Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
22 Referencias (22 articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Autores Raheem IA , Saaid R , Omar SZ , Tan PC
Revista BJOG : an international journal of obstetrics and gynaecology
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar la nifedipina oral con labetalol intravenoso en su rapidez para controlar las emergencias hipertensivas del embarazo. DISEÑO: Un ensayo aleatorizado, doble ciego. ESCENARIO: Un hospital universitario de Malasia. POBLACIÓN: Las mujeres embarazadas con graves hypertension≥160 gestacional / 110 mmHg que requirieron tratamiento inmediato. MÉTODOS: Los pacientes fueron aleatorizados para recibir nifedipina (comprimido de 10 mg, por vía oral, hasta cinco dosis) y la inyección intravenosa de solución salina placebo o inyección intravenosa labetalol (en un régimen de dosis crecientes de 20, 40, 80, 80 y 80 mg) y placebo tableta cada 15 minutos hasta que la presión arterial deseada de ≤150 / 100 mmHg se logró. Tratamiento Crossover se efectuó si el régimen de tratamiento inicial no tuvo éxito. RESULTADOS PRINCIPALES MEDIR El tiempo necesario para lograr una presión arterial de ≤150 / 100 mmHg. RESULTADOS: El tiempo medio necesario para alcanzar la presión arterial deseada fue de 30 minutos (RIC 22,5 a 67,5 minutos) frente a 45 minutos (RIC 30-60 minutos) para nifedipina y labetalol, respectivamente (P = 0,59). Medidas repetidas análisis de varianza indicó que en la sistólica primera hora (F = 87,6, p <0,001) y diastólica (F = 55,8, p <0,001) la presión arterial disminuyó significativamente, pero no hubo diferencias entre los grupos de nifedipina y labetalol para tanto sistólica (F = 0.12, P = 0.74) y diastólica (F = 0.92, P = 0.34) tendencias de la presión arterial con el tiempo. Tratamiento Crossover fue necesaria en el 20% de las mujeres de cada grupo. CONCLUSIONES: nifedipina oral y regímenes labetalol intravenoso son igualmente eficaces en el control de la hipertensión aguda severa en el embarazo.

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta medica Iranica
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
Hidralazina intravenosa es un vasodilatador arteriolar comúnmente administrado que es eficaz para las urgencias hipertensivas asociadas con el embarazo. Nifedipina oral es una alternativa en el manejo de estos pacientes. En este estudio la eficacia de la nifedipina y la hidralazina en el embarazo se comparó en un grupo de pacientes iraníes. Cincuenta mujeres embarazadas hipertensas fueron incluidos en el estudio. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en el que los pacientes en dos grupos recibieron intravenus nifedipina hidralazina u oral para lograr la reducción de la presión arterial deseada. Los resultados primarios medidos fueron el tiempo y la dosis requerida para alcanzar la presión arterial deseada. Las medidas secundarias incluyeron la producción de orina y los efectos secundarios maternos y neonatales. El tiempo requerido para la reducción de la presión arterial sistólica y diastólica fue menor para el grupo nifedipina oral (24,0 ± 10,0 min) que intravenus grupo hidralazina (34,8 ± 18,8 min) (P ≤ 0,016). Dosis menos frecuentes, se requerían con nifedipino oral (1,2 ± 0,5) en comparación con la hidralazina intravenus (2,1 ± 1,0) (P ≤ 0,0005). No hubo episodios de hipotensión después de hidralazina y uno después de la nifedipina. Nifedipina y hidralazina son fármacos antihipertensivos seguros y eficaces, que muestran una reducción de la presión arterial controlada y comparable en mujeres con urgencias hipertensivas en el embarazo. Ambos medicamentos reducen los episodios de hipertensión severa persistente. Teniendo en cuenta las propiedades farmacocinéticas de nifedipina tales como comienzo rápido y larga duración de acción, la buena biodisponibilidad oral y efectos secundarios menos frecuentes, se parece más preferible en situaciones de emergencia hipertensión del embarazo de hidralazina.

Estudio primario

No clasificado

Revista Hypertension in pregnancy : official journal of the International Society for the Study of Hypertension in Pregnancy
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar la seguridad y eficacia de la hidralazina por vía intravenosa y el labetalol por vía intravenosa para reducir la presión arterial aguda en el puerperio. Diseño: ensayo clínico aleatorizado. Ambiente: Unidad de Cuidados Intensivos de Ginecología y Obstetricia en el Complejo Hospitalario "Dr. AAM" de la Caja de Seguro Social en Panamá. POBLACIÓN: Ochenta y dos mujeres con hipertensión severa durante el período posparto. MÉTODOS: Los pacientes fueron aleatorizados para recibir hidralazina (5 mg en una dosis en bolo por vía intravenosa lenta, y se repite cada 20 minutos hasta un máximo de cinco dosis) o labetalol (20 mg en una dosis en bolo intravenoso seguido de 40 mg si no es efectivo dentro de los 20 minutos, seguido de 80 mg cada 20 minutos hasta una dosis máxima de 300 mg). El objetivo primario fue la reducción exitosa de la presión arterial. Los objetivos secundarios fueron las complicaciones maternas y los efectos secundarios. RESULTADOS: Cuarenta y dos mujeres se inscribieron en el grupo de la hidralazina y el 40 en el grupo de labetalol. Las mujeres fueron similares con respecto a las características de la asignación al azar. No se observaron diferencias significativas para la hipertensión severa y persistente, o los efectos secundarios maternos. Sólo hubo un caso de hipertensión severa y persistente en el grupo de labetalol. No hubo muertes maternas en cualquiera de las mujeres estudiadas. CONCLUSIONES: Este ensayo clínico aleatorizado muestra que la hidralazina por vía intravenosa y el labetalol por vía intravenosa son efectivas y seguras en el manejo de la hipertensión severa en el período posparto.

Estudio primario

No clasificado

Revista Obstetrics and gynecology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar el beneficio de l-arginina, el precursor del óxido nítrico, sobre la presión arterial y la recuperación de la lesión glomerular en la preeclampsia. MÉTODOS: Cuarenta y cinco mujeres con preeclampsia fueron asignados al azar para recibir ya sea l-arginina o placebo hasta 10 días después del parto. Medidas de resultado primarias incluyendo la presión arterial media, la tasa de filtración glomerular y proteinuria se evaluaron en el día tercero y décimo posparto por depuración de inulina y la relación albúmina-creatinina. Los niveles de óxido nítrico, cíclico de guanosina 3'5 'monofosfato, la endotelina-1, y asimétrica-dimetil-arginina y arginina fueron ensayadas antes de la entrega y en el día tercero y décimo posparto. Las mujeres grávidas saludables siempre los valores de control. Asumiendo una desviación estándar de 10 mm Hg, el estudio fue diseñado para detectar una diferencia de 10 mm Hg en la presión arterial media (alfa 0,05, beta 0.20) entre los grupos de estudio. Resultados: No existieron diferencias significativas entre los grupos con preeclampsia antes de la aleatorización. En comparación con el grupo control grávido, las mujeres con preeclampsia exhibido un aumento significativo de los niveles séricos de endotelina-1, guanosina cíclico 3'5 'monofosfato, y asimétrica-dimetil-arginina antes de la entrega. A pesar de un aumento significativo de los niveles de arginina en suero después del parto debido al tratamiento, no se encontraron diferencias en los niveles correspondientes de óxido nítrico, la endotelina-1, monofosfato de guanosina cíclico 3'5 ', o asimétrica-dimetil-arginina entre los dos grupos con preeclampsia. Además, no hubo diferencias significativas en ninguna de las medidas de resultado primarias con ambos grupos demuestran niveles similares en la tasa de filtración glomerular y mejoras equivalentes en la presión arterial y la proteinuria. CONCLUSIÓN: La presión arterial y la función renal mejoran notablemente en la preeclampsia por el posparto día 10a. La suplementación con L-arginina no acelera la recuperación. Nivel de evidencia: I.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of the Turkish German Gynecological Association
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la alfa-metildopa y nifedipina sobre la hipertensión posparto en las mujeres que tenían diversos trastornos hipertensivos del embarazo. Materiales-MÉTODOS: Un total de 83 mujeres con preeclampsia, eclampsia y preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica que había entregado en nuestro departamento y también mostraron hipertensión persistente sobre 160/110 mmHg después de la hora posparto 24a se incluyeron en el estudio. Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. Los pacientes del Grupo 1 (n = 41) recibieron alfa-metildopa (750 mg / d) y en el Grupo 2 (n = 42) nifedipina (40 mg / d) en dosis divididas. Otro fármaco antihipertensivo se añadió a la terapia si la terapia era insuficiente, y tercera, si es necesario. El tratamiento antihipertensivo se suspendió después se observaron valores normotensos después de 48 horas durante la terapia. Se disminuye el número de medicamentos y luego interrumpió en las mujeres que toman dos o más fármacos antihipertensivos. Mann-Whitney y pruebas "Chi-cuadrado" se aplicaron para el análisis estadístico. RESULTADOS: Los pacientes fueron de 17 a 41 años, y la media ± desviación estándar de edad fue similar entre los dos grupos (28,1 ± 5,9 vs 27,1 ± 5,9 años, P = 0,48). Las mujeres en el grupo 1 requieren tratamiento antihipertensivo de 8,6 ± 5,5 días, mientras que el grupo 2 pacientes requirieron terapia para 6,7 ​​± 2,5 días (p = 0,13). Veintiún pacientes (51,2%) la toma de alfa-metildopa no necesitaba otro medicamento antihipertensivo, sin embargo 19 mujeres (46,3%) recibieron dos y un paciente (2,4%) recibieron tres combinaciones de fármacos antihipertensivos diferentes. Veintinueve pacientes (69%) que toman nifedipina no necesitaban otro medicamento antihipertensivo, sin embargo 11 mujeres (26,1%) recibieron dos y dos pacientes (4,7%) recibieron tres combinaciones de fármacos antihipertensivos diferentes. No hubo diferencia significativa en agente único (P = 0,15), agente doble (P = 0,09) o el agente triple (P = 1) terapia antihipertensiva entre dos grupos. CONCLUSIÓN: La nifedipina y alfa-metildopa tratamiento tuvo una efectividad similar a la hipertensión posparto en las mujeres con diversos trastornos hipertensivos del embarazo. Además, la duración requerida del tratamiento antihipertensivo fue corta.

Estudio primario

No clasificado

Autores Aali BS , Nejad SS
Revista Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La preeclampsia es una de las complicaciones más graves y comunes del embarazo. La nifedipina, un bloqueante de los canales de calcio, la hidralazina y el vasodilatador se han usado como agentes antihipertensivos en esta condición. El objetivo de este estudio fue determinar cuál de estos dos agentes es el más antihipertensivo adecuado en el manejo de la preeclampsia severa. MÉTODOS: Ciento veintiséis pacientes con pre-eclampsia, con una edad gestacional de más de 20 semanas fueron aleatorizados a recibir 8 mg de nifedipino por vía sublingual o hidralazina 5-10 mg por vía intravenosa. Las mujeres con antecedentes de insuficiencia cardiaca y las mujeres que recibían tratamiento antihipertensivo en el curso del embarazo actual fueron excluidos. Para cada paciente se registraron los siguientes datos: el número de administraciones de drogas, el tiempo necesario para controlar la presión arterial, la media de la diuresis, el intervalo de tiempo entre un control eficaz y una nueva crisis hipertensiva después de cada administración de drogas y pertinentes efectos adversos en la madre o el feto . RESULTADOS: El control efectivo de la presión arterial se logró en ambos brazos de tratamiento. análisis de los datos indica un número significativamente menor administraciones de drogas en el grupo de nifedipino del estudio. El intervalo de tiempo antes de una crisis hipertensiva siguiente nuevo control inicial eficaz de la presión arterial fue significativamente mayor en el grupo de nifedipino en comparación con la hidralazina. El control efectivo de la presión arterial fue alcanzado más rápidamente en los pacientes que reciben nifedipino multíparas (p = 0,026). la producción media urinaria antes y después del parto fue mayor en el grupo de nifedipino del estudio. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en otras variables. Además, en ninguno de los grupos hubo efectos adversos graves en la madre o el feto. CONCLUSIÓN: El nifedipino es seguro y más eficaz que la hidralazina en controlar la presión arterial en la preeclampsia severa. Tiene la ventaja adicional de ser más barato y disponible más ampliamente que el segundo y se administra fácilmente.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of hypertension. Supplement : official journal of the International Society of Hypertension
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
La enfermedad hipertensiva que se produce durante el embarazo es una condición clínica multifacético cuyo diagnóstico exacto, no se limitan a la evaluación de grado de la alteración hipertensiva, es crucial para un enfoque terapéutico correcto. En concreto con hipertensión crónica preexistente antes del embarazo deben ser claramente diferenciada de la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y en particular desde la pre-eclampsia. Medidas no farmacológicas de intervención no han demostrado mejorar el resultado tanto de la madre y del feto. Hipertensión grave durante el embarazo (presión arterial> 170/110 mmHg) debe ser inmediatamente tratada con fármacos que han demostrado prolongar el embarazo y para mejorar el resultado tanto de la madre y del feto. En los pacientes con hipertensión leve a moderada, tanto crónica como inducida por el embarazo, el tratamiento antihipertensivo mejora el pronóstico materno, mientras que no hay evidencia clara de beneficio se han reportado a nivel fetal. Entre los diferentes fármacos antihipertensivos que han sido reportados para ser eficaz, seguro y bien tolerado durante el embarazo, metildopa, bloqueadores beta y bloqueadores de los canales de calcio particular (nifedipina) representan la solución más adecuada.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of obstetrics and gynecology
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue determinar si las tabletas de nifedipina slower- y de acción más prolongada fueron tan eficaz y segura como la rápida aparición y de acción corta cápsulas de nifedipina para el tratamiento de la hipertensión aguda grave en el embarazo. Diseño del estudio: Sesenta y cuatro mujeres en la segunda mitad del embarazo que no estaban en el trabajo recibió al azar 10 mg comprimidos de nifedipina (n = 55 estudios) o 10 mg cápsulas de nifedipina (n = 74 estudios) si la presión arterial fue> o = 170 / 110 mm Hg. La presión arterial, la frecuencia cardíaca y la cardiotocografía fueron monitoreados durante los siguientes 90 minutos. El éxito del tratamiento fue un objetivo de presión arterial de 110 a 169/80 a 109 mm Hg después de 90 minutos; tratamiento sin éxito incluido el sufrimiento fetal en cualquier etapa, el requisito de tratamiento adicional (hidralazina intravenosa), o el desarrollo de hipotensión por 90 minutos después del tratamiento. RESULTADOS: cápsulas de nifedipina bajado la presión arterial aún más (28/19 vs 21/13 mmHg, p = 0,03) que las tabletas de nifedipina, pero más de tres cuartas partes de cada grupo tuvo un tratamiento exitoso. El doble de mujeres (28%) que recibieron tabletas de nifedipina necesaria una segunda dosis para lograr el éxito del tratamiento (P = 0,05), pero menos mujeres tuvieron episodios de hipotensión (P = 0,001). Sufrimiento fetal era poco común en ambos grupos (3% -4%), y ambos grupos se entregaron un promedio de 4 días después del estudio. CONCLUSIÓN: tabletas de nifedipina, aunque de inicio más lento, son tan eficaces como cápsulas de nifedipina para el tratamiento rápido de la hipertensión severa en el embarazo.

Estudio primario

No clasificado

Autores Hall DR , Odendaal HJ , Steyn DW , Smith M
Revista BJOG : an international journal of obstetrics and gynaecology
Año 2000
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si la nifedipina o prazosina es el más apropiado de segunda línea fármaco antihipertensivo en el embarazo. Diseño: ensayo controlado con asignación al azar. AJUSTE: Tygerberg Hospital, un centro terciario de referencia. POBLACIÓN: Las mujeres con principios, severa pre-eclampsia o hipertensión durante el embarazo, cuya presión arterial no está adecuadamente controlada por metildopa 2 g / día, pero fuera de otra manera estable. MÉTODOS: Nifedipino o prazosin se les dio y el aumento en caso necesario de forma escalonada. Una vez que la dosis máxima se alcanzó, el otro fármaco se añadió en un patrón cruzado. La falta de control de la presión arterial, o la aparición de complicaciones materno-fetales fueron las indicaciones para la entrega. Pacientes que alcanzaron un mínimo de gestación de 34 semanas sin complicaciones fueron entregados electiva. MEDIDAS PRINCIPALES DEL RESULTADO: día prenatal adquirida; principales complicaciones maternas y la supervivencia perinatal. RESULTADOS: Días ganado en el segundo fármaco antihipertensivo no difieren significativamente (P = 0,9), mientras que más días se hayan realizado con nifedipino como &quot;agente de terceros el crossover (P = 0,01). En el grupo de nifedipino mejor funcionamiento renal se registró, pero los casos con plaquetas aisladas ocurrió cuenta. Más casos de edema pulmonar, así como a mediados trimestre más viables y las muertes intrauterinas tercer trimestre se produjo en el grupo de prazosin. CONCLUSIÓN: La nifedipina y prazosina como agentes de segunda permitido cantidades comparables de tiempo que se pueden obtener, aunque esto cambió cuando se cruce agentes de tercera línea. La eficacia y seguridad de la nifedipina en este estudio son consistentes con los resultados de otros estudios. Un mayor número de muertes intrauterinas ocurrieron en el grupo prazosin.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of obstetrics and gynecology
Año 1999
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Se pretende comparar las eficacias de nifedipina oral y labetalol intravenoso en el tratamiento agudo de las emergencias hipertensivas del embarazo. Diseño del estudio: Se realizó un ensayo clínico doble ciego aleatorizado de nifedipino oral (10 mg) y labetalol intravenoso (20 mg) en 50 pacientes periparto con la presión arterial sistólica sostenida de> / = 170 mm Hg o presión arterial diastólica de> / = 105 mm Hg. Ambos agentes se repitieron en dosis crecientes secuencialmente cada 20 minutos hasta que se logró un objetivo terapéutico de la presión arterial sistólica <160 mm Hg y la presión arterial diastólica de <100 mm Hg. Crossover ocurría si el objetivo del tratamiento no se logró después de 5 dosis. El resultado primario fue el tiempo para alcanzar el objetivo terapéutico. Las variables secundarias fueron la insuficiencia agente, la producción de orina, y los efectos adversos. Los datos fueron analizados por la prueba t no pareada, prueba de Mann-Whitney, y el análisis de la varianza para medidas repetidas. RESULTADOS: El tiempo para alcanzar el objetivo de presión arterial fue significativamente más corto con nifedipina (media +/- SD, 25 +/- 13,6 minutos) que con labetalol (43,6 +/- 25,4 minutos, p = 0,002). Ningún paciente requirió terapia crossover. La producción de orina fue significativamente mayor (P <0,001) en 1 hora después de la dosificación nifedipina (99 +/- 99 ml) en comparación con labetalol (44,8 +/- 19,1 ml) y se mantuvo aumentado significativamente a los 2, 6, 12, 18, y 24 horas después de la administración inicial. Los efectos adversos fueron poco frecuentes. No hubo diferencias en la edad materna, la edad gestacional, el número de pacientes antes del parto, o presiones sanguíneas de inscripción entre los grupos. CONCLUSIONES: Tanto la nifedipina oral y labetalol intravenoso son eficaces en la gestión de las emergencias hipertensivas agudas de embarazo; Sin embargo, nifedipina controla la hipertensión más rápidamente y se asocia con un aumento significativo en la producción de orina.