ANTECEDENTES: La cuestión de qué coloide (albúmina o coloides sintéticos) que se utiliza para la expansión del plasma después de la paracentesis o por otras complicaciones que requieran carga de líquidos en pacientes con cirrosis sigue siendo controvertido.
Objetivo: Comparar los resultados y los costos relacionados con los hospitales en pacientes con cirrosis tratados con 20% de albúmina humana con aquellos tratados con un coloide sintético (3,5% poligelina).
MÉTODOS: El punto final primario fue la aparición de una primera complicación relacionada con el hígado.
RESULTADOS: Cuando el juicio se suspendió antes de tiempo debido a las preocupaciones sobre la seguridad de los productos de origen bovino, 30 pacientes fueron asignados a recibir albúmina y 38 fueron asignados a recibir un coloide sintético. Sesenta y tres pacientes fueron incluidos para la eliminación de la ascitis por paracentesis y cinco pacientes para la eliminación de la ascitis por paracentesis y la insuficiencia renal. La mediana de tiempo a la primera relacionada con el hígado complicación no fue significativamente mayor en el grupo de albúmina (20 vs 7 días). Sin embargo, el número total de hígado complicaciones relacionadas ajustó a un período de 100-días fue significativamente menor en el grupo de albúmina. El costo promedio de hospitalización por un período de 30 días fue significativamente menor en el grupo de albúmina (1915 euros frente a 4612 euros).
CONCLUSIONES: En pacientes con cirrosis y ascitis, albúmina humana parece ser más eficaz en la prevención de complicaciones relacionados con el hígado de coloide sintético. Esto puede estar asociado con la disminución de los costes hospitalarios.
La administración de la función circulatoria de albúmina mejora, previene el síndrome hepatorrenal, y reduce la mortalidad hospitalaria en pacientes con cirrosis y peritonitis bacteriana espontánea. Este estudio aleatorizado no ciego piloto comparó el efecto de la albúmina (10 pacientes) y el sintético de expansor plasmático hidroxietil almidón 200/0.5 (10 pacientes) en la hemodinámica sistémica de los pacientes con peritonitis bacteriana espontánea. Las mediciones iniciales se llevaron a cabo dentro de 12 horas después del diagnóstico de la infección. Luego, los pacientes recibieron 2 dosis de la expansión del volumen (1,5 g / kg de peso corporal después de las mediciones de línea de base y 1 g / kg de peso corporal en el día 3). Las mediciones se repitieron después de la resolución de la infección. El tratamiento con albúmina se asocia con un aumento significativo en la presión arterial y una supresión de la actividad de renina en plasma, lo que indica una mejora en la función circulatoria. Esto ocurrió en el marco de una importante expansión del volumen sanguíneo central (aumento de las presiones cardiopulmonares y el factor natriurético atrial) y un aumento del volumen sistólico y la resistencia vascular sistémica. En contraste, no se observaron cambios significativos en estos parámetros en pacientes tratados con hidroxietil almidón. Von Willebrand relacionados con los niveles plasmáticos de antígeno disminuyó significativamente en los pacientes tratados con albúmina, pero no en los tratados con hidroxietil almidón. Nitratos y nitritos en suero aumentó en los pacientes tratados con hidroxietil almidón, pero no en los tratados con albúmina. Estos datos sugieren un efecto de la albúmina sobre la función endotelial. En conclusión, el almidón hidroxietilo albúmina, pero no mejora la hemodinámica sistémica en pacientes con peritonitis bacteriana espontánea. Este efecto es debido no sólo a la expansión de volumen, sino también a una acción sobre la circulación arterial periférica.
La derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) ha demostrado ser eficaz en el control de la ascitis refractaria o recidivante. Sin embargo, el efecto de TIPS sobre la supervivencia en comparación con la de gran volumen paracentesis más albúmina es incierta. Un ensayo multicéntrico, prospectivo, clínico se realizó en 66 pacientes con cirrosis y ascitis refractaria o recidivante (16 de Child-Turcotte-Pugh clase B y 50 Child-Turcotte-Pugh clase C) asignados al azar al tratamiento con TIPS (n = 33) o con gran volumen de la paracentesis más albúmina humana (n = 33). El punto final primario fue la supervivencia sin trasplante de hígado. Los puntos finales secundarios fueron el fracaso del tratamiento, rehospitalización, y la aparición de complicaciones. Trece pacientes tratados con TIPS y 20 pacientes tratados con paracentesis murieron durante el período de estudio, 4 pacientes en cada grupo se sometió a un trasplante de hígado. La probabilidad de supervivencia sin trasplante fue de 77% a 1 año y 59% a los 2 años en el grupo de TIPS en comparación con el 52% y 29% en el grupo de paracentesis (P = 0,021). En un análisis multivariable, el tratamiento con paracentesis y mayor puntuación MELD mostró a predecir de forma independiente la muerte. El fracaso del tratamiento fue más frecuente en los pacientes asignados a paracentesis, mientras que los episodios graves de encefalopatía hepática se produjo con mayor frecuencia en los pacientes asignados a TIPS. El número y duración de rehospitalizaciones fueron similares en los dos grupos. En conclusión, en comparación con el gran volumen de paracentesis más albúmina, TIPS mejora la supervivencia sin trasplante hepático en pacientes con ascitis refractaria o recidivante. Copyright 2004 Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas
OBJETIVOS: polimorfonucleares (PMN) el recuento de células en el líquido ascítico es la prueba más útil para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). Se evaluó la validez de un contador de células sanguíneas automatizado para la determinación de PMN en líquido ascítico, comparándolo con el método tradicional hematológico con un microscopio de luz en una cámara de recuento manual.
MÉTODOS: Un total de 130 muestras de líquido ascítico se obtuvieron de 74 pacientes cirróticos consecutivos. El acuerdo entre las dos técnicas se evaluó de acuerdo con el método de Bland y Altman. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo del contador automatizado de células sanguíneas se calcularon teniendo en cuenta el diagnóstico de PBE como un recuento de PMN> o = 250 células / mm (3), determinados por el método manual como el estándar de "oro ".
RESULTADOS: Los PMN medias evaluadas por el método manual y el contador de la célula de sangre automatizado fueron 124 + / - 301 células / mm (3) y 130 + / - 339 células / mm (3), respectivamente (p = 0,89, ns) . La media + / - desviación estándar de la diferencia entre las mediciones manuales y automáticas fue de 6 + / - 61 células / mm (3), mientras que los límites del acuerdo fueron +127 células / mm (3) (IC 95% = 108 a + 147) y -115 células / mm (3) (IC 95% = -96 a -135). PAS fue diagnosticada en 11 pacientes. Todos menos uno fueron correctamente identificados con el contador de células sanguíneas automatizado, con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 100%, los valores predictivos positivo y negativo fueron del 100% y 99,1%, respectivamente.
CONCLUSIONES: El método manual y el contador automatizado de células de la sangre tienen un buen acuerdo en la determinación de PMN en líquido ascítico, y el contador automatizado de células sanguíneas es una herramienta confiable para el diagnóstico rápido de la PAS.
La hiponatremia en la cirrosis avanzada y ascitis o insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es el resultado de un aumento inadecuado en la secreción de vasopresina, que actúa mediante la activación de determinadas V (2) los receptores de la nefrona renal distal para aumentar la reabsorción de agua. Este estudio investiga la eficacia y seguridad de 3 dosis diferentes del antagonista de los receptores V (2), VPA-985, en la corrección de la hiponatremia en un período de hospitalización de 7 días de estudio. Cuarenta y cuatro pacientes hospitalizados (33 pacientes con cirrosis, 6 con ICC, y 5 con síndrome de secreción inadecuada de vasopresina (SIADH) fueron estudiados en una ingesta de sodio constante, con dosis de VPA, de 25, 125 y 250 mg dos veces al día o placebo. Mediciones séricas de sodio se repite después de cada dosis diaria, y se eleva la dosis siguiente retenido por exceso de sodio en el suero. La ingesta de líquidos se ajustó de acuerdo a las anteriores salidas de orina de 24 horas. Los eventos adversos se basa en los signos clínicos de deshidratación o encefalopatía. VPA-985 produjo una significativa respuesta global aquaretic comparación con el placebo, con aumento de la dosis importantes relacionados con la depuración de agua libre (p <0,05) y sodio en el suero (P <0,05), sin cambios significativos en la presión arterial ortostática o niveles de creatinina sérica. Cinco pacientes (50%) de 250 mg dos veces al día tenían que tener los medicamentos retenidos en múltiples ocasiones. Al final de su estudio de los niveles de vasopresina en plasma aumentó significativamente en los 2 grupos de dosis más grandes. En conclusión, VPA-985 parece ser efectivo y seguro en dosis apropiadas para corregir la manipulación anormal renal de agua y la hiponatremia en condiciones asociadas con la retención de agua. Las dosis más altas de VPA-985 puede producir deshidratación importante y requerirá un seguimiento minucioso a su uso.
ANTECEDENTES / OBJETIVOS: El tratamiento más racional de la ascitis moderada es espironolactona sola o en combinación con furosemida. Sin embargo, se desconoce cuál de estos dos esquemas de tratamiento es preferible.
MÉTODOS: Un centenar de pacientes cirróticos con ascitis moderada nonazotemic fueron asignados aleatoriamente para ser tratados con espironolactona y furosemida (Grupo 1: 50 pacientes) o con espironolactona sola (Grupo 2: 50 pacientes). Si no se obtuvo respuesta, las dosis de diuréticos se incrementaron hasta 400 mg / día de espironolactona y 160 mg / día de furosemida. En los pacientes del grupo 2 no responde a 400 mg / día de espironolactona, furosemida se añadió. En los casos con una respuesta excesiva, la dosis de diuréticos se redujo.
RESULTADOS: La tasa de respuesta (98% en el grupo 1 vs 94% en el Grupo 2), la rapidez de movilización de la ascitis y la incidencia de las complicaciones inducidas por la terapia con diuréticos fue similar en ambos grupos. La necesidad de reducir la dosis de diuréticos fue significativamente mayor en el grupo 1 que en el grupo 2 (68% vs 34%, p = 0,002).
CONCLUSIONES: En el tratamiento de la ascitis moderada, la espironolactona sola parece ser tan segura y efectiva como la espironolactona asociados con furosemida. Dado que la espironolactona sola requiere menos ajuste de la dosis, sería más adecuado para el tratamiento de la ascitis en pacientes ambulatorios.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La hiponatremia dilucional es una complicación frecuente de la cirrosis en parte debido a la liberación de vasopresina no osmóticos. No existe un tratamiento eficaz para esta complicación. Por lo tanto, hemos investigado los efectos de la VPA-985 V2, un activo por vía oral antagonista del receptor de la vasopresina, en pacientes con cirrosis e hiponatremia por dilución. El punto final primario fue la normalización de niveles séricos de sodio (sodio sérico> o = 136 mmol / L).
MÉTODO: Sesenta pacientes con cirrosis e hiponatremia dilucional fueron asignados al azar a 100 o 200 mg / día de VPA-985 o placebo en un estudio doble ciego. El tratamiento se administró junto con la restricción de líquidos (1000 ml / día) hasta la normalización de los niveles séricos de sodio o de 7 días.
RESULTADOS: La normalización de la concentración sérica de sodio se logró en el 27% y el 50% de los pacientes en el VPA-985 100 mg / día y 200 mg / día los grupos, respectivamente, pero en ninguno de los pacientes en el grupo placebo (P <0,05 y P <0,001, respectivamente). El tratamiento con VPA-985 se asoció con una reducción significativa en la osmolalidad y el peso corporal. Sensación de sed se incrementó significativamente en el grupo de 200 mg de VPA, pero no en la APV 100 mg o placebo. Los eventos adversos graves fue similar entre los 3 grupos.
CONCLUSIONES: Un antagonista oral de los receptores de vasopresina puede corregir la hiponatremia en pacientes con cirrosis y ascitis. Esto representa una nueva terapia de retención de agua en la cirrosis.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) ha demostrado ser más eficaz que la paracentesis repetidas más albúmina en el control de la ascitis refractaria. Sin embargo, su efecto sobre los costos de la supervivencia y la salud es todavía incierto. MÉTODO: Setenta pacientes con ascitis cirrosis y refractarios fueron asignados aleatoriamente a TIPS (35 pacientes) o paracentesis más albúmina intravenosa (35 pacientes). El punto final primario fue la supervivencia sin trasplante de hígado. Los objetivos secundarios fueron complicaciones de la cirrosis y los costos. RESULTADOS: Veinte pacientes tratados con TIPS y 18 tratados con paracentesis murieron durante el período de estudio, mientras que 7 pacientes en cada grupo se sometió a un trasplante hepático (media de seguimiento 282 + / - 43 vs 325 + / - 61 días, respectivamente). La probabilidad de supervivencia sin trasplante hepático fue de 41% a 1 año y 26% a los 2 años en el grupo TIPS, en comparación con el 35% y 30% en la paracentesis (P = 0,51). En un análisis multivariado, sólo de referencia de la sangre los niveles de nitrógeno de la urea y la puntuación de Child-Pugh se asociaron independientemente con la supervivencia. La recurrencia de la ascitis y el desarrollo del síndrome hepatorrenal fueron inferiores en el grupo de TIPS en comparación con el grupo de paracentesis, mientras que la frecuencia de la encefalopatía hepática grave fue mayor en el grupo TIPS. Los costos calculados fueron mayores en el grupo de puntas que en el grupo de paracentesis. CONCLUSIONES: En pacientes con ascitis refractaria, TIPS disminuye la tasa de recurrencia de la ascitis y el riesgo de desarrollar el síndrome hepatorrenal. Sin embargo, los TIPS no mejora la supervivencia y se asocia con una mayor frecuencia de encefalopatía grave y el aumento de los costes en comparación con la paracentesis repetidas, más albúmina.
OBJETIVO: La desnutrición es frecuente en pacientes con cirrosis descompensada y ascitis refractaria. El uso de stent shunt transyugular portosistémica intrahepática (TIPS) es eficaz en la eliminación de la ascitis. El propósito de este estudio fue investigar el efecto de consejos y resolución de la ascitis refractaria en el estado nutricional de los pacientes con cirrosis descompensada.
MÉTODOS: Catorce pacientes consecutivos con ascitis refractaria y una puntuación de Pugh de 9,0 + / -0,5 tenido una inserción TIPS. Los datos bioquímicos, gasto energético en reposo (GER), nitrógeno corporal total (TBN), potasio corporal (TBK), la grasa corporal (TBF), la fuerza muscular (FM), y la ingesta de alimentos se registraron antes de TIPS, ya los 3 ya los 12 meses el procedimiento.
Resultados: Diez pacientes completaron el estudio. Los valores de referencia para REE, TBN, TBF, MF, y el consumo de energía fueron inferiores a lo normal al inicio del estudio. Hubo un aumento significativo en el peso seco, TBN, y REE a las 3 y 12 meses en comparación con el valor inicial. TBF mejorado de forma significativa a los 12 meses. Hubo una tendencia hacia un aumento en el consumo de energía (p = 0,072). No hubo cambios en la ingesta de proteínas, TBK, MF, y Pugh.
CONCLUSIÓN: En pacientes cirróticos con ascitis refractaria, la resolución de la ascitis después de la colocación resultó en una mejoría de varios parámetros nutricionales, sobre todo para la composición corporal.
FONDO / OBJETIVOS: En los pacientes cirróticos, la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) puede ser difícil de distinguir de la peritonitis secundaria a perforación intestinal oculta; criterios de Runyon (basada en la glucosa en el líquido ascítico, las proteínas y los niveles de lactato deshidrogenasa) son sensibles pero no específico. Ascítico antígeno líquido carcinoembrionario (CEA) y fosfatasa alcalina (AP) son marcadores potenciales para la peritonitis secundaria.
MÉTODOS: líquido ascítico CEA y los niveles de PA se compararon prospectivamente entre los tres grupos de sujetos: pacientes cirróticos con ascitis estéril, los pacientes cirróticos con PBE, y los pacientes cirróticos (y no cirróticos) con perforación relacionados con peritonitis secundaria.
RESULTADOS: El grupo de peritonitis secundaria (n = 38, incluyendo 11 pacientes cirróticos) tenían significativamente más altos en los niveles de CEA y la AP que el PAS (n = 34) y pacientes con ascitis estéril (n = 63). De los pacientes la peritonitis secundaria, el 92% cumplió criterios predeterminados (ya sea CEA> 5 ng / ml o AP> 240 unidades / l) en comparación con sólo el 12% de los pacientes con PAS, la sensibilidad fue del 92% y una especificidad del 88% para la diferenciación de la peritonitis secundaria de la SBP. Criterios de Runyon tuvo una sensibilidad del 97% y una especificidad del 56%. La estratificación de los pacientes la peritonitis secundaria por la presencia o ausencia de cirrosis no alteró los resultados.
CONCLUSIONES: El líquido ascítico elevaciones de CEA o AP parecen ser sensibles y marcadores específicos para la perforación, peritonitis secundaria en el cirrótico, así como los pacientes no cirróticos.
La cuestión de qué coloide (albúmina o coloides sintéticos) que se utiliza para la expansión del plasma después de la paracentesis o por otras complicaciones que requieran carga de líquidos en pacientes con cirrosis sigue siendo controvertido. Objetivo: Comparar los resultados y los costos relacionados con los hospitales en pacientes con cirrosis tratados con 20% de albúmina humana con aquellos tratados con un coloide sintético (3,5% poligelina).
MÉTODOS:
El punto final primario fue la aparición de una primera complicación relacionada con el hígado.
RESULTADOS:
Cuando el juicio se suspendió antes de tiempo debido a las preocupaciones sobre la seguridad de los productos de origen bovino, 30 pacientes fueron asignados a recibir albúmina y 38 fueron asignados a recibir un coloide sintético. Sesenta y tres pacientes fueron incluidos para la eliminación de la ascitis por paracentesis y cinco pacientes para la eliminación de la ascitis por paracentesis y la insuficiencia renal. La mediana de tiempo a la primera relacionada con el hígado complicación no fue significativamente mayor en el grupo de albúmina (20 vs 7 días). Sin embargo, el número total de hígado complicaciones relacionadas ajustó a un período de 100-días fue significativamente menor en el grupo de albúmina. El costo promedio de hospitalización por un período de 30 días fue significativamente menor en el grupo de albúmina (1915 euros frente a 4612 euros).
CONCLUSIONES:
En pacientes con cirrosis y ascitis, albúmina humana parece ser más eficaz en la prevención de complicaciones relacionados con el hígado de coloide sintético. Esto puede estar asociado con la disminución de los costes hospitalarios.