión portal en el resultado de la progresiva expansión del espectro de las drogas con un papel potencial para la práctica clínica, con los objetivos que ahora se tiende a incluir la prevención de la ampliación o incluso el desarrollo de varices esofágicas . Esta revisión sistemática resume las pruebas de la eficacia del tratamiento farmacológico de la hipertensión portal y atrae las recomendaciones para la práctica clínica. Aunque no hay evidencia hasta ahora lo suficiente como para apoyar el tratamiento para la prevención del desarrollo o la ampliación de las varices, los betabloqueantes no selectivos son la terapia de primera elección para prevenir la hemorragia por primera vez en pacientes con várices medianas o grandes empresas y las nuevas hemorragias en los pacientes sobrevivir a un episodio de sangrado. El papel clínico de isosórbido-5-mononitrato ya sea solos o en asociación con beta-bloqueantes aún permanece sin resolver. Los fármacos vasoactivos son por lo general eficaz y seguro para controlar la hemorragia aguda de las várices, aunque la evidencia no es equivalente para cada uno de ellos.
UN ANALISIS DE meta 12 Aleatorios ENSAYOS Seleccionados sí realizó el párrafo evaluar la Eficacia de los betabloqueantes en la Prevención del resangrado y El Efecto Sobre La Supervivencia Largo Plazo en una cirrosis Pacientes con. Cinco Puntos Finales were evaluados: el resangrado, Nuevas hemorragias várices por bulerías, la Muerte, la Muerte Por Hemorragia, y los Eventos adversos. Los Análisis sí realizaron de acuerdo Con La Intención de TRATAR El Método. Para Cada Punto Final, La Eficacia de la heterogeneidad y El Tratamiento were evaluados Por El Der Simonian y Metodos de Peto. CUANDO SE observaron significant differences, los Análisis de sensibilidad en sí realizaron Por estratificaciones sucesivas de acuerdo al estilo de Duración del Tratamiento, La Causa de la Hemorragia Inicial, EL USO placebo, de, El Tipo de beta-bloqueantes, El Tipo de Publicación, la Certeza de Asignación al azar-la, la Gravedad de la cirrosis, El Intervalo Entre Sangredo Índice y la Asignación al azar, y la Calidad Metodológica. Los beta-bloqueantes aumentó significativamente El porcentaje de Pacientes Libres de resangrado (21% significa Que La tasa tributaria de mejoría, IC 95%: 10% -32%, P <0,001, Riesgo Relativo 1,42), El porcentaje del Medio De Pacientes Libres De recidiva hemorrágica por bulerías varices (20% significa Que la tasa tributaria de mejoría, IC 95%: 11% -28%, P <.001), la tasa tributaria de Supervivencia los medios de comunicación (5,4% significa Que la tasa tributaria de mejoría, IC 95 %: 0% -11%, p = 0,05, El Riesgo Relativo 1,27), El porcentaje de Medio Pacientes Libres de la Muerte de Sangrado (7,4%, IC 95%: 2% -13%, P <0 , 01, Riesgo Relativo 1,50). Cinco Pacientes tratados necesitarían servicios de beta-bloqueantes Con párrafo PREVENIR ONU Episodio resangrado, 14 tratados párrafo PREVENIR UNA Muerte, y 13 párrafo PREVENIR UNA tratados Muerte Por Hemorragia. No HUBO heterogeneidad significativa Entre los Estudios Por Parte De Ambos Metodos de Análisis. En Los Pacientes Con várices esofágicas, Los betabloqueantes aumentan significativamente en La Media del porcentaje de De Pacientes Libres de resangrado TASA Y La Supervivencia de los medios de comunicación de Los 2 años.
OBJETIVO: Evaluar la efectividad de los betabloqueantes y la escleroterapia endoscópica en la prevención del primer sangrado y la reducción de la mortalidad en pacientes con cirrosis y varices esofagogástricas. FUENTES DE DATOS: Se seleccionaron los estudios pertinentes utilizando MEDLINE (1980 a 1990), listas de referencias de artículos publicados o revisiones y listas de resumen del congreso. SELECCIÓN DEL ESTUDIO: Ensayos aleatorios que comparan los betabloqueantes o la escleroterapia con un tratamiento no activo. Se revisaron nueve ensayos clínicos aleatorios de betabloqueantes y 19 ensayos de escleroterapia. Siete ensayos de betabloqueantes y 15 de escleroterapia se publicaron como documentos completos. EXTRACCIÓN DE LOS DATOS: Las tasas brutas de hemorragia y muerte en los grupos tratados y de control se extrajeron de cada ensayo por tres observadores independientes de acuerdo con el principio de intención de tratar. Se evaluó y calificó sistemáticamente la calidad de los artículos publicados. SÍNTESIS DE DATOS: Se utilizó el método de Mantel-Haenszel-Peto para la evaluación estadística de la heterogeneidad y para la puesta en común de los resultados. No se encontró heterogeneidad sustancial y la incidencia de sangrado en los ensayos de betabloqueantes se redujo significativamente (odds ratio combinado, 0,54; IC del 95%, 0,39 a 0,74), particularmente en pacientes con varices grandes o medianas o en aquellos con Varices y un gradiente de presión de la vena hepática por encima de 12 mm Hg; Sin embargo, sólo se obtuvo una tendencia hacia la reducción de la mortalidad. Los ensayos de escleroterapia fueron altamente heterogéneos en la dirección de los efectos del tratamiento tanto en el sangrado (odds ratio combinado, 0,6; IC, 0,49 a 0,74) como en la mortalidad (odds ratio combinado, 0,76; IC 0,61 a 0,94). La calidad de los ensayos y la tasa de hemorragia en los grupos no tratados fueron las principales fuentes de heterogeneidad. Los resultados favorables de la escleroterapia se obtuvieron en ensayos con altas tasas de sangrado entre los controles; Varios de estos ensayos tuvieron un puntaje de baja calidad. CONCLUSIONES: Los betabloqueantes pueden ser recomendados para la prevención de la primera hemorragia en pacientes cirróticos con varices que tienen un alto riesgo de sangrado. La eficacia de la escleroterapia sigue siendo indeterminada. Otros ensayos en pacientes de alto riesgo pueden ser útiles si se dispone de mejores criterios para predecir el riesgo de sangrado.
Beta bloqueadores no selectivos (BBNS) se utilizan en pacientes con cirrosis y várices esofágicas. Los datos experimentales sugieren que BBNS inhiben la angiogénesis y reducen la translocación bacteriana, lo cual puede prevenir el carcinoma hepatocelular (CHC). Por lo tanto, se evaluó el efecto de BBNS en CHC mediante la realización de una revisión sistemática con meta-análisis de ensayos aleatorios.
MÉTODOS:
Se combinaron búsquedas manuales y electrónicas. Se contacto a los autores para obtener datos no publicados. Los ensayos incluidos evaluaron BBNS para los pacientes con cirrosis; el grupo de control podía recibir cualquier otra intervención que no fueran BBNS. Meta-análisis con efectos fijos y aleatorios se realizaron con I(2) como una medida de la heterogeneidad. Análisis de subgrupo, de sensibilidad, de regresión y secuencial se realizaron para evaluar la heterogeneidad, el sesgo y la solidez de los resultados después de ajustarlos para múltiples pruebas.
RESULTADOS:
Se incluyeron veintitrés ensayos aleatorios de 2.618 pacientes con cirrosis, de los cuales 12 reportaron la incidencia de CHC y 23 informaron la mortalidad por CHC. La duración promedio del seguimiento fue de 26 meses (rango 8-82). En total, 47 de los 694 pacientes asignados al azar a BBNS desarrollaron CHC frente a 65 de 697 en los grupos controles (diferencia de riesgo -0,026; 95% intervalo de confianza -0,052 a -0,001; número necesario a tratar: 38 pacientes). No hubo heterogeneidad (I(2) = 7%) o evidencia de efectos de estudios pequeños (Eggers P = 0,402). El resultado no se confirmó en el análisis secuencial, el cual sugirió que se necesitaban 3.719 pacientes para alcanzar el tamaño de información necesaria. Los BBNS no redujeron la mortalidad relacionada con CHC (RD -0,011; IC del 95%: -0,040 a 0,017).
CONCLUSIONES:
Los BBNS pueden prevenir el CHC en pacientes con cirrosis. Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos.